Pais

Colombia

Las REDES SOCIALES de Cali se expresaron el 11 de Julio de 2013 sobre el proyecto "Ciudades Inteligentes" !! 1. Hay que definir que es una Ciudad Inteligente: es un sistema de sistemas y procesos que se automatizan, buscando responder a problemáticas urbanas, logrando reaccionar de manera inmediata donde sea necesario y se reporte, utilizando un sistema inteligente que se activa con intervención del ciudadano y el acondicionamiento informático de instancias de la administración pública en temas como movilidad, seguridad, medio ambiente, salud, etc. Se utilizan aplicaciones que permiten la comunicación por ejemplo desde un celular u otros terminales informáticos, con centrales del gobierno.  Sin embargo frente a este “deber ser” de la “respuesta automática” de una Ciudad Inteligente, la Alcaldía de Cali se plantea que hay que cumplir unos protocolos, para evitar que, por ejemplo, ciertos actores perturben algún proceso con falsa información que pudiera generar respuestas innecesarias - por ejemplo en el caso de un accidente de tránsito que alguien reporte, donde se dé una respuesta de atención, policía, ambulancias, grúas y resulte que no hubo tal accidente. Hay que monitorear los procesos de una Ciudad Inteligente para ir a donde sea realmente pertinente. 2. Se pueden diseñar muchas soluciones tecnológicas para la Ciudad Inteligente,  que serían fáciles de crear sin necesidad de tener proveedores costosos; con recursividad se pueden desarrollar aplicaciones que sería fácil implementar sin que resulte oneroso el montaje de los sistemas y procesos requeridos. Debería haber esta apertura en el caso de Santiago de Cali, utilizando sistemas sencillos y también aprovechando el  Software Libre. 3. Ciudad Inteligente no debería entenderse sólo en términos de lo tecnológico sino que haya capacidad para atender las necesidades de una población, de un país; allí habría mucha inteligencia, logrando equidad social. Hay que revisar ese concepto de Ciudad Inteligente.  4. Es clave la articulación entre Alcaldía de Cali y Sociedad Civil para promover y concretar la "Cali Ciudad Inteligente", pues aunque el gobierno “monte” infraestructura, servicios y aplicaciones, es la gente quien tendrá que realizar una interacción cotidiana con estos recursos, utilizándolos, promoviendolos;  la ciudadanía debe tener el acceso y apropiación de ellos. Estas nuevas posibilidades digitales prometen mejorar la vida, generar ahorro y eficiencia en la ciudad, etc. e igualmente permitirán hacer una mejor veeduría ciudadana, facilitando monitorear la inversión del recurso público y las políticas de transparencia - pero hay que lograr que las comunidades las asuman. El Estado, por su parte,  debe prepararse también, además de los temas tecnológicos, en el manejo de DATOS ABIERTOS para que desde las aplicaciones que se instalen se den los resultados ofrecidos.  5. Al abordar el macroproyecto de Ciudades Inteligentes, para facilitar comprensión y participación, se puede hacer un ejercicio de segmentar por sectores/áreas, definiendo “nichos”, por ejemplo en lo educativo, lo ambiental, movilidad, etc., pues el tema es demasiado amplio y los intereses suelen ser diversos - específicos. Así la ciudadanía podrá acercarse mejor al tema. 6. No se puede negar la centralidad que las Tic van teniendo en la vida actual; esta es una realidad del mundo contemporáneo y, ciertamente, las Ciudades Inteligentes fueron pensadas para mejorar eficiencia en la Administración Pública -  pues los gobiernos no tienen todos los recursos necesarios para atender las necesidades de sus países; allí las Ciudades Inteligentes son una respuesta para optimizar  recursos disponibles.  Frente a esta nueva  realidad hay que estar atentos  pero en la sociedad civil, en Cali, muchas organizaciones sociales y entidades aún no están en este tema digital,  por ahora se están atendiendo necesidades muy concretas, como por ejemplo el trabajo con jóvenes en sus proyectos de vida, en  el contexto de comunidades con graves situaciones económicas, crisis social - donde hay problemas de convivencia, derechos vulnerados. En ese contexto, sin embargo,  de todas formas se van promoviendo iniciativas de innovación social donde el tema de las Tic se empieza a abordar. 7. Es importante acceder a más información o capacitación sobre Ciudades Inteligentes  para acercar a las comunidades a estas dinámicas. En este momento la Alcaldía no parece tener contemplado este proceso pero la sociedad civil lo ve como importante pues ya se han iniciado acciones del proyecto Ciudades Inteligentes. La ciudadanía debería ser informada sobre esto, ya que implica múltiples procesos, entre ellos  culturales - no siempre deseables ni favorables, como ya se está percibiendo en cuanto a  consumos Tic en general, acríticos (y hasta adictivos) de jóvenes, de nativ@s digitales. 8. Por otro lado muchas comunidades, en la nueva realidad digital, desarrollan experticia en el manejo tecnológico y muestran estar en condiciones de uso y capacidad de diseño de soluciones informáticas para la nueva “Ciudad Inteligente” - aunque no cuenten con los procesos formativos ni los diplomas de instituciones técnicas. Nuevos negocios y nueva  producción cultural también se dan en muchos contextos comunitarios marginales. 9. Valoramos que la Mesa Comunicación Pacífico aborde el tema de Ciudades Inteligentes, precisando que no necesariamente tod@s los que participan allí están a favor de esto; muchas personas pueden no desear este cambio, estar inclusive en contra. Hay que reflexionar también sobre las desventajas de la cultura digital,  como por ejemplo que se acaba la vida privada ante una reiterada intervención desde los nuevos medios digitales, donde por ejemplo fácilmente te ubican donde quiera que estés - cuando a veces uno preferiría estar oculto y  mayor respeto a su intimidad.  10. Cada Ciudad construye de acuerdo a sus necesidades, proyección, enfoques y cultura, su propio Modelo de Ciudad Inteligente. Se trata de procesos muy particulares de acuerdo a cada realidad de ciudad. Revisando las Ciudades Inteligentes más destacadas en el nivel internacional, se perciben especificidades en los temas que profundizan en lo urbano o rural,  dentro de su realidad digital y social.  11. L@s ciudadan@s no deberían quedarse marginales en  procesos tecnológicos y sociales promovidos por la administración de su ciudad, como el macroproyecto Ciudades Inteligentes, que tendrá gran incidencia en la vida de tod@s. Se están administrando cambios que transforman tu vida y el futuro colectivo;  frente  a ello no deberíamos ser indiferentes o negligentes. Hay que conocer de estos proyectos y también sus propósitos; las agendas abiertas pero también las ocultas, que involucran conceptos de desarrollo y de cultura, los cuales inciden en nuestras realidades de país. Hay que mirar, además,  el caso específico del actor Banco Mundial, promotor de ciudades inteligentes, para conocer su motivación para trabajar esas 10 ciudades inteligentes seleccionadas en el mundo, y ver el caso de las 3 ciudades de Colombia que están siendo intervenidas (Barranquilla y Manizales junto a Cali).  InfoPacífico hace énfasis en la importancia de estar actualizados sobre estos temas y retoma documentos que han sido socializados en los espacios de información en Red de la Mesa Pacífico. De Manera particular se han recomendado dos materiales, que son: 1. La presentación Prezi ubicada en el link: http://prezi.com/p9oewulcgf0g/ciudades-inteligentes/ que aporta definiciones de Ciudad Inteligente detallando varias experiencias en el mundo, y 2. el artículo del profesor español Esteban de Manuel Jerez, denominado “¿Realmente avanzamos hacia ciudades más inteligentes? O ¿Cómo avanzar hacia ciudades más inteligentes?”, donde  se problematiza el enfoque tecnológico que se le da por lo general al tema, y se retoma más bien el concepto de Inteligencia Colectiva,  un proceso social, cultural y político: “El uso de la inteligencia colectiva nos debe llevar a incrementar la información que alimenta el conocimiento y desde ahí generar las condiciones para una democracia participativa y deliberativa, con espacios presenciales y virtuales de toma efectiva de decisiones. Sobre esa nueva polis será posible reconstruir la civitas y la urbs hacia una civilización postindustrial más sabia en la gestión social y ambiental de la ciudad”. Ver documento completo en el enlace: ¿Realmente-avanzamos-hacia-ciudades-mas-inteligentes? Agradecemos a l@s participantes de la jornada - dinámicos ciudadan@s de redes sociales, sector educativo universitario y otros. Muchas gracias al Jefe de Comunicaciones de la Alcaldía Juan Carlos Brand y a Katherine Ocampo - Community Manager de la Asesoría en Participación Ciudadana, por asistir al Panel y presentar los avances de la administración local en los temas Nuevos Medios Tic, Participación y  proyecto Ciudades Inteligentes. Quedamos pendientes de seguir conversando. Añadimos a este documento de reflexión, las opiniones del panelísta Carlos A. Rojas, publicadas con motivo de nuestro evento en su blog personal -  ver  "Las inteligencias de las ciudades". Sobre el macro-proyecto Ciudades Inteligentes en Colombia, ver:  "El Banco Mundial realizó con el apoyo del MinTIC proyecto piloto de Ciudades Inteligentes en el país". Agenda del Panel: "Redes Sociales en Cali hablando de Ciudades Inteligentes" - Jornada moderada por LUZ MARINA GÓMEZ F - InfoPacífico en RED.  *Mayores informes: Ing. Diego Fernando Marín - cel  300 600 8434 - Comunic. Luz Marina Gómez Fries - Cel  314 672 3860

Fuente

Mesa Comunicación Pacífico - InfoPacífico en RED.