1.030 familias de San Francisco cuentan con subsidios de vivienda.Obras de recuperación y demolición de escombros en las zonas afectada de San Francisco ya están en proceso de adjudicación. El proceso de atención de las familias que resultaron afectadas por el fenómeno natural que dejó cientos de familias sin casas en el sector lomas de San Francisco transcurre por buen camino.El equipo responsables de la Administración de la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez para este tema no ha dejado de trabajar en temas puntuales como la consecución de viviendas para los que perdieron sus inmuebles, la entrega de subsidios, de ayudas humanitrias y de atención sicosocial, entre otros.Como se sabe más de 2 mil familias quedaron sin techo por los movimientos de tierra del cerro por causa del invierno, pero que, a pesar de la tragedia, y gracias a la atención inmediata, técnica y completa de la Administración, no se presentó ninguna víctima fatal y las familias que quedaron sin donde vivir fueron asistidas con subisidios de arrendamiento para mudarse a casas seguras.Hoy la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez dijo que ya 1.030 familias de San Francisco están listas con subsidios de vivienda y 45 están en proceso de compra de vivienda, ya sea nueva o usada.Pinedo ha estado al frente de la situación de los damnificados del barrio San Francisco desde noviembre pasado cuando empezó a agudizarse el problema de suelo en ese sector de la ciudad.Hace 20 días, la Alcaldesa, junto a su equipo de Gobierno (ver fotos adjuntas en este informe), realizó una asamblea informativa para explicarle a la comunidad de San Francisco los importantes avances en los trámites que se han desarrollado para las 2.440 familias que perdieron su vivienda en este sector de la ciudad.Pinedo Informó a toda la comunidad sobre un recorrido que se hizo por más de 15 proyectos urbanísticos que se tenían contemplados, sin embargo, anotó que actualmente sólo 6 de ellos, ubicados en Cartagena, están en revisión, tienen servicios públicos y lo requerido para habitar una vivienda.Milton Buelvas, secretario del Interior, dijo en la asamblea que las 1.890 viviendas de las personas que no tenían título irán a un proyecto denominado VIP (Vivienda de Interés Prioritario) en por lo menos 7 sitios que hay en Cartagena. Y los que habitaban la urbanización, que son 550, escogerán la opción que han decidido para compra de vivienda usada.Afirmó que ya se les hizo el avalúo general colectivo de las viviendas para que las personas sepan cuánto costaba lo que tenían y eso les sirva de orientación para lo que decidan adquirir y la urbanización que desean escoger.Avanza el trabajoHoy la Alcaldesa Pinedo dijo que hay 1.826 núcleos familiares verificados y validados en la base de datos como damnificados de San Francisco, "de los cuales 1.300 personas están inscritas para trabajo social. Hay 1.040 núcleos que ya tienen sus papeles listos y que están en trámites de viviendas de interés social totalmente listos".De igual manera, Pinedo Flórez se refirió a los damnificados de este sector de la ciudad que son propietarios y a los que se les está dando un manejo diferente ante su reubicación."De los propietarios de la urbanización, que se trata de un proceso es diferente, porque ahí se van a hacer avalúos para comprar la vivienda y que ellos puedan comprar donde quieran, sea nueva o usada, ya 45 propietarios aceptaron el avalúo de Agustín Codazzi y hay siete que están en revisión".Y agregó: "Ese proceso no es tan rápido como uno quisiera, porque no es que se les entrega el recurso a las familias, sino que el Decreto nacional dice que hay que comprarles la casa donde ellos definan. Ellos están en la determinación de la casa, buscándolas y se les compra de manera inmediata", explicó la Alcaldesa.La Mandataria en distintas oportunidades ha dicho a la comunidad de San Francisco y a los cartageneros en general que la solución de esta tragedia es una gran oportunidad para las familias afectadas. Ha insistido en que la solución va de la mano con la creación de unas 1.500 alternativas de empleo."Van a trabajar en remoción y transportes de escombros, demolición, vigías del cerro para conservar ese pulmón que tiene la ciudad y evitar que nuevas personas corran el mismo riesgo de los que estuvieron ahí. Esto es un impacto para la comunidad, porque implica que van a trabajar medio tiempo, a razón de unos $330.000 mensuales", dijo Pinedo.La Alcaldía está buscando también que las madres comunitarias del sector sean ubicadas en las mismas zonas de los menores que cuidan, de manera que estas puedan seguir con su trabajo.
Oficina de prensa, Alcaldía Mayor de Cartagena