Este texto pretende recoger los temas más importantes conversados entre Colombia Nos Une y los delegados luego de la revisión del concepto no vinculante para la organización de la Mesa.

Por: Santiago Peña Aranza

Tras el primer encuentro de Colombia Nos Une (CNU) con los delegados y delegadas de la Mesa, en el que se planteó la necesidad de elaborar un reglamento o protocolo de acción para organizar su trabajo y consolidar el espacio de participación, se llevó a cabo un segundo encuentro. 

El objetivo de este segundo encuentro fue conversar sobre el concepto no vinculante elaborado por Colombia Nos Une, a solicitud de los delegados, y así brindarles insumos para la elaboración, por parte de los delegados, de un documento que funcione como reglamento o protocolo de acción.

El formato de las reuniones

Los delegados preguntaron el motivo por el cual las reuniones convocadas por Colombia Nos Une eran segmentadas, es decir, por qué no se realizaban con la totalidad de los 42 delegados, sino en grupos.

CNU explicó que el enfoque de segmentar los diálogos por regiones y tipos de población, como se dijo en el segundo encuentro, responde a la intención de facilitar la comunicación. Las reuniones en grupos reducidos permiten que cada delegado tenga más tiempo para expresarse, favoreciendo así un diálogo más profundo y una mayor atención en el proceso de consolidación de la Mesa, una de las prioridades de Colombia Nos Une en 2025.

Además, dado que algunos delegados viven en países con diferencias horarias significativas, esta metodología facilita la coordinación de horarios. No obstante, esto no implica que no se vayan a convocar encuentros con la totalidad de los 42 delegados.

Asimismo, Colombia Nos Une reiteró que los delegados tienen la autonomía para reunirse en su totalidad o en grupos por regiones o poblaciones, según lo consideren necesario.

Vale la pena recordar que entre el 16 y el 22 de enero, se llevaron a cabo las primeras reuniones segmentadas con los delegados y delegadas de la Mesa con el propósito de conocerse y plantear sus expectativas respecto al espacio de participación. A partir de estos encuentros, se trabajó en un concepto no vinculante, el cual fue enviado a los delegados el viernes 7 de febrero.

Posteriormente, entre el 11 y el 13 de febrero, se convocaron las segundas reuniones segmentadas con el objetivo de conocer las apreciaciones de los delegados sobre el concepto y fomentar un trabajo conjunto entre ellos para complementarlo, modificarlo y enriquecerlo. De esta manera, se busca avanzar en la definición de mecanismos y pautas de acción dentro de la Mesa.

La propuesta de un tercer encuentro convocado por los delegados

Tras los dos primeros encuentros, Colombia Nos Une propuso ser invitado por los delegados y delegadas de la Mesa a una reunión en la que participen los 42 delegados, con el fin de compartir sus apreciaciones sobre los aportes realizados al concepto.

Asimismo, solicita que dicho concepto enriquecido sea enviado con antelación para poder revisarlo con el tiempo necesario antes del encuentro. Esto significa que la definición de la fecha de la reunión quedó en manos de los delegados.

Es importante recordar que las reuniones entre los delegados y delegadas no requieren la presencia de Colombia Nos Une para ser consideradas “oficiales” dentro de la Mesa.

Por ello, resulta fundamental que el concepto no vinculante propuesto sea trabajado, complementado y enriquecido, permitiendo así que la Mesa defina la periodicidad de sus reuniones —las cuales serían oficiales y contarían con actas—, así como sus mecanismos de decisión, entre otros aspectos clave.

Agenda de trabajo

Los delegados manifestaron la necesidad de tener una agenda de trabajo.

Se les recordó que el concepto enviado por Colombia Nos Une propone la elaboración de un plan de trabajo con plazos. 

Empalme con los representantes del Piloto de la Mesa

En relación con el proceso de empalme entre delegados, contemplado en la Resolución 2996 de 2024, algunos preguntaron por qué no se había llevado a cabo un empalme con los “representantes del piloto”. Ante esta inquietud, Colombia Nos Une explicó que esto no era posible, ya que el piloto fue un ejercicio diseñado para probar una metodología y no tenía carácter vinculante.

Dicho piloto se desarrolló en el marco de un convenio con la Organización Internacional para las Migraciones y no estaba incluido en la Ley 2136 de 2021. No obstante, se recordó que algunos de los representantes que participaron en el piloto ahora forman parte de la Mesa como delegados, por lo que, a título personal, podrían compartir su experiencia con los demás miembros.

Asimismo, se invitó a los delegados a consultar los artículos publicados en la página oficial de Colombia Nos Une, donde se recopilan los aprendizajes y conclusiones derivadas de ese proceso.

Ser más que “simples canales”

Los delegados expresaron su interés en tener una mayor incidencia dentro de la Mesa y no ser únicamente “canales” entre sus miembros y el Sistema Nacional de Migraciones. Ante esto, se les aclaró que su rol implica una participación, ya que serán responsables de priorizar y complementar las propuestas presentadas por las poblaciones objeto de la Ley 2136 de 2021, además de poder incorporar aquellas que consideren pertinentes.

Asimismo, tendrán en sus manos la organización y dinamización de la Mesa, lo que representa una incidencia significativa dentro del proceso.
En cuanto a la denominación de su rol, algunos delegados manifestaron que el término “canales” podría no ser el más adecuado, y alguno sugirió el uso de la palabra “puentes” como alternativa. 

No obstante, se les recordó que la Mesa tiene dos objetivos fundamentales establecidos por la ley que no pueden pasarse por alto: (1) proveer información sobre la Política Integral Migratoria (PIM) del Estado colombiano y (2) servir como medio de participación ciudadana ante el Sistema Nacional de Migraciones (SNM).

Una certificación

Los delegados han reiterado su interés en recibir una certificación. En respuesta, Colombia Nos Une informó que envió una carta a embajadas y consulados notificando quiénes fueron elegidos como delegados, y que este mismo documento sería remitido a los delegados. A pesar de ello, algunos continúan solicitando una certificación en forma de carné o diploma.

Sin embargo, existe la preocupación de que dicho documento pueda ser utilizado para fines ajenos a la Mesa, como la intermediación en citas consulares u otras actividades que, aun realizadas de buena fe, podrían generar beneficios personales en lugar de contribuir al propósito colectivo de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.

Además, al tratarse de un espacio de la sociedad civil, Colombia Nos Une solo puede dar constancia de quiénes fueron elegidos en el proceso de convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, coordinado por esta entidad. No obstante, no tiene la facultad de certificar a los delegados en un sentido institucional, dado que la Mesa no forma parte de Colombia Nos Une ni del Ministerio de Relaciones Exteriores.

De otro lado, si Colombia Nos Une expidiera una certificación se correría el riesgo de que terceras personas piensen erróneamente que los delegados de la Mesa son funcionarios y en la Resolución 2996 de 2024 está claro que no lo son.

Reconocimiento

Algunos delegados expresaron la necesidad de recibir un reconocimiento por su trabajo, incluso si este fuera únicamente simbólico. Si bien comprenden que, al no ser funcionarios, no pueden recibir una remuneración, consideran que una “mención honorífica” podría ser valiosa para su desarrollo profesional y académico.

Sin embargo, dado que la Mesa es un espacio de la sociedad civil, no corresponde a Colombia Nos Une emitir este tipo de reconocimiento con validez formal para efectos, por ejemplo, de certificación en hojas de vida.

Se señaló que la propia Mesa podría otorgar este tipo de mención, siempre y cuando se estructure adecuadamente para garantizar que el proceso se realice de manera organizada y transparente.

Por otro lado, se informó a los delegados que podrían tener prioridad en algunas convocatorias realizadas por Colombia Nos Une dirigidas a la Mesa. Como ejemplo, se mencionó el diplomado en Gobernanza Migratoria, ofrecido de manera gratuita, pero con cupos limitados en 2024.

Primera reunión del Sistema Nacional de Migraciones

Los delegados también consultaron sobre la fecha de la primera reunión del Sistema Nacional de Migraciones y expresaron desconocimiento acerca de su funcionamiento.

Se les explicó que el Sistema está conformado por diversas instituciones según lo establecido en la Ley 2136 de 2021.

Ver Capítulo III de la Ley 2136 de 2021 

Además, se les informó que la Comisión Nacional Intersectorial de Migraciones actúa como eje central para articular a las entidades estatales y gubernamentales que, aunque no formen parte del Sistema, tengan funciones, objetivos o misiones relacionadas con la migración en Colombia.

Asimismo, se aclaró que la Ley no especifica en detalle el funcionamiento del Sistema, únicamente establece que debe reunirse dos veces al año y que la participación de la Mesa consiste en consolidar sugerencias y propuestas para su consideración.

Se hizo énfasis en que, por esta razón, el concepto enviado a los delegados plantea la necesidad de elaborar un documento que funcione como una agenda pública, en la que se definan aspectos concretos a mejorar en el marco de la Política Integral Migratoria (PIM).

También se les recordó que, según la Ley, el Sistema Nacional de Migraciones es un mecanismo de acompañamiento consultivo en la formulación de la PIM y que, debido a que la Mesa no existía previamente —y su conformación es un requisito para la existencia del Sistema—, este no ha sido convocado hasta el momento.

Se les informó que la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y de Servicio al Ciudadano es la entidad responsable de convocar al Sistema, pero que, hasta la fecha, no hay una reunión programada.

Finalmente, se hizo un llamado a los delegados para que prioricen la organización interna de su instancia de participación antes de solicitar la convocatoria del Sistema o emprender otro tipo de actividades de la Mesa. Se les recomendó que, como primera medida, fortalezcan su estructura y definan propuestas concretas y bien fundamentadas, en coherencia con lo establecido en la Ley.

Acompañamiento de Colombia Nos Une y acceso a documentos

Los delegados también expresaron la necesidad de recibir un mayor acompañamiento por parte de Colombia Nos Une. Sin embargo, hasta el momento, este seguimiento no ha podido ser tan constante debido al retraso en la contratación de una parte significativa del equipo, así como a la carga adicional que han asumido los integrantes actuales ante la contingencia de vuelos con personas deportadas desde Estados Unidos.

Asimismo, manifestaron la importancia de contar con acceso a documentos, informes, estudios y trabajos previos que puedan servir como referencia para su labor dentro de la Mesa.

 

 

 

 

 

Fecha de Publicación