
La Fundación Líderes Constructores de Paz, es una asociación radicada en Francia que adelanta acciones en pro de un grupo de niños en Aguablanca, Cali, bajo la misión de “formar (en Colombia) niños, niñas, adolescentes y fami-lias constructoras de paz, aportando a la restitución de sus derechos, basados en el fortalecimiento de su ser interior y en la práctica del liderazgo y la respon-sabilidad social”.
El Programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, reconociendo la labor que realiza la Fundación Líderes Constructores de Paz, conversó con Guylaine Perez, cofundadora de la fundación, sobre la labor que realizan y sus proyectos hacia el futuro.
1. ¿Cómo y cuándo surge la idea de crear la asociación?
En el año de 2002 con la esperanza de afrontar la situación de vulneración de los derechos de los niños y niñas que trabajaban en las calles de Santiago de Cali, se inició, con la ayuda de benefactores, un proyecto de voluntariado entre amigos y profesionales de diferentes áreas humanísticas y sociales. A través de la implementación de estrategias y acciones educativas de acompañamiento social, motivamos en 32 niñas y niños el deseo de abandonar sus actividades en la calle, reincorporándolos a dinámicas apropiadas para el desarrollo de su infancia y la restitución de sus derechos.
Nuestro éxito radicó en la implementación de un modelo integral de educación complementaria para la vida, centrado en el fortalecimiento del ser y sus valores, la autonomía y la autorregulación de cada niña y niño, teniendo en cuenta su familia y la comunidad.
Contemplando como principio de vida que las niñas y niños deben seguir siendo niños, convirtiéndose en líderes de sus propias vidas y de cara a la situación de desventaja social a la que se ven expuestos los niños que trabajan, nos constituimos en una Fundación sin ánimo de lucro, que se propone ejercer acciones civiles propias y conjuntas con otros sectores de la sociedad para desarrollar con mayor impacto las metodologías, prácticas profesionales y estrategias que han aportado a la resolución del problema.
En la actualidad se ejecuta un programa con 65 niñas y niños en alto riesgo de habituarse a la calle y/o que han trabajado en ella, pertenecientes al Distrito de Aguablanca, (Cali, Colombia) sector desde el cual se desplazan a realizar actividades en calle hacia las principales avenidas y cruces de calles de la zona sur de la ciudad comprendidas en el cuadrante entre la carrera 39 hasta la carrera 100 y la avenida Roosevelt hasta la Calle 14. Este programa contempla acciones específicas con las familias como parte del acompañamiento social al desarrollo de la infancia.
83 % de los fondos que sostienen la fundacion vienen de Francia. Dentro de los fundadores hay una Francesa. Varias actividades tienen lugar en Francia (programa de padrinazgo, operacion "Una media maraton para los niños de Cali", y operaciones de propaganda varias) para hacer conocer nuestro trabajo y buscar apoyo para fortalecer nuestra accion con los niños.
2. ¿Cuántas personas participan?
Los beneficiarios de nuestras acciones son 65 niños, niñas y adolecentes en alto riesgo de habituarse a la calle y que han trabajado en ella, pertenecientes al Distrito de Aguablanca.
Actualmente contamos con un equipo de 14 voluntarios integrado por personas de diferentes edades y disciplinas, entre franceses y colombianos radicados en este país.
La labor de los voluntarios es apoyar las labores realizadas por el equipo técnico y administrativo de la fundación, con el grupo de beneficiarios y en labores de promoción, divulgación y mantenimiento de la Fundación.
3. ¿Qué proyectos en curso tienen actualmente?
Proceso formativo y Proyecto de vida: Semanalmente se realizan cuatro jornadas educativas para abordar temáticas claves para afrontar la infancia y la adolescencia desde el dialogo cultural y el aprendizaje experiencial con los grupos de 8 a 13 años y 13 a 18 años.
Permanencia escolar: El programa dedica sus mayores esfuerzos a que las niñas y niños regresen a la escuela, permanezcan en ella y su desempeño sea exitoso, buscando colocarlos al nivel de competencias requeridas para un futuro en la educación superior proporcionándoles refuerzo escolar en las áreas con menores fortalezas.
Lúdica y cuerpo: Periódicamente las niñas y niños realizan sesiones de aprendizaje y sensibilización de autocuidado y reconocimiento del cuerpo mediante la practica de yoga, juegos que abordan el desarrollo del autoconcepto, autoimagen y autodeterminación como también los ejercicios encaminados a mejorar la expresión corporal adecuada.
Atención psicosocial: Actualmente se realiza, de manera permanente, mediante escucha activa para motivar conversaciones íntimas y privadas con los niños con el fin de profundizar en sus situaciones problemáticas.
Intercambios de experiencias: Se realizan encuentros con jóvenes de edades similares que viven en otros contextos de la ciudad para compartir experiencias de vida en ambas direcciones, generando actitudes sensibles de corresponsabilidad social en la disminución de la explotación infantil.
Orientación vocacional: Se realizan talleres y ejercicios específicos de reconocimiento de intereses, aptitudes y proyecciones vocacionales en estrecha relación con los rasgos de personalidad de cara la finalización de la secundaria para los jóvenes.
Talleres ocupacionales: Mensualmente promovemos encuentros con voluntarios para fomentar sistemas de relaciones afecto positivas con personas que poseen otros estilos de vida y experiencias enriquecedoras para las niñas y niños.
Campamentos de aventura y liderazgo: Realizamos encuentros pedagógicos de alistamiento para el dominio del poder personal, las emociones y la vida en comunidad mediante aprendizaje experiencial de aventura, ejercicios de introspección y prospección apoyados en el coaching personalizado, que ayuda a los jóvenes a encontrar sus propias respuestas y caminos.
Salidas pedagógicos y expresiones de ciudadanía: Anualmente se realizan cuatro salidas pedagógicas. Muchos de ellos han empezado a conocer la ciudad gracias al programa y aprenden mecanismos de interacción con los entornos, las instituciones y los espacios públicos a los que no han tenido acceso.
Asesorías para madres: Involucramos, en la medida de las posibilidades, ocupacionales de los adultos cuidadores de nuestros beneficiarios en el aprendizaje de pautas de crianza, comunicación y compresión de los ciclos de infancia y adolescencia para promover la responsabilidad y acercamiento hacia sus hijos e hijas.
4. ¿Qué logros de la asociación quiere resaltar?
Hoy, con gran satisfacción estamos logrando que más de 64 niños y niñas ya no trabajen en la calle; que las monedas, la mendicidad, las diferentes manifestaciones de la explotación infantil y el riesgo de habitar la calle dejen de ser peligros para ellos, tengan un proyecto de vida positivo y reconozcan que son seres humanos maravillosos...aún tenemos mucho por hacer.
5. ¿Cuáles son los retos que se ha planteado la asociación para este año?
- Seguir con nuestro trabajo.
- Seguir con la beca universitaria que permitirá a Yamith, un joven de Siloé, graduarse de la Universidad del Valle como enfermero. Igualmente, apoyar a nuevos adolecentes, después del bachillerato, para que se forman como profesionales, estudiando carreras cortas y tecnicas o universitarias si lo pueden.
- Actualmente se desarrollan los proyectos de estimulación adecuada de niños de cero a tres años con madres e hijos del entorno comunitario y el proyecto de elaboración de muebles utilitarios con material reciclable dirigido a los jóvenes de la Fundación.
6. ¿Cómo pueden asociarse y que beneficios encontrarían los colombianos en el exterior al asociarse?
Para contactarse con la Fundación puede ingresar a la página www.lideresconstructoresdepaz.org o escribir al correo lider.paz@hotmail.com En Francia es posible contactarse con Guylaine Pérez a través de los correos perezandco@aol.com ó losperez77500@yahoo.fr o el teléfono: (00 33) 6 74 83 67 80
En Francia, se necesita apoyo para :
- hacer conocer la fundación,
- buscar fondos o nuevos padrinos,
- buscar personas que se inscriban a la media maraton de Paris (que tiene lugar al principio de marzo cada año pero hay que inscribirse en septiembre o octubre) y que acepten correr con la camiseta de la fundación,
- personas que tienen ideas, contactos, y motivacion, para organizar un evento en favor de la fundacion (cena, animacion, fiesta etc.),
- enviar y recibir correos de las niñas y niños o de los padrinos. A veces materiales (camisetas, pulseras) que necesitamos para la operacion "Una media maraton para los niños de Cali", pues los costos de envio entre Colombia y Francia son altos, y cuando una persona que viaje lleva estas cosas, nos ayuda mucho,
- tener contactos con compañias aéreas que permitan acceder a dos pasajes de avion entre Colombia y Francia o entre Colombia y España, para una beca que sería ofrecida a dos muchachos de la fundacion como recompensa, y ellos viajarian en Francia.
7. ¿Cuáles son las necesidades que tiene los colombianos que viven en el país o región donde opera su asociación?
En Cali, canalizamos las donaciones en dinero o en especie para consecución de implementos tales como computadores, artículos de aseo personal, alimentos, textos y útiles escolares que los niños usan en el desarrollo de su proceso formativo. Recibimos ropa, juguetes y zapatos en buen estado, así como alimentos no perecederos y medicinas genéricas.
También recibimos el papel de oficina para reciclaje que se destina principalmente a subvencionar los complementos alimentarios que se entregan a los niños y niñas durante los encuentros formativos.
8. ¿Cuáles son las necesidades o dificultades que tienen las asociaciones de colombianos en exterior?
Siempre hay que probar que lo que hacemos es honesto, siempre hay que mostrar, año tras año, que seguimos con la misma etica.
9. ¿Por qué los colombianos en el exterior deben asociarse?
Porque cada uno de nosotros puede y debe ser solidario con lo que sucede en Colombia. Porque si no somos solidarios, ¿quién lo va a ser ?
10. ¿Alguna recomendación para otras asociaciones de colombianos en el mundo?
¡ Que sean solidarios !
Ingrese al Directorio de Asociaciones Colombianas en el exterior para conocer o registrar otras asociaciones de colombianos en el exterior.
La Fundación Líderes Constructores de Paz, es una asociación que adelanta acciones en pro de un grupo de niños en Aguablanca