Cartagena conmemoró con desfile estudiantil la llegada triunfal del Almirante Padilla de la Batalla de Maracaibo. Con un colorido desfile, que inició en el Muelle Turístico de Manga, atravesó la Avenida Miramar y culminó en el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo, Cartagena conmemoró el recibimiento al Almirante José Prudencia Padilla en la ciudad, tras llegar victorioso de la Batalla de Maracaibo, un 19 de septiembre de 1823.El recorrido estuvo encabezado por la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez, parte de su Gabinete Distrital, miembros de la Armada Nacional, y en él participaron 13 bandas de paz de las diferentes instituciones educativas de la ciudad, lideradas por la banda de la Armada Nacional, además de comparsas de escuelas de la ciudad, conmemorando así el recibimiento a Padilla hace casi 200 años en la ciudad de Cartagena, al ser considerado héroe de la Batalla de Maracaibo.Entre las bandas de paz participantes estuvieron las de la Escuela Normal, Institución Educativa República del Líbano, José de la Vega, Soledad Román de Núñez, entre otras, además de grupos folclóricos de las instituciones educativas Nuestra Señora del Carmen, INEM, Fe y Alegría, entre otras agrupaciones.Al finalizar el recorrido, la Alcaldesa Pinedo encabezó un acto conmemorativo, en el que destacó que el Almirante Padilla, un guajiro, afrodescendiente, fue el líder más importante que ha tenido la región Caribe.“Si algo tiene Padilla, a diferencia de otros héroes militares, es que a pesar de su grandeza nos brinda la confianza de estar frente a la presencia de algo verdaderamente nuestro. Ninguna otra figura destacada de nuestra independencia encarna como este pardo riohachero la aspiración de tantos habitantes marginados del Caribe colombiano”, dijo la Mandataria en su discurso.La Mandataria destacó que a pesar de la gloria con que fue recibido en la ciudad, su regreso a Cartagena demostró con creces los conflictos socio-raciales posteriores a independencia.La Alcaldesa explicó que pese a esto, Padilla jamás ocultó su condición racial y no tuvo “pelos en la lengua” para denunciar con nombre propio los prejuicios raciales de la élite cartagenera, a través de un documento dirigido “al respetable público de Cartagena”, que publicó en 1824, un año después de su llegada triunfal a la ciudad.Señaló además que a diferencia del General venezolano Mariano Montilla, y pese a su grandeza Militar, el Almirante Padilla no tuvo grandes propiedades, sólo una pequeña casa y una taberna ubicadas en Getsemaní.“Si en algo se ha esforzado la conmemoración de los 200 años de la Independencia de Cartagena es en resaltar este tipo de memorias más cercanas, íntimas e incluyentes. Siempre hemos sentido a Padilla como nuestro. No es nada fortuito que uno de los programas bandera de esta Administración, que busca fomentar la cultura ciudadana con sectores vulnerables se llame ‘Vales del Almirante Padilla’, porque Padilla, ese héroe no sólo de la Nación sino de la independencia de Latinoamérica, es nuestro héroe, nuestro vale”, señaló.La flor de la Expedición La popular flor de coral, que abunda en los patios de las casas del Caribe colombiano, fue la que engalanó la recepción que un día como hoy, hace 188 años, fue ofrecida al Almirante Padilla a su regreso como héroe de la Batalla de Maracaibo, en medio de cañonazos y fuegos artificiales.Y fue precisamente esta flor la que adornó el escenario en el que hoy se realizó la conmemoración de este importante hecho histórico, en el cual la Alcaldesa Pinedo anunció que esta será el símbolo de la Expedición Padilla, que recorrerá las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, entre otras. “No hay mejor símbolo para la expedición que hoy comienza que la popular flor de coral. Esta es una hermosa manera de decir que José Prudencio Padilla fue la primavera y el espejo en el que se miraron y nos seguimos mirando muchos de los habitantes del Caribe colombiano”, dijo la Alcaldesa.

Fuente

Oficina de prensa, Alcaldía Mayor de Cartagena