Bailes de cumbia, la danza de congo, la danza de Garabato y las danzas de negros, que representan la cultura afro americana, se presentarán este martes 23 de septiembre a las 19:00 horas, en el Auditorio Los Incas del Museo de la Nación, gracias a gestión de la embajada de Colombia en Perú y el Plan de Promoción de Cultura en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Así somos Colombia”, Carnaval de Barranquilla”, es un colorido espectáculo que resume la grandeza cultural de esa ciudad colombiana y refleja la variedad, tradición, ingenio y espontaneidad de la fiesta popular más alegre y tradicional del país.
El Carnaval de Barranquilla tiene tal riqueza cultural, que hoy cuenta con una doble designación: Patrimonio de la Nación, condición otorgada por el Congreso de la República de Colombia el 26 de noviembre de 2001, así como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, título concedido por la UNESCO, el 7 de noviembre de 2003.
El espectáculo, que se presentará en Lima, es liderado artísticamente por la coreógrafa barranquillera, Maribel Egea, de la Fundación Carnaval de Barranquilla. El grupo de bailarines estará encabezado por la Reina del Carnaval 2008, Angie de la Cruz, y entre los músicos se encuentra el Rey Momo 2008, José Cassiani.
El nombre de esta última expresión artística se deriva del pez común llamado mapalé, el cual después de ser capturado realiza movimientos parecidos a los que se hacen al son de este ritmo.
Asimismo, los asistentes podrán apreciar la danza Son de negros y la Comparsa de fantasía.
El Carnaval de Barranquilla se presentará también a bordo del Buque Escuela A.R.C “Gloria”, buque insignia de la Armada colombiana, que arribará al Puerto del Callao el próximo sábado 20 de septiembre.
RedEsColombia y Colombia es pasión se han unido para crear la red de “colombianos apasionados” www.redescolombia.org/colombiaespasion La red, que fue lanzada hace pocos días, ha presentado un crecimiento acelerado, convirtiéndose en la red de mayor crecimiento dentro del portal RedEsColombia.
La idea de Colombianos Apasionados es crear un espacio virtual de encuentro e interacción entre colombianos, que comparten el amor por el país, y que buscan mostrar la verdadera cara del país.
“Queremos que la imagen de Colombia coincida cada vez más con la realidad, para esto los colombianos jugamos un papel fundamental como soporte y pilar estratégico”, dijo María Claudia Lacouture, Gerente General de Colombia es Pasión.
“Será entonces éste, el lugar donde compatriotas de todos los rincones del mundo nos encontremos en torno a una causa: la pasión por nuestro país y las ganas por ejecutar acciones que permitan cerrar la brecha entre la percepción y la realidad en cuanto a la imagen de nuestro país”.
La red, que está soportada en la red de redes del portal www.redescolombia.org, es la de mayor crecimiento actualmente. Pocos días después de su lanzamiento ya alcanza más de 400 usuarios en diferentes partes del mundo, y mantienen una dinámica constante de comunicación entre ellos.
La alianza se dio buscando aprovechar las grandes ventajas de las comunidades en línea, y la enorme plataforma que ofrece www.redescolombia.org, que con su red de redes, une a más de 8.000 colombianos en todo el mundo.
“Queremos aprovechar las enormes bondades de las comunidades en línea para construir y gestar nuevas iniciativas, a favor de la imagen del país y en donde los aportes de los mismos colombianos serán los insumos mas valiosos”, puntualizó María Claudia.
Hace 7 años Estados Unidos sufrió uno de los más grandes ataques terroristas de la historia. El 11 de septiembre de 2001 dos aviones comerciales chocaron contra las torres gemelas, derribándolas y causando la muerte de casi 3.000 personas.
Hoy, queremos recordar a todas las victimas del atentado, especialmente a los 18 colombianos que murieron como consecuencia del ataque.
Acompañamos a las familias de estos compatriotas en el aniversario, y hacemos un pequeño tributo a la memoria de los colombianos muertos.
Desde hoy y hasta el próximo domingo 14, se lleva a cabo en la capital de Brasil el IV Festival Brasilia de Cultura Popular, auspiciado por el Ministerio de Cultura del Brasil, a través de la Fundación Nacional de las Artes (Funarte) y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.
En esta edición, Colombia está representada por el grupo Socavón, que interpreta el currulao, uno de los ritmos más tradicionales de la costa pacífica colombiana.
Es una expresión musical de producción negra con elementos africanos e influencia indígena. Instrumentos como marimbas, cununos, guasás, bombos y la voz ahogada de las cantadoras se unen para entregar lo mejor de este género colombiano.
Socavón es uno de los mejores grupos en su género, se encuentra radicado en Cali y es oriundo del municipio de Timbiquí, departamento del Cauca.
El interés de la Embajada de Colombia en el Brasil y el Plan de Promoción de Colombia en el Exterior de la Cancillería por divulgar este género musical en el Brasil responde a la necesidad de contribuir en la profundización de los mecanismos de cooperación y promoción de la cultura afrodescendiente, conforme a los lineamientos específicos del Protocolo de Intenciones, firmado entre las carteras de cultura de ambos países, el pasado 29 de octubre de 2007 en Bogotá.
<?xml:namespace prefix = v /><?xml:namespace prefix = o />
Boletín Consular
Septiembre 10 de 2008
Consulado de Colombia en Boston
Línea Gratuita 1-888-764-3326
NUEVA CEDULA
Recuerde a partir del 1 de enero de 2010 todos los colombianos deben tener la nueva cedula de ciudadanía.
Colombia es una historia de exitos.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Un pais transformado que sobresale por su gente recursiva y trabajadora.
Que lo convierte en un pais diferente y especial.
¡UN PAIS QUE ES PASION!
A ustedes, los colombianos, los invitamos a un encuentro con el Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, para reconocer el país y sus oportunidades, para descubrir la Colombia de hoy.
Los esperamos el sábado, 20 de septiembre a las 11:00a.m. en el Salón de las Ameritas de la OEA – 17th st and ConstitutionAv. NW.
El evento tiene cupo limitado. Es indispensable reservar para garantizar su entrada, al correo: embassycolombia@colombiaemb.org
INVITA:
Colombia es Pasión / Embajada de Colombia en Estados Unidos
Misión de Colombia ante la OEA / Consulados de Colombia en Estados Unidos
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
¿Como podemos cooperar y trabajar juntos para mejorar el medio ambiente de la comunidad hispano, y en el mismo tiempo educar la comunidad acerca de sus derechos? Ayúdenos hallar estrategias de levantar y educar la comunidad hispano, que incluyo nuestro clientes.
Este Sábado 13, la mesa redonda reunirá con Sra. Ana Margarita Chávez, Cónsul General de El Salvador en Washington en reconocimiento de cinco países Latinoamérica que celebran sus días de independencia este mes. Favor de abrir la hoja adjuntada para direcciones a la “mesa”.
¡No olvida que haremos “premio por publicidad”, que es una gran oportunidad de hacer publicidad para su organización!
Moshe Briel
Presidente, La Cámara de Comercio de Wheaton y Kensington
www.WKChamber.Org
La nueva categoría, Colombia es Pasión de proyección internacional es para aquellas personas e instituciones que llevan la bandera de Colombia en el corazón y destacan en el exterior nuestros valores nacionales. Son personas e instituciones que se proyectan en el mundo entero como colombianos que otorgan valor a nuestra identidad frente al mundo y son modelos positivos para las nuevas generaciones.
El premio “El Colombiano Ejemplar”, es un reconocimiento para instituciones y ciudadanos que desde diferentes contextos se vinculan incansablemente con el desarrollo integral de nuestro país.
EL COLOMBIANO invita a todas las personas e instituciones interesadas en destacar a los colombianos ejemplares, a enviar sus postulaciones a este medio de comunicación, antes del 31 de octubre de 2008.
Más información: haga click aqui
Los próximos 27 y 28 de septiembre se llevará a cabo la cuarta edición del festival “Viva Colombia” en Paris, Francia. El festival es organizado por la asociación “<?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />La Commune Libre de Bercy” y la asociación franco-colombiana Tierradentro, con el apoyo de la Alcaldía del distrito doce de Paris.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El encuentro que busca promover la diversidad y el dinamismo de la cultura colombiana en Francia, tendrá lugar en la alcaldía del distrito doce, el “Pueblito Colombiano” de la calle Bignon, y la plazoleta de la alcaldía.
“Viva Colombia” contará con una amplia programación cultural, entre las que se destacan exposiciones de artesanías colombianas, galerías de arte típico, muestras fotográficas, conciertos de salsa, jazz y música étnica, un desfile de modas, y debates académicos.
Entre los invitados especiales al festival se encuentran el fotógrafo colombiano Saúl Acosta Ríos, el cual presenta una muestra fotográfica sobre la cultura San Agustín, y Rubén Henao Rojas con su propuesta “Una Casa en el Aire” una instalación artística de música y fotografía.
La edición 2007 del festival reunió a 8.000 personas de distintas nacionalidades. Los organizadores esperan congregar unas 14.000 personas este año.
Este proyecto es liderado por la Organización Internacional del
Trabajo, OIT, el alcaldía de Ibagué, Jesús María Botero y la Secretaría
de Apoyo a la Gestión, Martha Mirella Peña.
El evento contó con la participación de la directora de la Asociación
para el Desarrollo, ADT, Marcela Meñaca; el presidente de la Cámara de
Comercio, Javier Humberto Arbeláez; Aracely Buitrago de Acopi, y Nancy
Pulido de Camacol, entre otras personalidades.
El
proyecto busca generar empleo productivo a través del desarrollo
empresarial, tanto con la creación de nuevas empresas, como con el
fortalecimiento de las existentes conducidas por mujeres pobres y
cabezas de familia a través de la provisión de servicios productivos.
Inicialmente este programa beneficia a 174 mujeres, pero se ampliará a 300 personas.
La iniciativa también promueve el empoderamiento y la mejora de
oportunidades de trabajo de las beneficiarias a través de acciones de
capacitación específica para la gestión de empresas usando metodologías
de la OIT.
De igual manera ofrecerá servicios para facilitar el acceso a los microcréditos.
Mejorará las posibilidades de mercado de tales empresas con servicios de información y bolsas de productos y subcontratación.
El proyecto tiene las siguientes fases de capacitación:
Fase I: Desarrollo humano (liderazgo, concepto de género, comunicación, responsabilidad, corresponsabilidad,)
Fase II: Técnicas empresariales (Metodologías OIT)
Fase III: Marco legal – Derechos y obligaciones, legislación para la
mujer, protección laboral y principios y derechos fundamentales en el
trabajo, programas de protección social y sus rutas de acceso, concepto
de TRABAJO DECENTE.
Los temas que se han previsto para cada uno de los aspectos humanos y técnicos contemplados son los siguientes:
Construcción del concepto de genero
Auto estima
Autonomía
Auto cuidado
Manejo de stress
Derechos sexuales y reproductivos
Sensibilizar a la mujer como un ser social
Derechos humanos.
Valores: sociales, económicos.
Conciliación Mujer –familia –trabajo.
Sensibilizar a la mujer como líder.
Comunicación asertiva.
Claudia Botero (una colombiana oriunda de Armenia, Quindío), se convirtió el pasado domingo en el usuario número 7.000 registrado en www.redescolombia.org, La compatriota que vive actualmente en Queensland, Australia, es ingeniera industrial, y entró al portal buscando estar en contacto con la comunidad colombiana en ese país.
“Yo no nací en Colombia, mi madre es colombiana, pero me siento y amo a Colombia como si fuera mi patria”, dice Amparo Rodriguez. Al igual que ella, muchos hijos e hijas de migrantes colombianos sienten un fuerte vínculo por la tierra de sus padres y procuran conocer más de su cultura.
Concientes de la importancia que tiene para muchos colombianos de segunda generación mantener vivos los vínculos con sus raíces, se lanza en RedEsColombia un espacio de encuentro para los hijos e hijas de migrantes colombianos en el exterior.
Esta red busca congregar a la segunda generación de migrantes colombianos (a aquellas personas hijos de padre o madre colombiana) que estén interesados en mantener un vínculo con el país natal de sus padres, en conocer más acerca de Colombia y en intercambiar experiencias con otras personas con las que compartan la misma condición.
Si usted conoce a algún hijo o hija de migrantes colombianos en el exterior, ayúdenos a difundir esta iniciativa. La dirección de la red es:http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/476/Default.aspx
Una colombiana viajó a Emiratos Árabes y nos cuenta cómo se las arreglan nuestros paisanos en esas tierras tan lejanas. El choque cultural, las condiciones de trabajo, la vida social y las condiciones de vida.
“Uno puede conocer colombianos en las calles, lo escuchan hablando y le dicen, hola, tu eres de Colombia, y así uno hace amigos fácilmente. Conoce sobre ellos, sobre su vida y sus condiciones. Hay historias muy interesantes pero también hay unas muy tristes, de explotación y de prostitución”.
Diana Burgos, una colombiana, que tuvo la oportunidad de viajar a Emiratos Árabes Unidos, nos cuenta cómo es la vida de los colombianos en tierras tan lejanas.
“El choque cultural es grande, sobre todo para las mujeres. La tradición del Islam es muy estricta en sus reglas y uno como visitante debe respetarlas. La forma de vestir de nosotras, muy occidental, muy destapada, es a veces mal vista”.
Este país tiene una historia muy reciente, se independizó del imperio británico en 1971, y en los últimos años se ha convertido en uno de los países con mayor desarrollo económico del mundo, gracias a sus grandes reservas de petróleo.
Su religión oficial es el islamismo, su moneda el Dirham de Emiratos, y su gobierno está conformado por un consejo supremo, del cual hacen parte los gobernantes de cada emirato.
Debido a su crecimiento económico, este país ha atraído una gran cantidad de migrantes de distintos países. Según estadísticas del Banco Mundial, la población inmigrante representa el 71.5% de la población total del país, de la cual, la gran mayoría son de la India y medio oriente y una pequeña cantidad de Latinoamérica y Colombia.
“Allá no tienen ni idea qué es Colombia, no saben dónde queda… ni les interesa. Si mucho, saben qué es Latinoamérica, sin embargo, yo me encontré con varios colombianos, la mayoría en Dubai”.
La ciudad de Dubai ha tenido un auge económico más grande que otras ciudades del país, la mayor parte de la ciudad está en construcción y allí se pueden encontrar algunos de los grandes símbolos del desarrollo del país.
Edificios como el Burj al-Arab, un hotel clasificado como el más caro y lujoso del mundo; el Burj Dubai, que es el edificio más alto del mundo; el Mall of Emirates, uno de los centro comerciales mas grandes del mundo; y las islas artificiales sobre las que se construyen grandes complejos turísticos.
“La cultura musulmana es muy fuerte, tiene tradiciones muy arraigadas, y uno como turista procura respetarlas. Sin embargo, en Dubai ha penetrado bastante el capitalismo, entonces en esta ciudad no son tan marcadas las tradiciones, pues la mayoría de habitantes son occidentales.
Antes de viajar traté de contactar a colombianos allá, para saber un poco de la cultura y del país, es lo primero que uno hace, buscar gente de su país.
Por medio del portal www.redescolombia.org, logré contactar algunas personas antes de llegar a Emiratos Árabes. Hablé con ellas y me contaron cómo era la vida allá, las ventajas del país y las dificultades que habían tenido.
Existe un grupo no muy numeroso de colombianos en los Emiratos Árabes. Tal vez, debido a que es difícil para nosotros, los colombianos, llegar a una ciudad tan distinta culturalmente. El choque es grande, las tradiciones y las leyes de ellos son muy distintas a las nuestras.
El tema del trabajo también es bastante complicado, conseguir un permiso de trabajo es difícil, y trabajar ilegalmente es demasiado complicado, y si lo logra, los patronos se aprovechan de las personas.
Conocí el caso de un grupo de colombianos que trabajan allá, pero cuando recién llegaron, el jefe para el que trabajaban los explotaba, los hacía trabajar mucho y les pagaba muy mal.
Una amiga de ellos, colombiana, los ayudó a conseguir otro trabajo, uno más justo. Es difícil para una persona cuando llega a un país tan distinto saber qué exigir, por eso uno busca a gente de su país para que lo ayude.
Yo también tuve la oportunidad de trabajar. Trabajé para la familia del Shej, el gobernante del emirato de Dubai. Estuve ayudando a uno de los hijos a organizar un torneo deportivo.
El trato con ellos es muy difícil, todo es con mucho misterio, y más para una mujer. Además, las cosas se demoran mucho, todo lo tienen que aprobar ellos y se toman mucho tiempo para eso.
Desafortunadamente se ve mucha prostitución entre las colombianas. Los hombres árabes buscan a las mujeres occidentales, porque les tienen menos respeto que a las mujeres de su país, esto facilita las cosas para que se dé la prostitución.”
Según cifras del DAS y de la INTERPOL, se estima que entre 45.000 y 55.000 colombianas ejercen la prostitución en el exterior, convirtiendo a Colombia en uno de los países con mayor número de mujeres y niñas trasladadas al extranjero para propósitos de explotación sexual. De acuerdo con estos organismos, dentro de los destinos de mayor elección se encuentra el medio oriente, y dentro de éste, Emiratos Árabes Unidos.
“Encontré sitios muy agradables para latinos. Una discoteca por ejemplo, donde había mucha gente latina, sobre todo colombianos. Estar con ellos es algo muy interesante porque uno conoce cómo los de su país se desenvuelven en culturas tan distintas, y conoce todas las experiencias bonitas y feas que han vivido”.
La vida en Emiratos Árabes mezcla lo moderno con lo tradicional, una cultura musulmana muy fuerte que se ha abierto a las condiciones del capitalismo, un país con un desarrollo muy acelerado que se ha convertido en un foco atractivo para las personas que buscan mejores condiciones fuera de su país.
Hasta allá han llegado los colombianos, en busca de oportunidades laborarles y mejores condiciones económicas, descubriendo un país donde han abierto un espacio para combinar la tradición de oriente con sus costumbres colombianas; se han unido para adaptarse mejor a los cambios y para no extrañar tanto su país en tierras tan lejanas.
El portal RedEsColombia, interesado en conocer las vivencias y anécdotas de nuestros compatriotas en sus procesos de migración, ha decidido publicar en el portal las mejores historias de los colombianos en el exterior.
Si usted quiere contar cómo fue su proceso de migración, cómo fue el proceso de adaptación al país al que llegó, cuál fue el día más difícil, cómo superó el choque cultural, anécdotas graciosas o interesantes, puede hacernos llegar su historia al correo contactenos@redescolombia.org
El archivo debe estar en formato Microsoft Word, con un máximo de 600 palabras, y debe estar firmado con nombre completo y usuario registrado en RedEsColombia. El asunto del correo debe ser “Historias de migración”.
“Colombia Nos Une es un programa espectacular”, dijo el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, al presentar en la Cancillería el cronograma de ferias inmobiliarias que tendrán lugar en Miami, Nueva York y Londres.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El acto fue presidido por el Ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez Merizalde, la Presidenta de Camacol, Beatriz Uribe; el Ministro Lozano y la Coordinadora del programa Colombia nos Une, Jaifa Mezher.
Lozano exaltó el programa Colombia nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores porque permite que los colombianos “mantengan vivo su afecto por el país, sus valores, sus recuerdos, sus lazos, sus vínculos”.
Reconoció que lo “espectacular del programa es la emoción con la cual los colombianos llegan a gozarse el día de la colombianidad y con la expectativa de la construcción”.
GRACIAS A DIOS
El Canciller Bermúdez destacó que el Ministerio de Exteriores “hace un trabajo de facilitación, de coordinación. Sirve de eje articulador, de promotor, de divulgador, y gracias a Dios existe el programa Colombia nos Une, que trabaja con ahínco en cabeza de Jaifa Mezher y por supuesto con el apoyo de Consulares y las embajadas, y gracias al esfuerzo de Camacol y Proexport”.
Bermúdez Merizalde expresó que “esta es una de las cosas que a uno le da gusto hacer porque beneficia a las personas de carne y hueso y en concreto”.
Los ministros y la Presidenta de Camacol pidieron a las familias en Colombia que les cuenten a sus parientes en el exterior que habrá ferias inmobiliarias en los siguientes lugares:
En el Hotel Hilton Miami Airport 5101 Blue Lagoon Drive Miami, Fl, los días 13 y 14 de septiembre.
En Nueva York, en Chelsea Pier - Pier Sixty 23rd St & the Hudson River, New York, NY 10011, los días 20 y 21 de septiembre.
En Londres, los días 27 y 28 de septiembre, en Holiday Inn London Regent´s Park Carburton Street London, W1W5EE England, estación metro: Portland Street, Euston & Warren Street.
(Fin/Jna/Grc)
Con el fin de mejorar la salud y el bienestar de los inmigrantes y migrantes más vulnerables de origen latinoamericano que viven en Estados Unidos y Canadá, se realizará del 6 al 15 de octubre la Semana Binacional de Salud (SBS) 2008.
Este evento, que se ha convertido en una de las mayores movilizaciones de esfuerzos del continente Americano, consiste en una serie de actividades de promoción y educación de la salud que incluye una serie de talleres informativos, canalización a servicios y a programas de seguro médico, y exámenes básicos de detección gratuitos.
La SBS se es posible gracias a la participación de una red de miles de voluntarios, agencias gubernamentales y organizaciones, entre las que cabe destacar las Secretarías de Salud y de Relaciones Exteriores de México, los Ministerios de Relaciones Exteriores de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Colombia, y Ecuador, y las fundaciones The California Endowment y The California HealthCare Foundation.
Esta iniciativa hace parte de una serie de esfuerzos de cooperación entre los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, y los gobiernos de los países latinoamericanos para mejorar la salud de los migrantes.La semana binacional de la salud se realizará en al menos 40 estados de la Unión Americana, y 3 provincias en Canadá, contará con la participación de las redes consulares de los 7 países participantes, y en México se llevarán a cabo actividades en los estados con mayor migración internacional.Durante la semana del evento tendrá lugar también una campaña nacional de concientización en los temas de autismo, diabetes y obesidad, VIH, y preparación para casos de emergencia.Para mayor información del evento, se puede consultar la página oficial del evento. http://binationalhealthweek.org/espanol
Entre el 3 y el 7 de septiembre próximo, los escritores y poetas colombianos William Ospina y Amparo Inés Osorio participarán en la Primera Bienal Internacional de Poesía de Brasilia.
La participación de Colombia en la Bienal se presenta en un momento en donde la riqueza cultural en términos de intercambio y divulgación entre los dos países tiene como uno de sus principales propósitos fomentar el interés por la lengua española, en esta oportunidad con el referente de la poesía y la literatura colombiana.
La Bienal incluye sesiones libres de recitales y conferencias sobre poesía. Se reunirán las nuevas tendencias de la poesía contemporánea brasileña e internacional escrita, hablada, cantada, digitalizada y visualizada. Los eventos serán en la Plaza del Conjunto Cultural de la República, el Museo Nacional y la Biblioteca Nacional de Brasilia.
En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, la Cancillería, a través de su Embajada, propicia la intervención de poetas y escritores del país, en esta Bienal auspiciada por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal y la Biblioteca Nacional de Brasilia.
Mayor información: http://www.bienaldepoesia.unb.br
El sábado 6 de septiembre se realizará en Miami el Segundo Encuentro con Colombia 2008, el cual es realizado por Colombia Exterior con el apoyo de Proexport, Colombia es Pasión, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ACOPI, y el Programa Colombia Nos Une. Durante el Encuentro se presentará una muestra turística de Colombia, y adicionalmente estarán presentes compañías comerciales, de salud, y de bienes raíces, y organizaciones sin ánimo de lucro conformadas por colombianos en los Estados Unidos.
Los objetivos de este evento son: Promover el turismo hacia Colombia, facilitar alianzas idóneas para las empresas colombianas y organizaciones cívicas colombianas en los Estados Unidos, y difundir el Programa Colombia Nos Une y la marca país Colombia es Pasión.
El Encuentro se llevará a cabo en el Sheraton Miami Mart 711 N.W. 72nd Ave. Miami, FL 33126. Asistirán colombianos interesados en establecer vínculos comerciales con empresas en Colombia, organizaciones cívicas de colombianos en la zona las cuales tendrán un espacio para dialogar entre sí y para vincularse al Programa Colombia Nos Une, y extranjeros interesados en el mercado colombiano.
Para mayor información y saber como participar en este Encuentro podrá ingresar a www.colombiaexterior.com o comunicarse al correo info@colombiaexterior.com o a los teléfonos 305-867-0740 / 305-867-0745 / 1 877 826 5398.
El pasado 21 y 22 de agosto el Programa Colombia Nos Une, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, realizó en Bogotá el Primer Simposio Internacional sobre Diásporas Digitales, que tuvo lugar dentro de la semana de las TIC, organizada por la Universidad del Rosario.
En el Simposio se conocieron experiencias a nivel internacional sobre la vinculación de la migración a través del uso de Internet y se llevó a cabo una discusión académica sobre el tema. Así mismo se reflexionó en la construcción de redes digitales, dentro y fuera del país de origen.
Uno de los propósitos centrales del evento fue presentar a RedEsColombia www.redescolombia.org como modelo para la gestión de un sistema de redes sociales, lo que fue bien recibido por delegaciones de México, Argentina, Brasil y Chile.
El evento contó con la participación de cerca de 120 personas provenientes de la academia, el sector público, organizaciones no gubernamentales, representantes de gobiernos internacionales y gente del común.
Si usted está interesado en el tema, puede inscribirse a la red de “Diásporas Digitales”, donde encontrará publicadas algunas de las ponencias del simposio y un foro de discusión sobre el tema central. La dirección del grupo es: http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/385/Default.aspx
RedEsColombia ya ha reunido a casi 7.000 colombianos que viven dentro y fuera del país, agrupándolos en redes sociales, académicas y de negocios. Lo que lo convierte en uno de los proyectos más importantes para los migrantes colombianos.
El portal, que fue estrenado en diciembre de 2007, ha presentado un crecimiento continuo, perfilándose de este modo como el espacio Web 2.0 con mayor importancia para la construcción de la red de redes colombiana.
Esto no solo indica la buena aceptación que ha tenido el portal dentro de la comunidad, sino la necesidad que tenían los migrantes de agruparse y mantener contacto con su país natal.
De los usuarios inscritos en el portal, la mayor cantidad de migrantes colombianos residen en Estados Unidos, España, Reino Unido, Venezuela y Canadá. Así mismo, RedEsColombia contiene un total de 306 redes creadas por los mismos usuarios.
Gracias al portal RedEsColombia y a su red de redes, ahora las personas que están por fuera de su país de origen pueden conectar con a sus familias y amigos, manteniendo vínculos afectivos y culturales, y dándoles la posibilidad de crear proyectos para mejorar sus condiciones en los países de residencia.