Con el fin de definir mecanismos de cooperación internacional que permitan combatir eficazmente el delito de trata de personas en Colombia y en América Latina, el Director de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, Sergio Bueno Aguirre, propuso la creación de un grupo de expertos o red iberoamericana para detectar las posibles víctimas del delito y alertar a las autoridades judiciales de la ocurrencia del fenómeno. Durante la instalación del II Congreso Iberoamericano de Autoridades Migratorias: “Prevención del delito de trata de personas en América Latina”, que se inauguró este miércoles en Medellín, el Director de Migración explicó que la problemática actual de los países de la región, incluida Colombia, es poder detectar a tiempo la ocurrencia de este tipo de delito que, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) del 2011, victimizan entre 800.000 y 2.400.000 personas anualmente en todo el mundo.“La intención no sólo es compartir las experiencias y las buenas prácticas de estos países en esta materia, sino también establecer canales de comunicación directos que nos permitan enfrentar directamente este flagelo. Abrir canales de comunicación que operen fluidamente entre las autoridades migratorias tanto para prevenir, realizar el acompañamiento de las víctimas, así como también que nos permita desarrollar investigaciones que nos lleven a la captura de los miembros de las organizaciones criminales”, destacó Bueno.Fenómeno en Colombia Bueno Aguirre indicó que, de acuerdo con el diagnóstico sobre las diferentes manifestaciones y la caracterización de la trata de personas en las distintas zonas del país, realizado por el Grupo de Análisis y Estudios de Migración Colombia, se logró establecer que el tipo de trata más recurrente es la captación, reclutamiento y el transporte mediante engaño de mujeres y menores de edad con fines de explotación sexual tanto a nivel interno como externo.En tal sentido, reveló que este fenómeno se acrecienta en temporadas turísticas principalmente en ciudades como Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Así mismo, regiones como el Eje Cafetero, Antioquia y el Valle del Cauca se han convertido en zonas proclives a la ocurrencia del fenómeno, en donde la más afectada ha sido la población de bajos recursos económicos y de poco nivel académico, por lo que las expectativas que se ofrecen para el enganche o reclutamiento, en estos casos, son de buena aceptación.En ciudades fronterizas como Ipiales y Cúcuta, esta problemática tiene un comportamiento ascendente, convirtiéndose en corredores fundamentales para la trata externa. Para el caso de la frontera con Ecuador, se han identificado dos modalidades: colombianos que son explotados por redes internacionales en el Ecuador y ecuatorianos que son víctimas de las redes en Colombia. Entre tanto, los departamentos fronterizos con Panamá, es decir Antioquia y Chocó,  son utilizados como puente de conexión en tránsito hacia Norteamérica.El Director de Migración Colombia aseguró que en la zona amazónica se presentan casos referentes a la explotación sexual de menores. Esta, ocurre en las poblaciones ubicadas en la triple frontera, donde las víctimas cruzan, en altas horas de la noche y evadiendo el control de las autoridades, a los países vecinos para ofrecer sus servicios sexuales. En algunos casos es población menor de edad y de comunidades indígenas.En el II Congreso de Autoridades Migratorias que se realiza en Medellín participan representantes de Panamá, República Dominicana, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Costa Rica, El Salvador, Brasil, Honduras, Guatemala, México, Australia, España, Estados Unidos, Hong Kong, Reino Unido y Colombia. Así mismo, delegados de organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Comunidad Andina (CAN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Interpol.  

Fuente

Prensa Cancillería

Fecha de Publicación
Publicado en el slide principal
Si