Con el fin de dar continuidad a la anterior reunión de la mesa Redes Sociales y Cultura Digital, convocada por la Ciudadela Educativa Nuevo Latir para promover la creación de un “Banco de Proyectos” que permita acercar Escuela y Comunidad en el oriente de Cali, se encontraron el pasado jueves 20 de Octubre docentes de la institución con líderes sociales, padres de familia,  invitados del sector fundacional y de la universidad pública. Asistieron a la cita Ángela María Castillo de la Fundación Huella Contemporánea, Gilberth Caviedes del Instituto de Educación y Pedagogía (Universidad del Valle), Diana Girón del colectivo comunitario Mejoda Audiovisual y Orlando Restrepo Rada - padre de familia y líder de "Asolatir”. A nombre de la Ciudadela participaron las profesoras Elizabeth Jiménez, Alba Lucía Mosquera y Maria Teresa López; la moderación estuvo a cargo de Luz Marina Gómez del proceso Redes - proyecto Ciudadelas Educativas  de la Secretaría de Educación Municipal.  La jornada inició con la presentación de la iniciativa "Centro de apoyo a la Investigación Educativa Nuevo Latir"  liderado por la profesora Elizabeth Jiménez, propuesta que busca "Dinamizar la investigación en la Ciudadela Educativa Nuevo Latir con proyección a instituciones en la Zona Oriente de Cali"; este proyecto  fue muy bien recibido por los/as participantes de la mesa, que lo consideraron necesario y oportuno ya que permitirá entender más del contexto para profundizar propuestas educativas renovadoras, que respondan a  realidades locales y necesidades del entorno. La representante del colectivo Mejoda hizo énfasis en la importancia de referenciar no solo las problemáticas o falencias sino también las potencialidades, recogiendo de su experiencia grupal de trabajo audiovisual en el Distrito. El Centro además, según dimensiona el proyecto, ampliaría referentes en cuanto  a procesos educativos de varios contextos  que aporten a reflexiones contemporáneas sobre el sentido de lo educativo en la actual globalización. Orlando Restrepo a partir de su experiencia y participación en comunidades indígenas resaltó la importancia de  proyectos educativos comunitarios que reivindiquen una educación propia.  La Universidad del Valle con su representante Gilberth Caviedes hizo énfasis en la importancia de revisar el tema de innovación curricular, sobre lo cual  ha venido trabajando institucionalmente en proyecto desarrollado durante 2010 y parte de 2011 en Cali, con recursos de la Secretaría de Educación de Cali; subrayó que lograr una educación realmente distinta requiere un nuevo currículo muy integral  (sin la compartimentación disciplinar tradicional), que proyecte y genere un impacto comunitario - desarrollo a escala humana - donde se entienda como comunidad no solo los referentes familiares de los estudiantes, sino toda la comunidad del entorno.  Ve clave un trabajo de fortalecimiento de los docentes en esta transformación, sobre lo cual la profesora Maria Teresa López de Nuevo Latir le socializó los avances en su institución, resaltando cómo se han generado procesos pedagógicos válidos que van fortaleciendo en los chicos/as  una conciencia crítica  que se reconoce en un entorno donde es posible y necesario incidir. La renovación del currículo tradicional y la revisión profunda de la Ley General de Educación, son tareas que siguen siendo motivo de trabajo de la Universidad del Valle,  en lo cual encontraron coincidencia con el proceso de construcción permanente e implementación del  modelo educativo de la Ciudadela Nuevo Latir para y con el oriente de Cali; esta afinidad anima al profesor Caviedes a continuar asistiendo a las reuniones de la mesa REDES. Avanzando la jornada hizo su intervención la doctora Ángela María Castillo de la Fundación Huella Contemporánea, quien presentó su experiencia institucional en zona de Ladera -comuna 20 -  donde su O.N.G.  ha liderado desde 1998  procesos articuladores de escuela y comunidad a partir del ARTE, generando encuentros de vida, dinámicas de resolución de conflictos y promoción de convivencia,  los cuales han sido visibilizados anualmente en el  "Festival Escolar de Ladera", que ya cuenta con 9 ediciones. La doctora Castillo resaltó en el contexto de la idea "Banco de Proyectos",  lo clave e ineludible para nuestra sociedad civil y estado de realizar una gestión permanente de  búsqueda de fondos o recursos para desarrollar procesos de intervención social. Como administradora de empresas y experta en presentación de proyectos,  Ángela expresó su disposición a seguir participando de la mesa Redes esperando compartir reflexiones y gestiones que permitan concretar un trabajo cultural y social transformador y aportante. Este es el Nuevo Latir por la educación en Santiago de Cali, donde procesos colectivos y en RED nos permiten caminar juntos/as para construir con nuestras comunidades y ciudad ese mundo posible, participativo, intercultural e incluyente que guía la ruta de nuestra Ciudad Educadora.

Fuente

I.E.O. Nuevo Latir