Conozca todas las fotografías del evento.
Cropequeando es un proyecto en la que se realizaron diferentes competencias y actividades a través de los cuales el joven interioriza y experimenta la vivencia de valores a través de la utilización de juegos, recreación y ocupación de tiempo libre que permita hacer algo productivo y diferente a su vivencia diaria.
Para hacer de Cropequeando 2012 todo un éxito se realizaron dieciséis reuniones con los jueces en las que se diseñaron los criterios de participación de los jóvenes, el Reglamento Interno y el diseño de cada una de las competencias. Así miso se realizó un seguimiento a las competencias, los puntajes, las actividades y los valores que se buscó inculcar, entre otras.
En uno de los ítems acordados en el reglamento se determinó que al terminar las diferentes competencias, el grupo que ocupó el último lugar debe cumplir con una tarea comunitaria; así los grupos que perdieron las competencias pintaron las gradas del Coliseo del Centro Educativo FAE, arreglaron el parque central del Barrio Puerto Aguarico, pintaron la Casa Taller del Barrio Puerto Aguarico y arreglaron del escenario para la realización de las fiestas de creación del Barrio Puerto Aguarico.
COMPETENCIAS CROPEQUEANDO 2012.
Durante todo el Proyecto se diseñaron diez competencias que se desarrollaron con cinco grupos, con un mínimo de integrantes de 10 a 15 jóvenes.
Competencia Nº 1. "Jugando En Cropeco": Se desarrollo en el Parque principal del Barrio Puerto Aguarico, consistía en pasar obstáculos tales como llevar el huevo en la cuchara y transpórtala en la boca, hacia el siguiente obstáculo caminar en costales, luego arrastre por debajo de cuerdas, finalizaron con llenar recipientes de agua.
Competencia Nº 2. “Creciendo En Valores”: Esta Competencia se realizó en dos momentos. En la primera parte los grupos identificaron según la figura sitios determinados del Barrio Puerto Aguarico; en la segunda identificaron otros lugares y realizaron actividades tales como llenar bombas con agua y depositarlas en un recipiente.
Competencia Nº 3. “Armando Controlo Mi Vida Y Mi Cuerpo”: Esta competencia se diseño para ejercitar la corporalidad. En parejas y con los ojos vendados los participantes caminaron hacia las cuerdas donde estaban las manzanas, allí las comieron para luego pasar a unos recipientes con agua en donde tenían que sacar con la boca bolinches, para luego introducirlas en vasos, finalizando con el diseño de un corazón con globos inflados. Durante la competencia se realizaron preguntas de cultura general.
Competencia Nº 4. “Demostrando Cultura Y Agilidad”: Esta competencia consistía en realizar tareas tales como llenar bombas y lanzarla por parejas, realizar la cuerda más larga, insertar un balón dentro de botellas y la dinámica del cien pies, después de contestar preguntas.
Competencia Nº 5. “Me Reconcilio Y Valoro La Naturaleza": Esta competencia estaba diseñada para realizar trabajo en equipo, fuerza y cooperación. Consistía en sacar las llantas del rio, que estaban enterradas, para después correr hacia dos compañeros que se encontraban amarrados con un candado, buscar las llaves, abrir los candados, pasar por arrastre, hacia otro lugar donde tenían que cavar para pasar las llantas, luego engancharlas y llevarlas girando hasta el lugar de la iglesia del Barrio y allí realizar la torre humana. Después de las competencias se realizó un ejercicio de interiorización donde se resaltaron los valores y también las dificultades encontradas.
Competencia Nº 6. “Salto Avanzo y realizo tareas grupales”: Esta competencia requirió, paciencia, destrezas grupales, suerte y atención. La competencia consistía en armar un juego inspirado en la Hoca; se lanzó un dado y según el numero se va avanzaba para encontrar tareas grupales, individuales, contestar preguntas, avanzar, retroceder, ir a la cárcel, ceder turno, entre otros.
Competencia Nº 7. “Corro, colaboro y mi grupo avanza”: La competencia se diseñó para realizarla en una parte del rio Aguarico que se llama el chorro. En ella, los participantes, atados a un palo caminaron hacia el chorro, luego corrieron hacia un árbol, subieron a un integrante de cada equipo, y bajaron 10 chupetas colocadas en una bolsa.
Luego se formaron dos equipos integrados con un miembro de cada grupo, donde unos armaron un puente con las cañas y la soga, otro equipo enterraba las llantas que sirven de túnel para la última parte de la competencia.
Al final los concursantes corrieron por debajo de la malla nadando, buscado en el barro las fichas, según las indicaciones dadas, luego pasaron el túnel de llantas, luego el puente y finalmente arman la torre de logotipos.
Competencia Nº 8. “Armonizo mis sentidos”: Esta competencia se diseñó con actividades donde los jóvenes pusieron a prueba la utilización de los cinco sentidos. Para ello se realizaron cinco competencias, de olfato, tacto, oído, visión, gusto.
ACTIVIDADES CROPEQUEANDO 2012.
Otro componente del CROPEQUEANDO 2012 es la realización de actividades, donde se permite que los grupos puedan tener oportunidades de una mayor participación, ejercer liderazgo, ejercitarse más en el trabajo en equipo, sentido de colaboración y responsabilidad. En últimas ser más activos en la dinámica de la actividad.
Actividad Nº 1. Los grupos dramatizan aspectos de la actividad y del barrio: En esta se invito a los grupos a realizar dramatizaciones de los diferentes aspectos del CROPEQUEANDO 2012, tales como: dinámica de los jueces, de los grupos, de los espectadores, de las organizaciones del Barrio Puerto Aguarico y finalmente la vida de los jóvenes en el barrio.
Actividad Nº 2. Rescatando Juegos Populares: Se invitó a los jóvenes a desarrollar juegos populares, con ello se intentaba rescatar la cultura del juego popular, permitir a los jóvenes desarrollar la capacidad de dirigir los grupos, ejercer liderazgo.
Actividad Nº 3. Arreglo de las calles del barrio Puerto Aguarico: Se asignaron calles del Barrio Puerto Aguarico para ser arregladas dentro del marco de los veinticuatro años de creación. Con esta actividad se vio unas fiestas mejor organizadas y visibles y sobretodo un pueblo limpio, diferente. Se sentó un precedente para cada año hacerlo mejor.