Colombia
Esto se ha visto traducido en la creación de más productos para invertir en los mercados, y en la llegada de nuevos jugadores al país, bien sea con apertura de oficinas o integrándose con otras empresas.Los inversionistas tienen la posibilidad de acceder a las acciones de 554 emisores, cuya capitalización bursátil sobrepasa los 684.000 millones de dólares. Pero, desde el punto de vista transaccional, los números no son tan altos, en particular para Colombia.Desde que empezó a operar el mercado hasta julio de este año, se hanrealizado 1.266 movimientos de acciones por un valor acumulado de 25,39 millones de dólares. De ese valor, el 44,71 por ciento corresponde a títulos chilenos, el 41,78 es de papeles colombianos y el 13,51 por ciento restante se hizo con valores peruanos.Pero visto desde donde se originan las operaciones, los agentes colombianos han sido los de menores transacciones. En dicho lapso, los nacionales movieron 4,8 millones de dólares en acciones chilenas y 176.795 dólares en las peruanas. Mientras tanto, los operadores peruanos transaron 1,1 millones de dólares con títulos colombianos y 6,5 millones de dólares con chilenos, al tiempo que los australes hicieron movimientos por 9,4 millones de dólares con papeles colombianos y 3,2 millones de dólares con los peruanos.El presidente de Serfinco, José Manuel Vélez, señala que “el Mila ha creado entusiasmo y facilidad, pero mucha gente sigue operando bajo el esquema tradicional”.LOS NEGOCIOSLa realidad es que el Mila ha generado otras oportunidades que difícilmente se hubieran producido en otras circunstancias. Por ejemplo, casas de bolsa en los tres países han creado productos de inversión.Esto, sin contar con que las exigencias propias del mercado provocaron que los intermediarios establecieran alianzas con sus pares en otros países. Actualmente, hay 47 convenios activos.“Esto ha sido un despertar, porque en torno al Mila se han propiciado muchos acercamientos y diálogos. Antes teníamos los ojos puestos en el mercado norteamericano y solo veíamos lo que nos faltaba, pero ahora nos hemos dado cuenta de nuestras fortalezas”, dice Vélez.Y a propósito del Mila, se han gestado integraciones empresariales. La colombiana Correval, el BCP y IM Trust crearon una banca de inversión regional, mientras que BTG Pactual adquirió una participación de Bolsa y Renta.Emilio Echavarría, presidente de Valores Bancolombia, señala que se ha producido un “efecto sicológico estratégico, pues los tres países se están juntando cada vez más y eso ha llevado a que el mercado de capitales avance de una forma mucho más dinámica”.No obstante, señala que el proceso aún es largo y que los grandes resultados van a verse después de dos o tres años de operación. VIENEN MÁS MOVIMIENTOSLa vinculación de más países, fusiones empresariales y la llegada de más actores están entre las opciones.“Mila nos hizo ver a los tres países como una oportunidad de negocios en bloque, estamos atrayendo a México y además se ha llamado la atención de firmas financieras de la región y del exterior”, dice el presidente de la comisionista InterBolsa, Álvaro Tirado. Y es que la vinculación de México y, eventualmente de países centroamericanos, está entre las posibilidades.Adicionalmente, se espera la llegada de más jugadores al mercado local, pues hay firmas nacionales en busca de socios, e intermediarios con interés en Colombia. El grupo financiero chileno BICE inversiones tiene un agresivo plan de expansión que incluye llegar a los demás países del Mila, empezando por Colombia.Según declaraciones dadas por el presidente de la firma, Máximo Latorre, al Diario Financiero de Chile, la empresa evalúa adquisiciones en Colombia, en particular de casas de bolsa y administradoras de fondos.
Portafolio