Colombia
La Asociación de Compañías de Financiamiento, Afic, el gremio de la banca especializada, estimó que de enero a julio de 2012 habían ingresado al país remesas por más de US$2.000 millones, cifra equivalente a la mitad de lo que ingresó en todo el año 2011, a través de 6 millones de operaciones de remesas registradas, lo que en todo caso significó un incremento del 4% con respecto a lo efectuado el año anterior en ese mismo período. La entidad considera que mediante estímulos a la bancarización de los colombianos en el exterior, se podrían generar mecanismos que permitan canalizar parte de estos recursos hacia fines productivos.Bajo esa perspectiva, la Directora Ejecutiva de AFIC, Clara Escobar Ramos, consideró que las autoridades económicas y monetarias, a través de estímulos a la bancarización de los colombianos en el exterior, podrían generar mecanismos que permitan canalizar parte de estos recursos hacia fines productivos.Con base en el análisis de AFIC, los potenciales en cuanto a productividad de las remesas, se encuentran enfocados en temas como vivienda y algunos proyectos de emprendimiento, en sectores como comercio, transporte, hotelería y turismo.De acuerdo con la dirigente, tanto las cifras como su potencial productivo significan mucho para el país, por cuanto de estas remesas dependen un gran número de personas y familias, especialmente, en los departamentos del Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia y Risaralda, que, según el Banco de la República, a marzo representaban el 67% del total de recursos que ingresaron al país por ese concepto.Explicó que el monto promedio de una remesa que llega al país a julio de 2012, es de US$ 338 por operación, cifra que genera diversidad de usos y brinda multiplicidad de soluciones. Además, indicó que entidades multilaterales como el Banco Mundial, el BID, han visto un potencial de crecimiento y productividad para los países receptores de estos recursos en la región, siendo los programas de fomento y educación, los que constituyen el principal atractivo para las remesas que envían los residentes del exterior. Prueba de ello es el proyecto “Envía Centroamérica” y los que la Cancillería de nuestro país ha venido impulsando a través de los consulados y embajadas alrededor del mundo.Y agregó que estas cifras cobran especial importancia cuando se relacionan con la actual coyuntura, pues a pesar de la crisis económica que se vive en la Zona Euro, Norteamérica y algunos de los países vecinos, los recursos que ingresan a Colombia, provenientes de España, Estados Unidos, Venezuela, Reino Unido, Italia, Panamá, Canadá, Ecuador, México y Alemania han tratado de mantenerse y para el primer trimestre del año representaban el 88% del total de las remesas, concentrando los dos primeros países el 66% de las mismas, con un impacto social muy alto para las familias que gozan de este beneficio.La Directora Ejecutiva de AFIC también destacó los esfuerzos que desde el gobierno y el sector financiero se vienen desarrollando para lograr un mejor aprovechamiento de las remesas que envían los colombianos residentes en el exterior a sus familias. Y espera que el servicio de banca móvil y las soluciones financieras digitales facilite el acceso de más colombianos radicados en el exterior al mercado de las remesas, a productos financieros y transaccionales, con repercusiones muy favorables para su bienestar, el de sus familias, y la economía de nuestro país.
Revista Dinero