Colombia recibió 13.234 millones de dólares por concepto de inversión extranjera en 2011 de acuerdo con el informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), convirtiéndose así en el cuarto país de América Latina receptor de inversión por este concepto, antecedido por Brasil (66.660 millones de dólares, que representan 43,8% del total de flujos a la región), México (19.440 millones de dólares) y Chile (17.299 millones de dólares).

De acuerdo con el informe  América Latina y el Caribe recibió 153.448 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2011, cifra que representa 10% de estos flujos mundiales. Este es el mayor monto de IED absorbido hasta ahora por la región; el máximo histórico se había registrado en 2008, cuando los ingresos totalizaron 137.001 millones de dólares, según el informe de la Cepal.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, aseguró que pese a la incertidumbre que aún persiste en los mercados financieros globales, los montos de inversión extranjera directa recibidos por América Latina y el Caribe en 2011 se mantendrán altos en el presente año.

El informe de prensa indica que en 2011, 46% por ciento de los ingresos netos de IED correspondieron a reinversiones de utilidades (el porcentaje restante se dividió entre aportes de capital y préstamos entre compañías), lo cual según el organismo refleja la confianza de las empresas transnacionales y las oportunidades de negocios en la región.

De acuerdo con el informe, esta tendencia, iniciada en 2002, se explica por la magnitud de los activos acumulados por las empresas transnacionales en la región, así como por el aumento de la rentabilidad de estos activos gracias al buen desempeño económico de los países y los altos precios internacionales de las materias primas exportadas.

Sin embargo, la CEPAL resalta al mismo tiempo otro fenómeno que ha cobrado gran relevancia a partir de 2004: la creciente repatriación de utilidades por parte de las empresas transnacionales que invierten en la región, hecho que recuerda que la IED no es un flujo unidireccional.

Según el informe de la CEPAL, la Unión Europea (UE), como bloque, es el mayor inversionista en América Latina y el Caribe. En la última década, la UE invirtió en promedio 30.000 millones de dólares por año en la región, 40% del total recibido.

Las inversiones europeas, que se han dirigido fundamentalmente hacia América del Sur, están ampliamente diversificadas y son muy importantes en varios sectores estratégicos, como energía eléctrica y banca.

Entre los principales inversionistas en 2011 se destacan Estados Unidos (18%), España (14%), la propia región latinoamericana y caribeña (9%) y Japón (8%), entre otros.