Julio Ernesto Estrada, conocido como Fruko, llegó ayer a la ciudad como
invitado al III Festival de la Hamaca Grande, el encuentro cultural que
empieza hoy y que en su tercera versión rendirá homenaje a Joe Arroyo. “Creo tener material para aportar a toda esta cultura pues yo pertenecí
al sello de Discos Fuentes, que fue donde se grabaron los más grandes
éxitos de Joe Arroyo. Yo nací en Medellín pero toda la vida me he
considerado un paisa costeño. Aprendí a querer a la gente de la Costa
Caribe porque es la gente más feliz que conozco. No sé cómo sería
Colombia sin esa alegría y creatividad de los costeños”, señaló Fruko
durante la rueda de prensa de lanzamiento del Festival.

Asimismo, el creador de la orquesta “Fruko y sus tesos”, recordó el
ejemplo de amor, sencillez, humildad y cariño que dio Joe Arroyo
durante toda su vida artística.

“Joe fue un hombre de mucho carisma y si hay algo que lo caracterizó
durante la época dorada de Fruko y sus tesos fue la disciplina”,
destacó el maestro.

Durante la rueda de prensa de lanzamiento, la alcaldesa Judith Pinedo
Flórez le hizo entrega a Fruko de la ‘Hamaca grande’, elaboradas por
artesanas sanjacinteras como representación de la riqueza cultural que
encierra el Bolívar Grande, región presente en el Festival.

“Estoy feliz de saber que ya hay un festival de la Hamaca Grande que ha
tenido la oportunidad de volver a sentir orgullo por la música de
acordeón, por la gaita, por la décima, por la música de banda, que nos
reencuentra con un músico como Fruko, que finalmente tenía que llegar
aquí”, destacó la mandataria.

El maestro fruko, considerado uno de los más importantes artistas
colombianos del género de la salsa, dijo que “ahora voy a dormir en la
hamaca grande, la misma que ha escuchado de la voz de su compositor
Adolfo Pacheco, en versiones de Los Melódicos, con la charanga
vallenata de Roberto Torres”.

Durante el lanzamiento del Festival estuvieron presentes la alcaldesa
Judith Pinedo; Julio Ernesto Estrada, más conocido como Fruko; la
directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, Irina
Junieles Acosta; el presidente de la Fundación Hamaca Grande, Juan
Carlos Díaz; el primer rey vallenato del Festival de la Hamaca Grande,
Manuel Vega; y el secretario de Educación Distrital, Julio Alandete.

‘Un festival diferente’

El festival arrancará hoy, a las 9 de la mañana en la Universidad de
Cartagena, con el conversatorio “La décima en la música popular del
Caribe”.

Seguidamente, ofrecerá a las 10 de la mañana un conversatorio en la
Institución Educativa Liceo Bolívar sobre la vida y obra de Joe Arroyo.
La misma estará a cargo de Cheo Romero, Gerardo Varela y Emery Barrios.

El viernes a las 5:30 de la tarde, en el teatro Adolfo Mejía, habrá un
segundo conversatorio sobre Joe Arroyo con Wilson Saoko (Manyoma),
Chelito de Castro, los periodistas Mauricio Silva, Ernesto McCausland,
entre otros. El homenaje continuará en la noche con un concierto que se
ofrecerá a las 8 p.m. en la Plaza de la Paz.

De igual modo, la junta directiva decidió brindarle un tributo al
famoso juglar y compositor Calixto Ochoa, creador de más de mil
canciones que hacen parte de las joyas del folclor colombiano.

Además de los concursos y presentaciones musicales, el Festival tendrá
una nutrida agenda académica en la que se reflexionará sobre la música,
la gastronomía y la danza del Bolívar Grande.

Concursos de gaita, acordeón, canción inédita y muestras gastronómicas
y artesanales estarán presentes en este evento, que organiza la
Alcaldía de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura
de Cartagena (IPCC) y la Fundación Hamaca Grande.

“Corronchismo”, también en el Festival

El sábado 13 de agosto, a las 11:30 de la mañana, se hablará sobre el
corronchismo, un conversatorio con muestra musical y narración oral que
estará a cargo de Adolfo Pacheco, Juan Salcedo Lora, Hernán “el
corroncho” Villa, Rodrigo Salgado “el descompositor” y Rodrigo
Rodríguez.

San Basilio de Palenque también tendrá un espacio en Cartagena para
mostrar su riqueza cultural y la fuerza de los lazos que lo unen
históricamente a Cartagena. Dentro de la agenda está prevista una
muestra de medicina tradicional, gastronómica y de artesanías.

Los cartageneros también podrán asistir a la muestra gastronómica que
se ofrecerá en la Plaza de los Coches en convenio con la Escuela Taller
Cartagena de Indias.

El cierre del festival está previsto para el próximo domingo 14 de
agosto, con un concierto musical en la Plaza de la Paz, a las 7 de la
noche, como homenaje a la Afrocolombianidad.

Fuente

Oficina de Prensa, Alcaldía Mayor de Cartagena