El proceso Análisis Sectorial, se ve materializado en el Observatorio de la Educación de Santiago de Cali; como parte de sus responsabilidades, desde el año 2010 ha venido desarrollando un análisis de la problemática de la Violencia Escolar, fue así como implementó el sistema de monitoreo de eventos de Violencia Escolar en 31 Instituciones Educativas Oficiales y adicionalmente, realizó una exploración acerca del fenómeno, empleando dos enfoques; cualitativo y cuantitativo. Los resultados de los ejercicios analíticos encontrados, han permitido que tanto veinticinco (25) estudiantes, como quince (15) directivos, dos (2) psicólog@s) y cuarenta (40) docentes, emprendan una serie de reflexiones acerca del tema, con el propósito de plantear estrategias de intervención para sus Instituciones. Al respecto del proceso, cuya más reciente jornada se realizó el 7 de octubre de 2011, el Rector Hernando Santos comenta:”En lo personal valoro mucho este espacio, a mí me parece que lo que se está haciendo aquí tiene un valor estratégico y estratégico de primera importancia, de primer orden, porque es que ese es el pan de cada día de todas las instituciones educativas, el tema de la violencia escolar, de qué vamos a hacer con los muchachos?.... este no es solamente un asunto de docentes ni de coordinadores, este es un problema de todos”. Continúa afirmando, “yo llevo trece años como rector y en los trece años es primera vez que veo un esfuerzo organizado, temático, con miras a generar cosas que efectivamente nos permitan a todos resolver problemas, entonces si quisiera que hubiera una continuación, porque si se quiere, estamos es como generando las cosas que se van a poner en movimiento, que se deben poner en movimiento para que se empiecen a ver resultados, entonces el trabajo esta apenas empezando a tomar fuerza y que pesar seria que un esfuerzo tan bonito y tan valioso se vaya de pronto a quedar en veremos, me parece que debería verdaderamente continuar.” Las Instituciones Educativas Oficiales que han venido participando son: El Hormiguero, Luis Fernando Caicedo, El Diamante, José Antonio Galán, Gabriel García Márquez, Rafael Navia Barón, Hernando Navia, República de Israel, San Juan Bautista de la Salle, La Anunciación, Jesús Villafañe Franco, Isaías Gamboa, Ciudad Modelo, Carlos Holguín Mallarino (Sede: Niño Jesús de Atocha), Agustín Nieto Caballero, José Holguín Garcés, Santa Cecilia, Humberto Jordán Mazuera, Juan XXIII, Inem, Guillermo Valencia, Bartolomé Loboguerrero, Villa del Sur, Gabriela Mistral, Montebello, Villacolombia, Santa Rosa, Monseñor Ramón Arcila, Ciudad de Cali, Antonio José Camacho y Ciudadela Desepaz. Después de haber revisado los resultados de las investigaciones a la luz de tres (3) preconceptos sobre el tema: 1. La Violencia Escolar es un asunto de estudiantes, 2. Los jóvenes son violentos, 3. La violencia escolar tiene relación directa con la disciplina, se inició el proceso de identificación de estrategias, planteando once (11) problemas asociados al fenómeno, calificándolos y clasificándolos con base en la metodología de Vester, la cual después de realizar el análisis matricial, quedó como dominante la Dificultad desde el ejercicio pedagógico para solucionar conflictos. Como se aprecia, en el acto pedagógico existe un gran compromiso en cuanto a la convivencia en la escuela, sin descartar que la Violencia Escolar es reflejo de las condiciones sociales del entorno y de la nación, “la escuela no es ajena a los desarrollos y realidades del país, es una imagen de las conductas generalizadas de los ciudadanos, nosotros como maestros estamos en la obligación desde el aula, el salón de clases, a desarrollar estrategias que apunten hacia la reflexión de las y los estudiantes sobre la violencia en el país y cómo evitarla en el espacio escolar y estas estrategias deben incorporar elementos pedagógicos que sean efectivos, allí debemos fajarnos” aseveró el docente Carlos Aztaiza. “Una forma de realizar procesos de intervención metodológicamente coherentes, es que se parta de diagnósticos realizados sistemáticamente y no de apreciaciones subjetivas sobre fenómenos tan complejos como éste” puntualizó el Secretario de Educación: “la escuela es un espacio donde evidencian fenómenos comportamentales dominantes en la sociedad, dado que si bien es una espacio complementario de socialización, las y los estudiantes tienen relación con el mundo cotidiano.” Por su parte Gustavo Rodríguez Valencia, coordinador del Observatorio de la Educación planteó: “Realizar este tipo de ejercicios investigativos-académicos desde la administración pública, es fundamental, dado que ello permite desarrollar procesos estructurados que orientan la toma decisiones y el planteamiento de estrategias sólidas sobre la base de resultados de investigaciones con los actores fundamentales de la problemática; éstos han evidenciado que son reflejo de situaciones generalizadas en el país”, además aclaró: “estos desarrollos desde el Observatorio, coinciden con los planteamientos recientes del Ministerio de Educación Nacional en el borrador del Plan Sectorial Educativo Nacional, en cuanto a intervenir el fenómeno de la Violencia Escolar como factor incidente en la deserción escolar y adicionalmente desde la SEM, se percibe que a intervención de la problemática, debería orientarse como factor relevante para la construcción de nuevos ciudadanos, fundamentados en principios como la alteridad, entre otros que garanticen la habitancia.” Afirma el Secretario Miguel Castro Jurado: “finalmente, es conveniente recordar que en la misma línea de trabajo, se viene avanzando en un proceso de investigación rápida alrededor de la sistematización de una experiencia de intervención en la institución educativa República de Israel, orientado por la profesional en resolución de conflictos Yamileth González Candelo”.
Secretaría de Educación Municipal - Cali