Pais

Colombia

La científica colombiana Nubia Muñoz Calero, quien descubrió que el Virus del Papiloma Humano es el causante del 100 por ciento de casos de cáncer de cuello uterino, destacó la decisión del Gobierno de Colombia de incluir la vacuna contra VPH en su programa de inmunización.


La experta aseguró que hay avances de investigación que muestran una evidencia según la cual dos dosis de la vacuna de VPH son necesarias para lograr los efectos requeridos y sostuvo que la mejor estrategia en el mundo es la aplicación de este biológico en los colegios.


“Mis impresiones hasta el momento son excelentes. Lo que he visto es algo impresionante desde el punto de vista de lo que se puede lograr en salud pública, llevando las armas que ya tenemos para la prevención del cáncer de cuello uterino, que es la primera causa de muerte en mujeres y en mujeres sobre todo jóvenes; o sea que este cáncer es un gran drama para la mujer pero también para la familia de esta mujer, que en general tiene muchos hijos”, aseguró.


En cuanto al programa de vacunación, la dra. Muñoz manifestó que estuvo “muy contenta de participar en el lanzamiento de este programa cuando el Presidente Juan Manuel Santos me llamó, yo estaba en Francia, para darme las gracias por mi aporte a la investigación que llevó a confirmar que el Virus de Papiloma Humano era la causa principal y necesaria de este cáncer”.


Y añadió que este descubrimiento llevó a mejorar todos los instrumentos de prevención. “En un primer lugar, las vacunas, que son compañías farmacéuticas las que las desarrollaron y las que han evaluado la eficacia y seguridad de las vacunas en unos 35 países a través del mundo; y en estos ensayos yo tuve la oportunidad de participar con la vacuna tetravalente o cuadrivalente”.


La científica aseguró que uno de sus principales intereses cuando participó en esta investigación, hacia el 2000, “es que Colombia participara y logré que la compañía farmacéutica que desarrollo esta vacuna viniera a Colombia y varios grupos de investigación estuvieron en clínicas en Bogotá, Medellín y Cali, son parte de este gran grupo que llevó a cabo estos estudios y que demostraron sin lugar a duda de que es una vacuna muy eficaz y muy segura”.


“Me han dado varios premios en muchos países, pero para mí lo más importante, realmente, es que esto se está usando en la prevención de este cáncer; y veo que Colombia está a la vanguardia en Suramérica”, añadió.


Y explicó que “hasta el momento, los países que están haciendo la vacunación a nivel de escuelas tienen las mejores coberturas”, como Canadá, Australia y el Reino Unido, donde las coberturas son muy altas porque son a nivel de escuelas.


En otros países, como en Francia, España o Estados Unidos, las coberturas son menores porque no se hace a nivel de escuelas sino a nivel de hospitales, de médicos generales o pediatras.