Presidente Santos celebró aprobación del TLC en simulacro en Congreso de EE. UU.

A través de su cuenta de Twitter, el mandatario destacó este primer
paso hacia la ratificación del acuerdo comercial. “Celebramos amplias
mayorías bipartidistas en favor del TLC en comisión del Senado de
Estados Unidos”, escribió Santos. El Presidente le agradeció al senador
Max Baucus por el papel que jugó durante la jornada. 

Los votos fueron de 18 contra seis. De los 18 a favor, ocho eran demócratas. 

El resumen de la votación fue 18 contra seis, de los 18 a favor, 10
eran republicanos y ocho demócratas. En contra estuvo 1 republicano y 5
demócratas. Igualmente, los tratados con Corea del Sur y Panamá  fueron
aprobados en el Senado. 

En el tratado de Corea del Sur, todos los republicanos lo hicieron a
favor y los demócratas en contra, esto  en oposición a la no inclusión
del TAA (Este el programa de protección de los trabajadores
estadounidenses), cuya votación fue de 22-15.

La Cámara aprobó también el tratado con Panamá. El voto fue partidista.
Todos los republicanos estuvieron a favor y  los demócratas en contra,
 pues no se incluyó el TAA. 

Con fuerte controversia, la Cámara y el Senado de EE. UU. iniciaron
esta mañana el llamado “mock mark up” de los tratados de libre Comercio
con Colombia, Corea del Sur y Panamá.

El “mock mark up” es un simulacro de votación que busca medir el apoyo
que existe en  el Congreso para un tratado de libre comercio y pasó
previó a su presentación formal, que corresponde a la Casa Blanca.  

El corazón  de la discordia seguía siendo la inclusión o ausencia del
llamado TAA, un programa que otorga beneficios a los trabajadores que se
han visto desplazados por causa del  comercio.

En el Senado ese acuerdo fue “pegado” al tratado con Corea del Sur, a
lo cual se oponen los republicanos. Orinn Hatch, el republicano de más
alto rango en la Comisión de Finanzas del Senado, presentó una enmienda
para eliminar ese vínculo.

“Si la enmienda es derrotada, tendré que votar en contra de Corea al
igual que muchos de mis colegas”, dijo Hatch, lo cual es muy probable,
pues los demócratas controlan el Comité.           

En la Cámara, el problema es el contrario. Los republicanos usaron su
mayoría para separar el TAA de los TLC pese a que existía un acuerdo
previo con la Casa Blanca.    

Sander Levin, líder de los demócratas en este Comité, dijo que no
apoyará los tratados mientras el TAA no se incluya como parte del
paquete, y le pidió a sus colegas votar en contra.

El presidente Barack Obama ha dejado claro que no presentará los
tratados de manera formal, mientas no tenga garantías de que el TAA será
aprobado.

 Dave Camp, presidente del Comité de Medios y Arbitrios en la Cámara,
le aseguró a los demócratas y a la Casa Blanca que si envía los TLC de
manera oficial, ese mismo día someterá el TAA a votación, pero por
separado.

Y dijo, a su vez, que el apoyará la renovación del TAA tal como está
estipulado en el acuerdo al que se llegó la semana pasada. Bajo ese
acuerdo, el TAA se extiende por dos años más pero con a un costo
inferior comparado con el que existía hasta febrero de este año.

La oferta, sin embargo, no es muy  transparente y es incierto si Obama la aceptará.

Dado la fuerte oposición que existe entre los republicanos que
controlan la Cámara, nada garantiza que el TAA será aprobado si no es
presentado junto a los TLC, que si cuentan con el respaldo de este
partido. Se especula que el apoyo republicano está amarrado a las
negociaciones que avanzan  con la Casa Blanca sobre el  tema del
déficit.

“Aunque existe preguntas todavía sobre cómo la Cámara, el Senado y la
Casa Blanca procederán en el tema del TAA, una cosa es perfectamente
clara; no podemos seguir posponiendo estos acuerdos por más tiempo. El
resto del mundo  se está moviendo con rapidez y nos arriesgamos a perder
más trabajos y mercados si no actuamos ya”, dijo Camp.

En el caso específico de Colombia, se esperaba una fácil aprobación en
el simulacro que realiza el Senado con apoyo tanto de demócratas y
republicanos.

En la Cámara, el cálculo era que todos los demócratas votarán en contra
aunque pasaría dada la mayoría republicana. La queja demócrata en esta
Cámara es que el acuerdo no hace referencia al llamado “Plan de Acción”
acordado entre los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos en
marzo pasado prevé una serie de cambios a la normativa laboral
colombiana y medidas para combatir la violencia sindical.  

Levin, de hecho,  presentó una enmienda al tratado que exige que la
Casa Blanca certifique que el país ha cumplido con el llamado “Plan de
Acción” antes de que el acuerdo pueda  entrar en vigor.

Fuente

Portafolio.