La XIX Convención Científica Nacional está a la vuelta de la esquina. Del 26 al 28 de septiembre, tenemos una cita en Corferias con los investigadores científicos colombianos y mientras corre la cuenta atrás, iremos publicando una serie de entrevistas con los conferencistas y panelistas que asistirán a la conferencia. Inauguramos estas entrevistas charlando con Mauricio Hoyos, físico de formación e investigador colombiano del Laboratorio de Física y Mecánica de Medios Heterogéneos – PMMH, en el Centre National de Reserche Scientifique (CNRS) de Francia. El laboratorio se ocupa básicamente de estudiar la mecánica de fluidos y la mecánica de la materia, trabajando en medios granulares y en menor medida, en biofísica. Este año será la primera vez que Hoyos participe en una Convención Científica Nacional, aunque en el pasado sí ha asistido a Expociencia Expotecnología. La conferencia que prepara para dar en Bogotá se titula “¿Cómo separar y caracterizar especies químicas de tamaño súpermolecular: macromoléculas, partículas y células?”. Hoyos se desempeña como investigador experimental en “ciencias de la separación”: la manera de seleccionar o separar diferentes especies químicas, por ejemplo, separar los diferentes componentes sanguíneos o filtrar partículas de talla micrométrica o microorganismos de aguas residuales. Su trabajo tiene aplicaciones en biomedicina y medio ambiente. Habitualmente, la separación utiliza como método la cromatografía. Sin embargo, en el laboratorio PMMH del CNRS se utilizan métodos más ligados a la mecánica de fluidos. “Sería como inyectar en una celda un líquido lleno de partículas o de células y después filtrar (separar) las de una especie por un lado y las de otra especie por otro. La diferencia con la cromatografía es que yo trabajo con objetos grandes (polímeros o macromoléculas del tamaño de proteínas) mientras que los cromatografistas trabajan con moléculas pequeñas (insulina, por ejemplo). Al trabajar con objetos más grandes –en una gama de una micra a cien micras-, la química no juega un papel tan importante y se necesita introducir la física”, explica. “En mi campo, trato de manipular objetos de tamaño pequeño utilizando la microfluídica y la acústica” Además, participa de un acuerdo entre el Ministerio de Educación francés y el Centro Internacional de Física – CIF (con sede en Bogotá) para promover la investigación conjunta. La colaboración surgió de una inquietud acerca del parásito de la Leishmania. El problema residía en que no se podían obtener poblaciones de macrófagos infectados ya que no se podían separar estos de los “sanos” y por lo tanto la observación de las muestras generaba ruido. Este escollo fue el catalizador para que Hoyos propusiera al CIF utilizar las técnicas de separación sin membranas ni filtros que él venía utilizando y finalmente llegar a acuerdos bilaterales que aún perduran. A lo largo de ocho años, el programa ha promovido que estudiantes colombianos de maestrías en biología y física viajen en intercambio académico a Francia. ACAC | Estamos acostumbrados a que experimentos e investigaciones de las características de las que usted realiza tengan lugar en centros de investigación de Europa o Estados Unidos fundamentalmente. ¿Qué papel juegan los lazos entre instituciones como el CNRS y centros de investigación en Colombia? Mauricio Hoyos | En el campo particular en el que yo trabajo realmente hay muy pocas personas trabajando en Colombia. Actualmente participo en un acuerdo con el Centro Internacional de Física (CIF) y la Universidad Nacional. Se trata de un trabajo de laboratorio a laboratorio: dos equipos, uno en París y otro en Bogotá, en contacto permanente. Además, tengo contacto reciente con un profesor de la Universidad Javeriana. Más allá, desconozco que haya grupos en Colombia investigando en este mismo campo. La investigación que llevo a cabo en mecánica de fluidos en el CNRS es puntera en el mundo. Esta disciplina no se enseña en Colombia en los pensum de física, sino en los de ingeniería. Así, en los laboratorios se investiga poco este campo. Más allá, entrando en una disciplina más particular, la microfluídica, encontramos que en Colombia no se ha integrado en ningún pensum universitario. Los estudios más similares parten de la materia sólida trabajando en nanomateriales, pero no integrando el estudio de fluidos a escala microscópica. “Internet ha democratizado el acceso a la información científica” ACAC | Vivimos tiempos en los que la red, internet y la tecnología nos acercan a pesar de la distancia. En su campo de investigación, ¿se podrían trazar formas de trabajo eficientes y reales, para integrar a Colombia en este tipo de investigación? M.H. | Los medios tecnológicos nos permiten interactuar con científicos en otros lugares. Cuando se trata de interacciones de tipo teórico es mucho más fácil. En mi caso, la experimentación, sí hace falta realizar algunos viajes, sobre todo para formación de equipo y enseñanza de los métodos de investigación. De todas formas, indudablemente internet ha democratizado la investigación científica. Las colaboraciones científicas son mucho más fáciles: el acceso a la información en todo el mundo es inmediato y esto nos sitúa a todos los investigadores en condiciones de mayor igualdad. Este era un escollo, por ejemplo, para países como Colombia. ACAC | ¿De qué aspectos de la investigación científica de los que ha experimentado en Francia cree que podría nutrirse actualmente Colombia? M.H. | Hay aspectos diferentes. Podría destacar los procesos de evaluación y control de la investigación. En Francia esta tarea es responsabilidad de un comité nacional en el cual participa una agencia de evaluación de la investigación, el propio CNRS, las universidades y actores provenientes de la industria. Esta evaluación debe ser justa, rigurosa, exigente con los resultados y al mismo tiempo positiva. ACAC | ¿Cuál es el tema que va a centrar su conferencia en la Convención? M.H. | El objetivo es dar una idea de lo que significan las “ciencias separativas”, lo que significa separar. Es importante conocer todo lo que necesita ser separado, filtrado, purificado… y mi conferencia versará sobre esas nociones y las dificultades que esto conlleva. Por ejemplo, es más difícil extraer y separar células cancerosas de células sanas que separar pequeñas especies moleculares. La idea es exponer la innovación de los métodos que empleamos en el laboratorio PMMH y que va a permitir, de aquí a unos años, acoplar técnicas de manipulación de microfluidos con campos magnéticos y campos acústicos. En la conferencia hablaré de los logros obtenidos hasta el momento así como de las perspectivas de futuro. “Mis estudios atañen a disciplinas muy diversas: matemáticas, física, química, biología, bioquímica” ACAC | ¿Qué espera a nivel particular de la Convención Científica Nacional? M.H. | Es la primera vez que participo y no he tenido referencias previas. Sin embargo, me quedo con el espíritu que refleja la información de la ACAC sobre la convención. Me interesa participar en el desarrollo científico en Colombia, siendo yo colombiano en el exterior. De alguna forma lo he hecho trabajando con Maloka y con el CIF, pero espero conocer mejor el la filosofía de la investigación científica que se está llevando a cabo actualmente. En cuanto a mi campo de trabajo, espero generar cierta sensibilización hacia ese tema y hacia el impacto social que tienen las investigaciones que yo realizo. ACAC | ¿Se puede llegar a influir en el enfoque que Colombia le da al desarrollo científico en foros como este? M.H. |  Si no hay voluntad política, no. Sin embargo, los científicos tenemos la responsabilidad de exponer claramente la utilidad de nuestra materia de estudio para la sociedad. Yo voy a presentar un método en el cual Colombia podría trabajar: no es costoso hacerlo y daría resultados aplicables a resolver problemas de la sociedad. Más que todo, debemos ser conscientes de trasladar el impacto social que representan los detalles científicos con los que trabajamos y qué tan válido es invertir en los beneficios de la ciencia como en cualquier otro campo. Parte de este ejercicio de comunicación de nuestro trabajo reside en dar a entender que la ciencia y la investigación están detrás de cada acto de la vida cotidiana.  

Fuente

Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia