Integran el grupo de investigadores que viajan a Alemania para discutir sobre ciencia. Cuatro colombianos hacen parte del selecto grupo de jóvenes investigadores que durante una semana intercambiarán ideas y proyectos con 27 Premios Nobel de Física, Química y Medicina. Por su destacado trabajo académico, Walter Acevedo, Yenny Hernández, Fernando Abudinen y César Augusto Mujica fueron escogidos para participar en la edición 62 del encuentro de Premios Nobel, que cada año tiene lugar en Lindau (Alemania) y que esta vez reunirán a 592 científicos de 69 países, para discutir temas relacionados con el cambio climático, la cosmología, las energías renovables y la física de partículas. "Es muy estimulante recibir ideas novedosas directamente de los Nobel -afirma Walter Acevedo, físico de profesión y estudiante de doctorado en modelación climática de la Universidad Libre de Berlín (Alemania)-. Tener contacto con investigadores de todo el mundo es una gran experiencia. He tenido la oportunidad de compartir mesa con Mario Molina y conocer su interesante visión acerca del cambio climático y de las estrategias para afrontarlo, especialmente en países latinoamericanos". Molina, mexicano de nacimiento, recibió el Premio Nobel de Química en 1995 por su trabajo sobre los CFC (clorofluorocarbonos) y su papel en la destrucción de la capa de ozono. Acevedo, quien fue becado por las sociedades alemanas Helmholtz y Geo-X, utiliza modelos para reconstruir el clima del pasado y poder así entender adecuadamente los efectos del cambio climático actual, como las alteraciones en la temperatura y la lluvia. Yenny Hernández, en cambio, es doctora en Física y durante más de tres años trabajó en el Instituto Max Planck de investigación de polímeros en Alemania. "Quisiera intercambiar ideas con Albert Fert (Premio Nobel de Física en el 2007), reconocido por su descubrimiento de la magnetorresistencia. Su investigación actual es muy cercana a mi trabajo", dice. Ella no se perdió la oportunidad de hablar con los profesores Harold Kroto y Daniel Stechtman, premios Nobel de Química en 1996 y el 2011, respectivamente, porque "tienen trabajos muy interesantes sobre la química molecular y la cristalografía" que, de alguna manera, han estado relacionados con las investigaciones que hace esta científica colombiana. Fernando Abudinen estudia biofísica computacional y César Mujica se dedica a la fisicoquímica teórica.  El primer día del evento en Lindau transcurrió entre charlas sobre cosmología y cambio climático. Al final de la jornada, los jóvenes investigadores se sentaron a comer con los Premios Nobel, en un evento que contó con la presencia del presidente de Singapur, Tony Tan.  

hola buenas tardes yo tengo una pregunta cuando yo vivia en colombia sobre los años 1994 ast el 2000 mas omenos trabaje en una alcaldia municipal y ahora estoy residiendo en madrid spain y cotizando desde el año 2007 quisiera saver como hago para cotizar una pension en colombia muchas gracais