El Gobierno busca que 12 países reconozcan los títulos profesionales colombianos, de manera que los nacionales puedan, con mayor facilidad, cursar un posgrado o trabajar en el extranjero en su profesión. Esto último, sin embargo, depende de las leyes laborales de cada país.
El objetivo de este reconocimiento es que los diplomas adquieran los mismos efectos académicos y jurídicos que tienen aquellos otorgados en el país con el cual Colombia firma el convenio, sin que esto exonere al profesional de cumplir con los requisitos que una nación le exija para el ejercicio profesional en su territorio.
El Ministerio de Educación priorizó recientemente acuerdos con España, Chile, Italia, Portugal, Ecuador, Rusia, Cuba, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Perú y Estados Unidos para hacer efectivo el reconocimiento mutuo de títulos y grados académicos de educación superior.
"Esto se ha hecho atendiendo las necesidades del país", dice el Viceministro de Educación Superior, Javier Botero.
Con Estados Unidos, por no haber legislación federal sobre el tema, este reconocimiento es una competencia legal de cada Estado.
"Dentro del mismo marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) quedó incluida la posibilidad de estudiar un convenio de reconocimiento mutuo de títulos con los cinco estados donde hay mayor migración y presencia de profesionales colombianos: Florida, Texas, Nueva York, Nueva Jersey y California", afirma Botero.
En el caso de España -agrega- este acuerdo (que se tiene para los graduados de programas con acreditación de calidad o de instituciones acreditadas) está en trámite en el Congreso y le falta apenas un debate, de manera que en esta legislatura saldría aprobado. A partir de que se firme la Ley que lo ratifica, se hará efectivo.
Con Chile ya se firmó el convenio, pero falta ratificarlo. Operará bajo las mismas condiciones que el de España. Y con los demás países ya se envió a la Cancillería la solicitud para iniciar los trámites del acuerdo de reconocimiento mutuo.
Actualmente, este reconocimiento funciona con países como Bulgaria, Uruguay, Argentina, México, Francia y Alemania.
Para el caso de los profesionales que estudian en el extranjero y regresan al país, Colombia da validez a los títulos que son reconocidos formalmente en la nación donde hizo sus estudios superiores. Este trámite no dura más de dos meses.
REDACCIÓN EDUCACIÓN www.eltiempo.com