Especialistas en ciencias humanas, músicos y periodistas del Caribe disertaron sobre el importante papel que ha jugado la región en las artes, la cultura, la historia y la economía del país.En la música, el arte, el deporte, la economía, la cultura y la historia, la región Caribe ha hecho invaluables y trascendentales aportes al país.Esta fue la principal conclusión de la tertulia ‘Por el Caribe empezó todo’, moderada por el editor del diario El Heraldo y periodista, Ernesto MacCausland, realizada en el marco del día de la región Caribe, y que se desarrolló en el teatro Adolfo Mejía, ante alcaldes y gobernadores de esta zona del país, académicos, historiadores, líderes y ciudadanía en general.El evento académico contó además por la participación del músico y compositor Adolfo Pacheco Anillo; el historiador Weildler Guerra Curvelo; el Gerente del Banco de la República de Cartagena y economista, Adolfo Meisel Roca; el periodista deportivo, Raúl Porto Cabrales; la arquitecta y Magister en Historia del Arte, Isabel Cristina Ramírez; y el licenciado en Filosofía, Simón Martínez Urbanez.Los invitados disertaron sobre los principales aportes que ha hecho la región Caribe al país en el campo del arte, la música, la cultura, la economía, el deporte y la cultura, asegurando que han sido valiosos y han marcado un hito en estas disciplinas a nivel nacional e internacional.Un ejemplo claro lo dio la arquitecta experta en Historia del Arte, Isabel Ramírez, quien durante su intervención destacó que si bien los principales representantes del arte en Colombia han sido costeños, como es el caso de Enrique Grau, Leo Matiz, Alejandro Obregón, Cecilia Porras, entre otros, debe seguir siendo un propósito regional hacer más visible el arte de la región y fortalecer más las historias locales.Por otro lado, el maestro Adolfo Pacheco Anillo, compositor de la ‘Hamaca Grande’, aseguró que “la música que hoy permanece en el país es la del Caribe”.En el campo económico, el economista Adolfo Meisel Roca señaló que la actividad comercial del Caribe colombiano tuvo una particularidad y fue la influencia de extranjeros, como árabes, judíos, europeos, quienes hicieron una contribución importante a la actividad económica de la Región.Señaló además que fue de Barranquilla de donde salió uno de los más reconocidos y poderosos empresarios de Colombia y el mundo, como lo fue el recién fallecido magnate Julio Mario Santodomingo.En materia deportiva, el periodista experto en este tema, Raúl Porto Cabrales, aseguró que el Caribe fue el protagonista del deporte colombiano, incluso desde sus inicios.“El deporte entró a Colombia por el Caribe, principalmente el fútbol, el beisbol y el boxeo, y fue en el Caribe que estos deportes encontraron el biotipo y el campo propicio para poder desarrollarse, en su gente encontraron la velocidad, el movimiento, la astucia y la inteligencia que se requerían para practicarlos”, explicó el periodista.“Es por eso que, en el boxeo, encontraban más fácil enseñarle a pelear a un pela’o de la costa, que a uno del interior”, añadió.Gracias a esto, de la región Caribe han salido los mejores deportistas del país en diferentes disciplinas, como Carlos ‘El ‘Pibe’ Valderrama, Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’, el futbolista Radamel Falcao García, entre otros.Por otro lado, el historiador guajiro Weildler Guerra afirmó que desde la cultura el Caribe le ha aportado al país “una forma de ser” y tres expresiones culturales destacadas como patrimonio inmaterial de la Humanidad por la Unesco: El Carnaval de Barranquilla, el sistema normativo de los Wayuú aplicado por el palabrero y San Basilio de Palenque.
Oficina de prensa, Alcaldía Mayor de Cartagena