El Indice de desempeño fiscal del Distrito psó del puesto 512 al 61 entre 1.104 municipios. La medición realizada por el Departamento Nacional de Planeación –DNP- califica la gestión fiscal de Cartagena con un puntaje de 82,3 de un máximo de 100.Esta es la más alta calificación que ha recibido la ciudad desde que se empezó a realizar la medición en el año 2000 y significa que Cartagena ha fortalecido sus ingresos tributarios, racionalizado sus gastos de funcionamiento, ha generado mayores ahorros, incrementado la inversión social y ha tomado decisiones de endeudamiento en forma responsable. La calificación obtenida por el Distrito está muy por encima del promedio nacional, que fue de 66.6, y lo coloca en el grupo selecto de 84 municipios del país con finanzas sostenibles y mayor solvencia financiera con relación a otros.El indicador alcanzado por el distrito representa el 87% del puntaje logrado por el municipio de Monterrey (Casanare), el primero en el escalafón colombiano. Cartagena es el primer municipio con mejores credenciales fiscales en el departamento de Bolívar.Entre las ciudades capitales calificadas como distritos de primera categoría, Cartagena ocupa el segundo lugar con mejor manejo fiscal de la Costa Caribe y el primer puesto en ingresos tributarios de libre destinación.De acuerdo con las cifras, el Distrito alcanza este resultado con una estructura tributaria de menor escala que la de estas ciudades. De acuerdo con la Unidad de Desarrollo Económico de la Secretaría de Hacienda, la tarifa promedio del impuesto predial de Cartagena es similar a la Bogotá y menor a la de Barranquilla y Medellín; en el impuesto de industria y comercio la tarifa local es la más baja de las cuatro ciudades más grandes del país. ¿Qué mejoró?El índice, que se integra por seis factores relacionados con la eficiencia en el manejo de los gastos de funcionamiento, la magnitud de la deuda, el porcentaje de ingresos que provienen de transferencias, la capacidad de generar recursos propios, el porcentaje de recursos destinados a inversión y la capacidad de ahorro, evidencia que la ciudad mejoró en cinco de los seis componentes. Entre estos, el que mayor avance registró fue la gestión de los gastos de funcionamiento. El indicador se redujo en 16 puntos porcentuales, quedando por debajo de 50%. Esto significa que por cada peso que genera la ciudad en recursos propios (predial e industria y comercio), menos de la mitad se destinan a financiar el funcionamiento, lo que implica que se están destinando más recursos para programas de inversión en obras y gasto social. En el año 2007 los gatos de funcionamiento representaban el 58% de sus ingresos.De igual manera, el Distrito ha venido aumentando su independencia financiera del gobierno nacional; el indicador que mide la participación de las transferencias nacionales dentro del total de ingresos, disminuyó en 8,4 puntos hasta ubicarse en 42,4, la cifra más baja registrada desde que se realiza la medición.Esto se atribuye a la gestión de la oficina de impuestos distritales y al buen comportamiento de los cartageneros, quienes le apostaron al desarrollo de su ciudad cumpliendo con el pago del impuesto. Gracias a esto, las cifras reflejaron que cerca de 75 mil contribuyentes pagaron sus obligaciones tributarias durante la vigencia, lo que permitió que el recaudo aumentara en 59% con respecto a 2009.En el año 2007 solo 32 mil contribuyentes cancelaban sus obligaciones tributarias.Lo anterior impactó de manera positiva dos indicadores más que contribuyeron al avance logrado en el escalafón nacional. El primero, es el que mide el manejo responsable de la deuda pública.La magnitud de la deuda, indicador que relaciona el saldo de la deuda con los ingresos totales disminuyó a menos de la mitad del valor de 2009. Con esto, la deuda solo representó en 2010 el 11% de los ingresos totales que genera el Distrito.El segundo, es el del ahorro operacional, el cual permite conocer el porcentaje que representa la diferencia entre los ingresos y los gastos corrientes del distrito dentro de sus ingresos corrientes. Dicho de otra forma, qué tanto queda disponible para gastos no corrientes, tales como el gasto social y la inversión pública. Esta relación aumentó en 10,6 puntos un resultado consistente con la mayor eficiencia en el control y manejo de los gastos de funcionamiento.
Oficina de prensa, Alcaldía Mayor de Cartagena