Por: Santiago Peña Aranza/GIT Colombia Nos Une

El Piloto de la Mesa, realizado en convenio de cooperación entre la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y la Cancillería dejó enseñanzas importantes relacionadas en este artículo.

Ahora que el Grupo Interno de Trabajo de la Cancillería Colombia Nos Une se encuentra preparando la convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones (MNSCM), queremos compartir las siguientes recomendaciones fruto del ejercicio del Piloto de la Mesa realizado en convenio con la Organización Internacional para las Migraciones en articulación con la Universidad Icesi. Es de resaltar la participación de las tres poblaciones objeto de la Ley 2136 de 2021, es decir, colombianos en el exterior, migrantes regulares en Colombia y retornados y, especialmente, de todos aquellos que fueron candidatos y representantes en el ejercicio. Sin duda sus aportes fueron determinantes para el proceso de convocatoria de la Mesa que se viene para los próximos meses.

Articulación entre Colombia Nos Une y las poblaciones objeto de la Ley 2136 de 2021.

La Política Integral Migratoria pone en cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une, la formulación de estrategias, acciones y demás aspectos que se consideren necesarios para la conformación de la MNSCM.

Estas acciones deben orientarse en disponer todas las condiciones logísticas, técnicas y legales para que la MNSCM se organice de manera efectiva; lo que no ha podido suceder desde el año 2016. 

Esto, por supuesto, también debe incluir una pedagogía permanente y una ruta ordenada e incluyente para que las tres poblaciones objeto de la Ley 2136 de 2021 puedan participar. La coordinación de estas acciones debe realizarse de manera articulada con la sociedad civil, quien debe reconocer la importancia y la necesidad de un acompañamiento institucional.
 

Estrategia metodológica formulada con la participación de la sociedad civil

La estrategia de convocatoria debe ser formulada en colaboración con la sociedad civil, además, debe ser ampliamente socializada y compartida en diversos formatos digitales, como videos y podcasts. También debe llegar físicamente a los territorios a través de materiales impresos como plegables, guías y pendones.

Esto garantiza que la información alcance a un mayor número de personas interesadas en participar y que comprendan cómo pueden involucrarse en el proceso.

La repetición consistente de estas acciones y actividades las volverán cada vez más predecibles y eficientes, generando una percepción positiva entre los participantes en relación con la MNSCM.

El éxito de la Mesa dependerá de la coordinación del Gobierno con las diferentes instituciones y grupos poblacionales involucrados en el tema migratorio, de la selección democrática de unos delegados que hagan efectivo el derecho a la participación sin que se pierda de vista que el objetivo de este espacio de participación abierto es obtener información actualizada relacionada con el desarrollo institucional de la Política Integral Migratoria del Estado colombiano y participar así mismo de las actividades para su discusión y desarrollo.

Verificación de la base de datos

Es importante que, de cara a la convocatoria de la MNSCM, se utilice una base de datos verificada por instituciones oficiales para las tres poblaciones que permita revisar los requisitos para participar como votante o representante. Esto agilizará el proceso y le brindará transparencia.

Lo ideal es poder hacer esa verificación de una manera automatizada, pero eso dependerá de los medios tecnológicos de los que disponga el Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une.

Para esto, se debería tener en cuenta el registro consular, el registro único de retornados y la información sobre migración regular que brinde Migración Colombia.

En este punto es importante aclarar que quienes tengan doble nacionalidad y puedan clasificar como retornados o migrantes regulares, deberán elegir a qué grupo van a pertenecer para los efectos de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.

Selección de candidatos de manera cuidadosa

Durante el proceso, se manifestaron preocupaciones por parte de algunos postulantes, quienes expresaron la necesidad de garantizar que el proceso no estuviera influenciado “por variables políticas”. 

Se recibieron incluso señalamientos de personas que no cumplían con los requisitos, pero argumentaron que habían sido “vetadas” por haber expresado críticas al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Para evitar estos malentendidos, el calendario de convocatoria de la mesa debe contemplar un periodo de revisión de inscripciones a la mesa y un periodo de subsanación de documentos, lo cual no sucedió en el piloto por lo apretado del calendario de ejecución del convenio.

También debe contemplar tiempo suficiente para organizar y revisar muy bien el documento donde aparezcan los candidatos con su foto. De esta forma, se evitarán los errores humanos donde, por ejemplo, la foto del candidato no coincida con su nombre y descripción.

Más pedagogía en cuanto a la definición de las poblaciones que pueden participar

Durante la convocatoria del ejercicio piloto y sus encuentros preparativos y de socialización destinados a explicar quiénes y cómo pueden participar en la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, hubo confusión en repetidas oportunidades.

Resulta que, en varias ocasiones, colombianos que viven en el exterior se identificaron a sí mismos como migrantes regulares, cuando, según la legislación, estos últimos son los ciudadanos extranjeros que viven en territorio nacional en condición regular.

La convocatoria y la pedagogía deben precisar dichas categorías. Así, por ejemplo, los colombianos en el exterior son los connacionales que viven fuera de Colombia; los retornados son colombianos que luego de vivir fuera del país se acogen a una ruta de atención diseñada por el Estado establecida en la Ley 1565 de 2012; finalmente, los migrantes regulares en territorio colombiano son aquellos extranjeros que residen en Colombia en una situación regular.

También sucedió que al momento de la inscripción para poder votar en el ejercicio que elegiría a los representantes de la Mesa se preguntó por el “país de residencia”. Esto también generó confusión ya que la palabra “residencia” puede ser interpretada como correspondiente a un determinado estatus migratorio en el país de acogida y, en la convocatoria a la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, el Estado colombiano no tiene en cuenta la situación migratoria de sus connacionales en otros países. 

La convocatoria debe tener en cuenta las capacidades técnicas y tecnológicas que se tengan a disposición

Se recomienda realizar encuentros preparatorios para informar sobre la MNSCM, ya sea virtuales o presenciales. En estos espacios, se debería explicar el proceso de convocatoria, los requisitos para participar, el mecanismo de inscripción y postulación y las etapas del proceso. Además, se recomendó definir claramente el proceso metodológico para anticipar posibles dificultades y evitar generar falsas expectativas.

  • Posibilidad de inscribirse desde diferentes ubicaciones

Se debe hacer todo lo posible, teniendo en cuenta los recursos disponibles, para garantizar la participación de los interesados en la MNSCM independientemente de sus condiciones y ubicaciones. Para tal fin, es clave el apoyo de los consulados.

  • Acceso a la información

Se recomienda habilitar un espacio de interacción sincrónica en los encuentros preparatorios para la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones. Este espacio permitirá a las personas plantear preguntas, aclarar dudas y exponer particularidades para que los funcionarios encargados puedan dar una respuesta.
También se sugiere utilizar los sitios web y las redes sociales oficiales de los diferentes organismos involucrados en el proceso.

  •  Coordinación efectiva

Es necesario que haya coordinación efectiva entre las entidades responsables de la regulación, atención y promoción de la participación de los colombianos en el exterior, los migrantes regulares y los retornados en la MNSCM. También deberían ser partícipes del proceso aquellos posibles socios que puedan contribuir al funcionamiento de la Mesa, como organizaciones de migrantes, organismos internacionales, universidades e institutos de investigación.

  • Plataforma de votación efectiva

Se recomienda contratar una empresa especializada en procesos electorales para la selección de representantes de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones. Esto garantizará la transparencia, confiabilidad y eficacia del proceso, ya que se contará con una plataforma adecuada que cumpla con los estándares de seguridad, confidencialidad y facilidad de uso. 

En el piloto, se usaron plataformas como Google Forms y QuestionPro, de las cuales el socio implementador de OIM, la Universidad Icesi, tenía licencia. Sin embargo, estas no son ideales ni especializadas para el proceso. Eso se vio reflejado en inconvenientes que impidieron la participación de algunos ciudadanos en el ejercicio.