Reivindicar la cultura negra de Latinoamérica resultante de la esclavitud de africanos en tiempos de la Colonia es la intención de la muestra "Oro Negro, ca. 1502" de la artista colombiana Ana Mercedes Hoyos, inaugurada el pasado 17 de agosto en Ciudad de México. "La muestra busca reivindicar la cultura negra, la tradición, a esta gente que forjó la economía de un continente entero", dijo a Efe Rafael Alfonso Pérez y Pérez, subdirector del Museo de Arte de la Secretaría Hacienda y Crédito Público de México, donde se expone la muestra. A través de dibujos, pinturas, esculturas e instalaciones, la maestra Hoyos busca "reconciliar ese sentido de dispersión que hay en relación a la cultura africana en América", explicó Pérez y Pérez. Tras la conquista española de América Latina en el siglo XVI, miles de africanos fueron traídos para trabajar como esclavos y, aunque muchos de ellos se mezclaron con la población, en países como México hoy su cultura es minoritaria y marginal. La exposición "busca plasmar ese aporte que tuvieron los miles de negros que desterraron de África y los llevaron a un nuevo continente", apuntó el subdirector, quien destacó el papel de ese segmento poblacional para el desarrollo económico, social y cultural en este continente. Esta es la tercera exposición en un museo en la capital mexicana que reliza Ana Mercedes Hoyos para quien es una muestra "interesantísima" porque reúne desde sus primeros dibujos hasta las obras más recientes, según declaraciones dadas a EFE. Hoyos destacó que su obra está marcada por el Palenque de San Basilio, el primer pueblo libre de América, fundado por exesclavos y ejemplo de uno de los tres "pilares" sobre los que se constituye lo que es América 500 años después de la conquista. A través de símbolos como el barco negrero, el elemento que se repite en la instalación que constituye el centro de la exposición, se cuenta la historia de esos africanos "cazados y empacados" en sus territorios y llevados en condiciones infrahumanas al otro lado del Atlántico para trabajar como esclavos. La nave de la instalación "penetrable" está inspirada en el "Brooks", un verdadero barco esclavista, que el inglés Thomas Clarkson a finales del siglo XVIII convirtió en el símbolo del movimiento abolicionista, señaló.   

Fuente

El Universal