Sin una estructura clara y sin un plan de acción definido, la Mesa podría caer en desorganización y en generar expectativas que excedan los objetivos que establece la Ley 2136 de 2021

Por: Santiago Peña Aranza 

La Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones es una realidad después de más de una década de haber sido contemplada por la Ley. 

Los delegados y delegadas han manifestado un gran entusiasmo por iniciar acciones concretas, especialmente en trabajo de campo. Sin embargo, Colombia Nos Une ha identificado que, sin una estructura clara y sin un plan de acción definido, esto podría generar desorganización y expectativas que excedan los objetivos de la Mesa establecidos en la Ley. Por ello, se ha hecho énfasis en la importancia de avanzar de manera ordenada para consolidar este espacio de participación y garantizar su efectividad a largo plazo.

Este texto recoge los temas conversados con los delegados y delegadas de la Mesa en su segunda ronda de encuentros con Colombia Nos Une realizados los días 11, 12 y 13 de febrero de 2025.

La urgencia de una organización sólida

El entusiasmo de los delegados ha llevado a que, en los espacios convocados por Colombia Nos Une, surjan múltiples propuestas de acción, algunas de las cuales no corresponden a la etapa de organización en la que se encuentra la Mesa. El lugar para llevar estas propuestas será el Sistema Nacional de Migraciones.

Asimismo, algunos delegados expresaron inquietudes sobre la participación de más personas en la Mesa, a lo que se les recordó que la inscripción es permanente y que tienen la posibilidad de invitar a quienes consideren pertinentes a las reuniones y actividades. 

Otro punto relevante fue la discusión sobre la necesidad de reglamentar la Ley 2136 de 2021. Colombia Nos Une indicó que esta podría ser una de las propuestas que la Mesa podría llevar ante el Sistema Nacional de Migraciones, pero subrayó que para lograr una mayor incidencia se requieren propuestas estructuradas y bien fundamentadas.

Preocupaciones identificadas

Colombia Nos Une ha identificado tres categorías principales de preocupaciones entre los delegados: conceptuales, materiales y procedimentales.

Preocupaciones conceptuales
•    Cantidad de propuestas que se pueden presentar al Sistema Nacional de Migraciones.
•    Necesidad de capacitación a los delegados y delegadas en la Política Integral Migratoria.
•    Definición del rol de la Mesa, considerando que no hace parte de la institucionalidad del Estado.
•    Falta de una agenda de trabajo clara.
•    Deseo de tener mayor incidencia, más allá de ser canales de comunicación con el Sistema Nacional de Migraciones.

Preocupaciones materiales
•    Establecimiento de un contacto permanente con el Sistema, más allá de las reuniones programadas.
•    Acceso a las bases de datos de los inscritos en la Mesa.
•    Creación de una página web para facilitar la labor de los delegados.
•    Definición de mecanismos de comunicación efectiva dentro de la Mesa.

Preocupaciones procedimentales
•    Organización funcional y flexible de la Mesa, evitando que se convierta en un fin en sí mismo.
•    Establecimiento de reglas mínimas de decisión, periodicidad de reuniones y equidad en la toma de decisiones.
•    Creación de un reglamento ágil y operativo.
•    Definición de canales de comunicación interna y externa.
•    Equilibrio en la cantidad de propuestas por región.
•    Transparencia en la rotación de delegados ante el Sistema Nacional de Migraciones.
•    Uso responsable de la base de datos y protocolos para evitar el envío excesivo de información.
•    Coordinación efectiva entre los delegados para evitar duplicidad de solicitudes o mensajes contradictorios en nombre de la Mesa.
•    Normas de publicación de contenidos en la futura página web y reglamentación del uso de WhatsApp para hacer más eficiente la comunicación.

Un camino de construcción colectiva

La consolidación de la Mesa requiere un esfuerzo conjunto, donde la estructuración y la planificación sean la base de las acciones futuras. Como expresó una de las delegadas de migrantes regulares: "Si avanzamos, es por nosotros. Y si no avanzamos, también". 

La clave del éxito de la Mesa radica en su capacidad para organizarse, definir objetivos realistas y actuar de manera estratégica, asegurando así una participación efectiva en el Sistema Nacional de Migraciones y un impacto significativo en la formulación de políticas migratorias.

En este punto, es importante recordar que los objetivos de la Mesa establecidos por la Ley 2136 de 2021 son 1) que los inscritos en la MNSCM obtengan información actualizada relacionada con el desarrollo institucional de la Política Integral Migratoria y 2) participar de las actividades para discusión y desarrollo de la misma política.

Desviarse de estos objetivos, o asumir otros, podría crear expectativas difíciles de cumplir y generar frustración con este espacio de participación recién creado.

Fecha de Publicación