Por segundo año consecutivo y con el objetivo de dar visibilidad a los temas de relevancia actual en Colombia y generar un diálogo abierto, crítico e interdisciplinario en un espacio académico, arranca el próximo viernes 26 de abril la Segunda Conferencia de Colombia en Harvard/MIT.


Este año, la Conferencia es organizada por la Embajada de Colombia en Washington, el Consulado de Colombia en Boston, el DRCLAS y las Asociaciones de Estudiantes Colombianos de Harvard y MIT, con el apoyo del Programa Colombia Nos Une, de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano.

 

La conferencia estará dividida en tres paneles que contarán con la participación de académicos, representantes del gobierno colombiano con injerencia en la ejecución de políticas públicas, y otros expertos en los respectivos temas. El evento será inaugurado por el Embajador de Colombia en Estados Unidos, Carlos Urrutia, y el cierre estará a cargo del Rector de la Universidad de los Andes, Pablo Navas.

 

El primer panel, La estrategia para la superación de la pobreza en Colombia contará con la presencia de Jose Antonio Ocampo, exministro de hacienda y profesor de Columbia University; Adriana Hoyos, senior fellow del Centro de Desarrollo Internacional de Harvard; Luis Gallo, director general de Banca de Inversión Social; y Lina Castaño, subdirectora de promoción social del Departamento Nacional de Planeación. Este panel será moderado por Merilee Grindle,  directora del DRCLAS.

 

Para el segundo panel: El futuro de la infraestructura de transporte en Colombia estarán los expertos Chistopher Zegras,  profesor de transporte y planeación urbana de MIT; Nestor Roa, jefe de la división de transporte del departamento de infraestructura y medio ambiente del BID; Richard de Neufville, profesor de ingeniería civil y ambiental de MIT; y Juan Pablo Bocarejo, director del programa de transportes de la Universidad de los Andes. La sesión será moderada por el profesor de planeación urbana de MIT, Ralph Gakeheimer.

 

Para el sábado 27 de abril el panel Los retos de Colombia en un posible escenario de posconflicto estará dividido en dos sesiones.

 

En la primera “El futuro de los grupos armados ilegales en Colombia”, estará como representante del gobierno de Colombia el ministro de defensa Juan Carlos Pinzón, acompañado por Daniel Mejia, profesor asociado de la facultad de economía de la Universidad de los Andes; James Robinson,  profesor de gobierno de Harvard; Iván Gonzalez, especialista en ciencias penales y criminológicas de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad Complutense de Madrid. El panel será moderado por el director del Carr Center para derechos humanos de Harvard, Leonardo Vivas.

 

La Segunda parte “Los caminos hacia la justicia y la reconciliación”, contará con Kimberly Theidon como moderadora y conferencista, quien es profesora Asociada del Departamento de Ciencias Sociales y Antropología de Harvard. Por Colombia estarán el profesor Juan Felipe Garcia, del departamento de filosofía e historia del derecho de la Universidad Javeriana; el director de la Fundación para la Reconciliación, Leonel Narváez; y el Viceministro del Interior, Aníbal Fernandez de Soto.

 

Este año para cerrar el evento, se realizará una Charla-Concierto, que realizará un recorrido por los ritmos musicales colombianos a cargo de Berklee College of Music.

 

Se espera con este tipo de iniciativas, fortalecer la relación académica con una las universidades más importantes del mundo, y lograr poner el nombre de Colombia en el panorama académico, ampliando su visibilidad en el entorno en el cual se forman los líderes del mundo.

 

Mayores informes: cboston@cancilleria.gov.co

Registro: http://2ndcolombianconference.eventbrite.com/

Pagina WEB: http://colombianconferenceharvardmit.wordpress.com/

 

 

 


  Semana Harvard by ColombiaNosUne

Fecha de Publicación
Publicado en el slide principal
Si