El ICETEX informa que las siguientes convocatorias ofrecidas por los gobiernos de República de Corea, Suecia  y Unesco-Federación de Rusia se encuentran publicadas en la página web de Icetex: www.icetex.gov.co en la sección Becas->Becas vigentes.

 

Los colombianos en el exterior que quieran aplicar a las diferentes becas podrán hacerlo siempre y cuando no se especifique lo contrario en los requisitos de la convocatoria y cumplan con toda la documentación requerida.

 

 

Nombre del programa: Master´s Degree Program in Economic Policy and Development

Oferente: República de Corea

Área del aspirante: Administración - Economía

País de estudio: Corea

Perfil del aspirante: El programa “Master en política económica y desarrollo” está dirigido a profesionales universitarios que se desempeñen en actividades directamente relacionadas con el campo del curso. El aspirante debe ser empleado del sector público o en el sector de investigación, con experiencia laboral mínima a un año. 

Requisitos: El aspirante debe ser menor de 40 años, tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0; buenos conocimientos de idioma inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5, English Test (MET) B2: 53 a63 puntos), gozar de excelente salud física y mental. 

Nota: Los que hayan sido beneficiarios de KOICA, deberán esperar cinco años para aplicar de nuevo al Programa.

Convocatoria No. 6200214

Vencimiento de la convocatoria: Abril 28/2014

 

 

Nombre del programa: Maestría en Desarrollo Urbano y Regional

Oferente: República de Corea

Área del aspirante: Arquitectura y Urbanismo

País de estudio: Corea

Perfil del aspirante: El Programa está dirigido a profesionales que se desempeñen en actividades directamente relacionadas con el campo del curso, que laboren en entidades del estado como Ministerio de Comercio, Ministerio de Hacienda, bancos del estado y empresas similares, en temas relacionados con la planeación urbana y rural del territorio nacional, desarrollo y planeación de infraestructura. 

Requisitos: El aspirante debe ser menor de 40 años preferiblemente, contar con un año de experiencia laboral, tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0; dominar el idioma inglés con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5, gozar de excelente salud física y mental. 

Nota: Los que hayan sido beneficiarios de Koica, deberán esperar tres años para aplicar de nuevo al Programa.

Convocatoria No. 6205314

Vencimiento de la convocatoria: Abril 28/2014

 

 

Nombre del programa: Master´s Degree Program in Global Leaders in Economic Policy

Oferente: República de Corea

Área del aspirante: Administración - Economía

País de estudio: Corea

Perfil del aspirante: El programa “Master en líderes globales en política económica” está dirigido a profesionales universitarios que se desempeñen en actividades directamente relacionadas con el campo del curso. El aspirante debe ser empleado del sector público o en el sector de investigación, con experiencia mínima de un año. 

Requisitos: El aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0; buenos conocimientos de idioma inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5), gozar de excelente salud física y mental. 

Nota: Los que hayan sido beneficiarios de KOICA, deberán esperar cinco años para aplicar de nuevo al Programa.

Convocatoria No. 6205614

Vencimiento de la convocatoria: Abril 28/2014

 

 

Nombre del programa: Master`s Degree Program in Global E-Policy & E-Government

Oferente: República de Corea

Área del aspirante: Ciencias Sociales

País de estudio: Corea

Perfil del aspirante: El programa “Master en política y gobierno en línea” está dirigido a profesionales universitarios que se desempeñen en actividades directamente relacionadas con el campo del curso. El aspirante debe ser empleado del sector público o en el sector de investigación, con experiencia laboral mínima de cinco (5) años. 

Requisitos: El aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0; buenos conocimientos de idioma inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5), gozar de excelente salud física y mental. 

Nota: Los que hayan sido beneficiarios de KOICA, deberán esperar cinco años para aplicar de nuevo al Programa.

Convocatoria No. 6205714

Vencimiento de la convocatoria: Abril 28/2014

 

 

Nombre del programa: Master´s Degree Program in Development Competency Through Sme

Oferente: República de Corea

Área del aspirante: Administración - Economía

País de estudio: Corea

Perfil del aspirante: El programa “Master en desarrollo de competencias a través de PYMES” está dirigido a profesionales universitarios que se desempeñen en actividades directamente relacionadas con el campo del curso, desarrollo de cooperación o inversión. El aspirante debe ser empleado del sector público o en el sector de investigación, con experiencia mínima de dos años. 

Requisitos: El aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0; buenos conocimientos de idioma inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5) gozar de excelente salud física y mental. 

Nota: Los que hayan sido beneficiarios de KOICA, deberán esperar cinco años para aplicar de nuevo al programa universitario

Convocatoria No. 6205814

Vencimiento de la convocatoria: Abril 28/2014

 

 

Nombre del programa: Master´S Degree Program in Food Security and Agricultural Development

Oferente: República de Corea

Área del aspirante: Ciencias Agropecuarias

País de estudio: Corea

Perfil del aspirante: El programa “Master en seguridad alimentaria y desarrollo agrícola” está dirigido a profesionales universitarios que se desempeñen en actividades directamente relacionadas con el campo del curso. El aspirante debe ser empleado del sector público o en el sector de investigación, con experiencia laboral mínima de un año. 

Requisitos: El aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0; buenos conocimientos de idioma inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5), gozar de excelente salud física y mental. 

Nota: Los que hayan sido beneficiarios de KOICA, deberán esperar cinco años para aplicar de nuevo al Programa.

Convocatoria No. 6205914

Vencimiento de la convocatoria: Abril 28/2014

 

 

Nombre del programa: Master´S Degree Program in Global Ict Convergence with Management and Public Policy

Oferente: República de Corea 

Área del aspirante: Administración - Economía

País de estudio: Corea

Perfil del aspirante: El programa “Master en tecnologías de la comunicación y la información” está dirigido a profesionales que se desempeñen en actividades directamente relacionadas con el campo del curso, desarrollo de cooperación o inversión. El aspirante debe ser empleado del sector público o en el sector de investigación, con experiencia mínima de dos años. 

Requisitos: El aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0; buenos conocimientos de idioma inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5), gozar de excelente salud física y mental. NOTA: Los que hayan sido beneficiarios de KOICA, deberán esperar cinco años para aplicar de nuevo al Programa.

Convocatoria No. 6206014

Vencimiento de la convocatoria: Abril 28/2014

 

 

Nombre del programa: Mujeres, Paz y Seguridad: Resolución 1325 de Las Naciones Unidas

Oferente: Gobierno de Suecia

Área del aspirante: Ciencias Sociales

País de estudio: Suecia

Perfil del aspirante: El Programa está dirigido a profesionales en carreras afines al contenido del curso, que se desempeñen como funcionarios de nivel medio o directivo en entidades gubernamentales como: ministerios, judiciales, militares, autoridades de policía, comisiones de derechos humanos; o en ONGs de derechos humanos u organizaciones de derechos de mujeres; o Universidades del sector público o privado. 

Requisitos: Los aspirantes deben ser mayores de 21 años y menores de 50 años, tener un promedio de notas universitarias de 3.7/5.0, contar con un año de experiencia laboral en temas relacionados con los derechos humanos; poseer buenos conocimientos del idioma inglés con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5, MET: B2: 53 a 63 puntos) y gozar de buena salud física y mental.

Convocatoria No. 2218014

Vencimiento de la convocatoria: Abril 28/2014

 

 

Nombre del programa: Diferentes Cursos de Energía

Oferente: Unesco – Federación de Rusia

Área del aspirante: Ingeniería y afines

País de estudio: Federación de Rusia

Perfil del aspirante: El programa está dirigido a profesionales en economía o en áreas relacionadas con el programa de estudios y laboren en entidades públicas, privadas u ONGs. 

Requisitos: El candidato debe ser menor de 35 años, tener un promedio de notas universitarias de 3,8/5,0, contar con experiencia laboral mínima de un año en el programa de estudios. El aspirante debe certificar conocimientos de inglés con los siguientes puntajes TOEFL (CBT: 183 - 210 / paper: 513 - 547 / IBT: 65 - 78) / IELTS: 5.5 - 6.0 / MET: B2 y deben gozar de buena salud física y mental.

Convocatoria No. 2218114

Vencimiento de la convocatoria: Abril 30/2014

El Consulado de Colombia en Miami realizará una Jornada de Sábado Consular el próximo 26 de abril de 2014, entre las 8:30 a.m. y las 2:00 p.m., en la Sede Consular, 280 Aragón Avenue, Coral Gables, Fl 33134.


Durante la jornada se podrán adelantar los siguientes trámites:


- Pasaportes ordinarios de lectura mecánica.

- Cédulas por primera vez, duplicados, rectificaciones y renovaciones.

- Libretas militares

- Entrega de documentos.

- Registros civiles

- Tarjeta de identidad

- Notarizaciones

- Supervivencias


Recuerde que antes de acercarse a la sede del Consulado, debe verificar su cita  y los requisitos del trámite de su interés en http://miami.consulado.gov.co.

 

Notas: 

Las personas mayores de 65 años, discapacitados y casos de urgencia no necesitan cita previa. 


Si no logró obtener una cita a través de la página web, envíe un correo a comunicaciones@consuladodecolombia.com para recibir asistencia.


Igualmente se atenderá sin cita, pero recuerde que el tiempo de espera puede ser mayor, porque se respetan los turnos de las personas con cita previa.

El Consulado de Colombia en Buenos Aires llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Mendoza los próximos 25, 26 y 27 de abril.


Fecha: La jornada se realizará los días viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de abril de 2014, en el marco del Festival de la Integración Latinoamericana en Mendoza.

 

Horario: Viernes, de 14 a 18 horas

Sábado, de 9 a 18 horas

Domingo, de 9 a 15 horas


Lugar: Centro Le Parc. Mitre y Godoy Cruz (sin número)San José, Guaymallén, Provincia de Mendoza.


Trámites:

Apostilla

Pasaporte

Registro Civil

Cédula de Ciudadanía


Para solicitar su cita, conocer los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Buenos Aires: buenosaires.consulado.gov.co 

 

Fotografía: Itsmemarttin

Este archivo está disponible bajo la licencia Creative Commons  Attribution-Share Alike 3.0 Unported 

En la versión número 10 del Festival de Cine Latinoamericano en Canberra, la Embajada de Colombia en Australia participó con la película 'Sofía y el Terco' del director Andrés Burgos.


Los asistentes pudieron ver la historia de Sofía, una mujer mayor que nunca ha salido de su pueblo y que junto a su marido, Alfredo, lleva una vida tranquila y predecible en lo alto de la cordillera andina, lejos de la costa. Este año, Alfredo ha prometido cumplirle su sueño de ir a conocer el mar, pero sus resabios de viejo dominante son más fuertes y encuentra una excusa para un nuevo aplazamiento. 


En la segunda sesión de la película colombiana "Sofía y el Terco" presentada el 8 de abril asistieron alrededor de 270 personas, muestra de la gran acogida que ha tenido el festival de Cine Latinoamericano en Canberra.

Con una emotiva ceremonia donde los connacionales que se han declarado víctimas del conflicto armado pudieron dar a conocer sus sentimientos y esperanzas, el Consulado de Colombia en Miami llevó cabo la Conmemoración del día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado en Colombia.Más de 35 colombianos provenientes de varios puntos del sur de la Florida y  quienes se han notificado como víctimas del conflicto, asistieron al evento donde recibieron atención personalizada y capacitación por parte de funcionarias de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.En un sentido acto, los asistentes pudieron plasmar en un lienzo blanco sus expresiones llenas de confianza y amor por su patria. Posteriormente este lienzo formará parte de una gran bandera blanca con las expresiones de cientos de colombianos expatriados en diferentes naciones del mundo.Para Esperanza Núñez de Cali (Colombia), y quien abandonó su tierra natal por atentados y amenazas de la guerrilla, la Ley de Víctimas le ha permitido volver a confiar en las instituciones. “No he perdido la fe. Lo único que tengo es mi país al cual aspiro regresar para poder volver a ser yo misma”, afirmó.El mismo sentimiento abriga a Patricia Castañeda, de Medellín. “Después de 10 de años de vivir fuera de mi país luego de ser amenazada por paramilitares, agradezco ahora la sensibilidad y el acompañamiento que nos han dado desde la Unidad de Víctimas. Sentimos que por fin nuestra voz se ha escuchado”, señaló. Según Mauricio Arias, también de Medellín, y quien lleva tres años viviendo en el sur de la Florida luego de que su padre fuera asesinado por la guerrilla, la Ley de Victimas es “una gran oportunidad de que el país se reivindique con todos aquellos que hemos sufrido de cualquier forma de violencia”. Ley de VíctimasLa Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas es una iniciativa del Gobierno colombiano que tiene como objetivo promover espacios de expresión y reflexión que contribuyan a proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado. Para el Gobierno Nacional es prioridad conocer de cerca su proceso y garantizar el acceso a  la verdad, justicia y reparación de todos los afectados. Como nunca antes en la historia del país, todas las instituciones se han puesto en marcha para ayudarles a sanar las heridas que les han dejado varias décadas de conflicto armado.“La paz comienza por el reconocimiento de las víctimas. No se puede pensar que seamos un Estado de derecho, un Estado social, si no tenemos a nuestras víctimas siempre en la cabeza, en nuestro corazón, en cualquier decisión de política pública para que puedan rehacer sus vidas”: Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

El Consulado en México llevó a cabo un acto conmemorativo y simbólico en el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, en el que participaron activamente algunos miembros de la comunidad residente en México para reconocer a las víctimas que se encuentran en el exterior,  elemento fundamental  de la reconciliación como sociedad.


El acto estuvo encabezado por la Cónsul de Colombia en México, Jaqueline Espitia Arias, quien acompañada por el Embajador José Gabriel Ortiz Robledo, expresó la solidaridad con aquellas víctimas que se encuentran fuera del país, ya que su presencia “es la única manera de tener en el recuerdo histórico de Colombia lo que no queremos”.


Algunos de los asistentes acompañaron el evento vistiendo con camisetas o prendas blancas, y recibieron una manilla roja, así como un folleto con orientaciones generales para connacionales víctimas en el exterior sobre el acceso a medidas de atención, asistencia y reparación en el marco de la Ley 1448 de 2011.


Finalmente, se realizó un acto simbólico representado con la inscripción de mensajes y dibujos que los asistentes plasmaron en una gran tela blanca. Se informó que ésta será cosida y unida a los mensajes surgidos en los Consulados y Cabildos Nacionales para la construcción de una gran bandera.


Los mensajes estuvieron enmarcados en las preguntas  ¿Qué es Paz?,  ¿Cuál es el papel de las víctimas en la construcción de paz?, ¿Cómo pueden sus historias propias contribuir a la transformación del país? y ¿Qué mensaje llevaría al proceso de Paz en la Habana?

La Comisión del Condado Miami-Dade ha decidido designar la Avenida 110 y la calle 40 del S.W. (Bird Road) con el nombre del comunicador colombiano Eucario Bermúdez en reconocimiento a su gran aporte a la comunidad.   

 

Para la Cónsul de Colombia en Miami, Marta Jaramillo, esta designación es “un honor y un orgullo para todos los compatriotas. Es un gran reconocimiento a la vida y obra de Eucario Bermúdez. El Consulado General de Colombia en Miami se une a este gran homenaje de  uno de los colombianos  más destacados en Estados Unidos”. 

 

Según el mismo Eucario, es el primer colombiano, después del General Santander, en recibir semejante honor.  Al aceptar la designación ante los comisionados de la ciudad, Eucario afirmó que la recibió   “en nombre de mi familia,  del periodismo colombiano y de mi comunidad colombiana en el sur de la Florida”

 

Con casi dos décadas en la ciudad de Miami, Eucario Bermúdez  no solo se ha destacado por su  talento en los medios de comunicación  al ser el pionero de la radio colombiana, sino por su servicio a la comunidad  colombiana del sur de la Florida. Escritor y emprendedor, en su más reciente libro “El talento no se jubila” Eucario recoge los más importantes momentos de su vida, su productiva vida periodística en Colombia, su llegada a Estados Unidos y su incansable labor en la radio de Miami.

El Consulado de Colombia en Barcelona llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Zaragoza, el 24, 25 y 26 de abril. 

 

Fecha: Jueves 24, Viernes 25 y sábado 26 de abril de 2014

Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Lugar: Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter. Plaza Mayor, 2. CP. 50008 Zaragoza

Trámites:

- Pasaportes,

- Cédulas de ciudadanía

- Tarjetas de identidad

- Registros civiles (el Consulado no realiza traslado de registros ni tramita copias auténticas de estos documentos que se encuentran en Colombia, esta jornada es para la inscripción de nacimientos, matrimonio y defunciones que se van a realizar por primera vez).

- Poderes, autenticaciones, y declaraciones de estado civil

- Supervivencias

- Salidas de menor

- Pago apostilla de certificado judicial y pago apostilla de otros documentos colombianos.

- Constancias y certificados.

Notas: 

- Solo se atenderá con cita previa.


- Para consultar los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Barcelona: barcelona.consulado.gov.co 


- Se realizará el traslado de cédulas, pasaportes, tarjetas de identidad y libretas militares que han sido tramitados con anterioridad ante el Consulado de Colombia en Barcelona y que ya se encuentran físicamente en Barcelona. Para que se realice el traslado de su documento a la ciudad de Zaragoza también se deberá tomar cita previa.

Recuerde verificar los requisitos del trámite que desea realizar y presentarse puntualmente a su cita. 

Si va a realizar varios trámites, debe tomar una cita para cada uno de los trámites que necesita. 

 

Imagen publicada bajo licencia Creative Commons  Atribución 2.0 Genérica 

Autor: Bot Flickr upload

Es 15 de mayo de 2013, en Buenaventura, doña Antonia Ruiz de 60 años madre cabeza de hogar está tomando una decisión definitiva para su familia,   conformada por su hija Oliva Quiñonez de 38 años y sus dos nietos, hijos de Oliva, Álvaro José Quiñonez de 18 años y Silverio Quiñonez de 5 años - ambos aunque sea un tema irrelevante  no fueron reconocidos por sus respectivos padres, por lo tanto fueron registrados solo con el apellido de su madre. Estas humildes mujeres  obtienen el sustento diario vendiendo “fritanga” – alimento frito: papas criollas, plátano maduro, embutidos de carnes y arroz llamados Morcilla o Rellena, Longaniza, Picados de Intestino delgado llamado Chunchullo, Pulmón llamado Bofe y corazón-. Doña Antonia vive con su familia hace treinta años en el barrio el Cristal, en una vivienda que invadió y de la cual no tiene ningún título de propiedad, porque nunca ha tenido los recursos suficientes para legalizar su predio, este barrio se encuentra ubicado en la zona de baja mar y es considerado uno de los barrios más peligrosos de Buenaventura, en él se percibe demasiada zozobra y la gente dice "los tiroteos duran hasta dos horas", "todos estamos asustados", "no sabemos quiénes son"; pero a la gente le están diciendo que desocupe o lo matan a uno". Quienes van recibiendo la advertencia obedecen, dejan las viviendas cerradas y salen con lo que llevan puesto. "Después que uno se va le roban hasta los cables de la luz". Como podrán imaginarse ya casi no queda a quien venderle fritanga y ya le han solicitado a Doña Antonia que debe pagar $20.00 pesos cada día que saque su venta a la calle, de lo contrario ellos procederán a cobrarse y las cosas le pueden salir más caras. Ya hace seis meses atrás, había experimentado el asesinato de su hijo Antonio de 25 años y no estaba dispuesta a perder otro ser querido, por eso los reunió esa mañana y les conto que había “averiguado”, que le “habían contado”, que en Chile había mucho trabajo en las minas de cobre o las de hierro, carbón, plata u oro, que pagaban muy bien, que todos los colombianos que llegaban allá eran bien recibidos y que el trabajo estaba seguro. Su hija Oliva la miro incrédula, pues no entendía que bicho le había picado a su mamá o seguro no imaginaba cuanta angustia había en ella para proponerles tal disparate, por eso le hizo las preguntas de rigor:¿vos crees que Chile está allí no más?, ¿vos sabes cuánto valen esos pasajes? -respondiéndose ella misma: “ay no, eso debe ser caro”. A pesar de los interrogantes de Oliva, la decisión estaba tomada. Para doña Antonia y su familia las cosas eran complicadas, como no tenían internet,  solo estaban atentos a escuchar cualquier cosa de Chile para luego comentarlo en casa, no conocían a nadie que hubiese estado allá, para que les contara de primera mano, pero parecía que todas las personas con las que hablaban tenían familiares o conocidos trabajando en la benditas minas y por eso todos les decían cosas fantásticas y del dinero que enviaban hacia Colombia, así que el deseo fue creciendo.  El 25 de mayo Doña Antonia, reunió con sacrificio $30.000, el dinero para venir hasta el terminal de Cali, porque le indicaron que desde allí, salía un bus que viajaba hasta Chile, llego a la oficina del terminal desde donde se despachan los buses “RUTAS DE AMERICA”, efectivamente el funcionario de la taquilla  le informó que estos buses viajan hasta Lima-Perú directo en dos días y medio, el costo de ese trayecto era de $330.000 por tiquete, luego debían pagar una noche de hospedaje con un costo de $40.000 en promedio por persona para hacer el trasbordo al día siguiente a otro bus que viaja hasta Santiago de Chile, pero que ellos tendrían que tomarlo solo hasta Antofagasta, que eran solo día y medio de viaje, porque desde allí era más fácil dirigirse hacia Calama, donde les podían dar mayor información sobre el trabajo en las minas, el costo de este trayecto era de $320.000 por tiquete; según cuentas de doña Antonia, esto quiere decir que en total para llegar solo hasta Antofagasta debía disponer mínimo de $2.800.000 para viajar los cuatro, no hizo cuentas de comidas en carretera, ni de imprevistos, ni averiguó por requisitos. Lo que quería saber ya lo sabía. Se fué con esa suma en mente  para su casa y narró con detalle lo que había escuchado en la oficina del terminal  a su hija y nietos, quienes abrieron los ojos hasta más no poder, cuando escucharon la cifra $2.800.000, para ellos esa cifra era astronómica y casi un sueño conseguirla, nunca habían pronunciado siquiera, un número tan grande, pero como cuentan, las grandes victorias nacen de la determinación y obstinación de algunos hombres o mujeres, en este caso de doña Antonia, quien durante algunos días y sus noches se rompió los sesos pensando cómo conseguir esa cantidad, hasta que el 2 de junio, se levantó muy decidida, les pidió a todos que empacaran su ropa y que desbarataran todos los enseres como si se fuesen a trastear, todos extrañados, hicieron lo que la abuela dijo, cuando todo estuvo empacado, ella se fue,  consiguió un camión y regresó a la casa acompañada de una tanqueta de la policía, que era la única manera en que podía salir con su “chivo” – trasteo- del barrio, se dirigieron a un parque cerca al centro de Buenaventura donde descargaron todo, y desde allí, empezó a dirigirse a las casas de empeño o compraventas cercanas, logró vender dos anillos y una cadena de oro que guardada como recuerdo de su mamá y de su esposo, y que por más hambre que habían aguantado nunca los empeño por miedo a perderlos, pero esta era una ocasión especial. También vendió su equipo de sonido que era lo mejor que tenía y que su hijo había conseguido con sacrificio, un televisor, una neverita y en el mercado negro, logró vender una pistola que  Antonio había dejado. Luego en el parque extendió lo poco que le quedaba y empezó a hacer un mercado de las pulgas que consiste en ofrecer a muy bajo precio a los transeúntes mercancía y ropa de segunda (las camas con colchones, los armarios, la loza de la cocina, entre otras cosas). Con  esta venta reunió  $3.120.000, se dirigió pidiendo rebaja hacia la ciudad de Cali, compró los tiquetes hasta Antofagasta y por suerte el bus salía esa misma noche hacia Lima, llevaba entre su equipaje un maletín con comida preparada para ahorrarse la comida en carretera y así fué que esta familia inició una travesía hacia un lugar lejano, sin la mínima certeza de donde llegar, ni mucho menos cómo y a donde regresar si las cosas no salían como esperaban. Mes y medio después llegó hasta Tacna, ciudad fronteriza Perú-Chile una excursión terrestre de colombianos que se detuvo allí para almorzar antes de llegar al complejo fronterizo de Chacalluta; fué allí en ese restaurante a miles de kilómetros de sus lugares de origen, donde dos mujeres afro descendientes se acercaron a la mesa de don Miguel y su familia pidiendo que se les comprara un dulce. Al escuchar la voz, doña Martha reconoció un acento familiar y les preguntó si eran colombianas y ellas entre extrañadas y emocionadas respondieron que sí, que eran de Buenaventura; eran ellas, doña Antonia y su hija Oliva -esta última empezó a llorar  angustiada y al ver la escena don Miguel se conmovió y les pidió que tomaran asiento. Aquellas mujeres habían vivido  durante los últimos 45 días, los días más difíciles de sus vidas -sin que esto indique que el resto de su vida allá sido color de rosa. Ellas necesitaban desahogarse, contar su tragedia, pedir ayuda y ese día pudieron hacerlo, narraron como  llegaron sin dinero al Perú, porque el dinero que traían para hospedarse, lo habían invertido en comidas; por eso la noche en Lima durmieron en el terminal. El hambre que soportaron en el trayecto Lima-Tacna y su verdadera tragedia, el golpe de realidad más fuerte lo recibieron cuando llegaron al complejo fronterizo de Chacalluta, pues allí les solicitaron el pasaporte, ¿pasaporte?, Ellas no sabían que se necesitaba eso, nadie les dijo, en Ecuador y Perú, nadie se los pidió, además de solicitarle una bolsa de dinero de 1000 dólares por cada uno (alrededor de $2.000.000 de pesos colombianos) , que es lo que se exige cuando una persona no registra en la TARJETA INTERNACIONAL DE ENTRADA A CHILE, la dirección del sitio donde se hospedará en ese país, ni el motivo del viaje. Allí se quedaron mientras el bus que los trasportaba continuó su camino. Ellas sin un peso en el bolsillo no sabían que hacer, si permanecer en ese complejo o regresar hasta Tacna, la ciudad del Perú más cercana que a pie estaba alrededor de 2 horas de camino. El hambre era atroz y la decisión fue regresar a Tacna, donde llevaban 41 días durmiendo en los parques, perseguidos por la policía, pidiendo limosna, intentando pasar de ilegales por una zona árida que rodea a Chacalluta que está minada.   El niño Silverio se  enfermó y  Álvaro José en el intento de ayudar con dinero para  pagar una pieza en un hotel, comer y conseguir medicamentos para su hermanito, había tomado la decisión de robar un supermercado, pero fue capturado por la policía - a él era al que le estaba yendo mejor porque por lo menos tenía el techo y la comida resuelta. Que ironía, Silverio estaba hospitalizado y ellas salían a rebuscarse para conseguir algo de comer y llevar algún medicamento al niño. Después de oír la narración de estas dos mujeres, en un acto de generosidad y solidaridad, entre todos los turistas colombianos recogieron para donarles $200.000 pesos, que la verdad era nada, sin embargo fueron un bálsamo para doña Antonia y su hija, de quienes  nada se volvió a saber.  Santiago de Cali, 19 de marzo de 2013  Por: CARLOS ARTURO ARIAS C.Docente Nuevo Latir - Email: artours2006@yahoo.es*Este cuento lo podríamos contar en AUDIO, en un espacio emprendedor y comunicativo de Redes: nVo cHip Digital RAdial. Cuentos de Migrantes ahora en RADIO! - es un proyecto sobre el que queremos compartirte. 

El Consulado de Colombia en Chicago llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Indianápolis el 3 de mayo.


Fecha: Sábado 3 de mayo de 2014

Hora: 8:30 a.m. a 3:00 p.m.

Lugar: La jornada se realizará en el marco de la Feria Latina de Indiana en Indiana State Fairgrounds. 1202 East 38th Street, Indianápolis, IN.

Trámites:

- Expedición de solicitudes de Cédulas de Ciudadanía y Tarjetas de Identidad

- Expedición de Pasaportes

- Registros Civiles de Nacimiento, Matrimonio, Defunción

- Reconocimientos de firma (Poderes, Permisos de Salida de Menores, Certificaciones)

- Certificados de Fe de Vida (Supervivencias)

- Consultas de Asistencia Consular, entre otros


Si está interesado en que le sea entregada su Cédula de Ciudadanía, tramitada en el Consulado o solicitó su traslado, revise  el estado en el siguiente enlace: http://wsr.registraduria.gov.co/servicios/documentos.htm?


Si ya aparece lista para ser entregada en Chicago, envíe una solicitud al correo cchicago@cancilleria.gov.co o al fax 312-923-1197 antes del martes 29 de abril de 2014, en la que incluya sus nombres completos y el número de su cédula. Recuerde que la entrega es personal y debe presentar su contraseña o un documento de identidad colombiano si perdió la contraseña.


Notas: 

- En la página del Consulado http://chicago.consulado.gov.co usted encontrará los requisitos y costos de los servicios consulares que se prestarán.

 

- En el Consulado Móvil se atenderá ÚNICAMENTE con CITA. Prográmela a través de la página http://chicago.consulado.gov.co en el enlace titulado Citas

 

- Los pagos se reciben únicamente en Money Order por el valor exacto a nombre del Consulado General de Colombia

 

- Para mayor información comunicarse con el Consulado General de Colombia en Chicago a través del correo electrónico cchicago@cancilleria.gov.co

 

Fotografía: Excel23

Este archivo está disponible bajo la licencia Creative Commons  Attribution-Share Alike 3.0 Unported 

El Programa Colombia Nos Une y el área social del Consulado de Colombia en Sevilla invitan a la comunidad colombiana residente en Huelva a participar en un taller activo para la conformación de mesas de trabajo que permitan la formulación de proyectos en beneficio de los colombianos residentes en esta ciudad y sus alrededores. 


El taller se realizará el miércoles 23 de abril de 2014 a las 18:00 en el edificio Gota de Leche, Paseo de la Independencia, 47, Huelva.


Para mayor información comuníquese al teléfono 608750143 o a través del correo colombianosune.csevilla@hotmail.com 

*APÓYANOS! Para VOTAR por nuestra iniciativa, da CLICK en este Link: Voto por el proyecto NvoChipDigital Radial. Te llevará a una página del Día de Internet; una vez allí da nuevo Click en recuadro verde señalado para votar. Gracias!! El proceso de creación del Magazine nVo cHip Digital RAdial  lo dimensionamos desde 2013, luego de aprobar un primer curso  sobre RADIO DIGITAL de REDIAL COLOMBIA. Con este emprendimiento queremos participar en el Dia de Internet - 2014 Desde InfoPacífico en RED,  queremos hacer un programa de RADIO estilo Magazine que tenga secciones permanentes y se presente de forma semanal. Este programa va dirigido a quienes participan de nuestras  redes de manera virtual (más de 2000 personas/entidades/dinámicas) en un proceso en el que ya llevamos para 2014, diez años. El propósito del programa radial es informar y reflexionar sobre los avances logrados por nuestros procesos RED y sus participantes,  para fortalecer el movimiento social local y regional en el contexto de Colombia y global, promoviendo el uso de las Nuevas Tecnologías de Información  y  Comunicación para aportar a procesos de Desarrollo Social y Cultural. Link con información de  nuestros sitios en las redes sociales donde divulgamos y tejemos procesos: http://mesacomunicacionpacifico.blogspot.com/  OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.     Hacer programas radiales con  continuidad sobre los avances del movimiento social a nivel de Derechos, en los procesos vinculados a InfoPacifico en RED y en otros contextos pertinentes para el proceso. 2.     Visibilizar historias de vida y dinámicas de comunidades que tienen valiosos desarrollos culturales pero también problemáticas muy sentidas donde no se ha contado con los medios para tejer relaciones con el entorno ciudadano para la solución de las falencias. 3.     Fortalecer con la comunicación radial el encuentro social que se ha venido dinamizando desde la Mesa Comunicación Pacífico virtualmente, para trabajar junt@s en proyectos comunes que aporten a un desarrollo colectivo aprovechando las capacidades instaladas locales en temas de Nuevas Tecnologías y desarrollo.  TEMAS Y CONTENIDOS El Magazine que queremos desarrollar en su versión completa durará una hora. En general los temas y contenidos serán sobre Nuevas Tecnologías,  lo Social, la Salud Integral, el Desarrollo, la Paz, el Derecho a la Comunicación, y el Trabajo en RED. El programa radial tendrá las siguientes secciones: 1.     Temas, eventos y encuentros sobre Nuevas Tecnologías – NUEVO CHIP TECNOLÓGICO. 2.     Las Tic,  la Educación y procesos colaborativos de fortalecimiento conjunto – EDUCATIC Y REDES. 3.     Discusiones actuales compartidas en la Mesa Comunicación Pacífico Virtual, por vari@s actores sociales -   NUEVAS-TIC DE MESA VIRTUAL. 4.     Historias sociales narradas aprovechando las Nuevas Tecnologías. Relatos de viajer@s, desplazad@s y/o andantes, CUENTOS TIC DE MIGRANTES. 5.     Avances del proyecto DIME LO QUE COMES Y TE DIRÉ QUIEN ERES sobre consumos del ser humano – culturales y alimenticios, cuyos procesos se comentan y/o fortalecen gracias a las TIC. – CONSUME-TIC 6.     Perfiles de personajes,  narrados con medios sonoros y en convergencia con otras formas expresivas. - RETRATOS TIC.  SINOPSIS El programa radial magazine que nos proponemos de Radio Digital, en la futura emisora INFOPACIFICO RADIO, será un espacio que permita comunicar sus contenidos haciendo  énfasis en el medio sonoro, pero en convergencia con otros medios – tal como ocurre con la RADIO DIGITAL;  nuestra dinámica de comunicación en RED, que ya existe hace 9 años denominada INFOPACIFICO EN RED – MESA COMUNICACIÓN PACIFICO, se fortalecerá con estas innovaciones y podrá llegar a mas comunidades de base.  Nuestros procesos ciudadanos, aunque se han sostenido por varios años deben crecer más, consolidarse, ser sostenibles  y llegar mejor a nuestras  comunidades de base, algunas hasta ahora pasivas, en la idea que lleguen a ser PROSUMIDORAS, creadoras de contenidos, para lo cual la actual propuesta es muy oportuna. El programa duraría UNA HORA, sería estilo Radio Revista, tratando de que sea muy creativo, fresco, no acartonada, con un mensaje muy joven – lo propio para el actual momento histórico que vivimos como Sociedad del Conocimiento y la Información; donde se valora lo nuevo pero también lo heredado de nuestra tradición pluricultural como país latinoamericano, como región Pacífico PLURIDIVERSA. Los temas de trabajo son los mismos que hemos venido divulgando colectivamente en la MESA COMUNICACIÓN PACÍFICO VIRTUAL, dinamizados por InfoPacífico en RED en el marco del NUEVO CHIP DIGITAL, los cuales son CIUDADANÍA, DERECHOS, DESARROLLO CULTURAL, DESARROLLO SOCIAL, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN, TRABAJO COLABORATIVO, CO-RESPONSABILIDAD, CREATIVIDAD, INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTOS, CIUDADES INTELIGENTES, MOVILIZACIÓN POR LA VIDA, EDUCACIÓN INTEGRAL, FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Y DE GRUPOS ESPECÍFICOS DESDE SUS IDENTIDADES. SOBRE LA AUDIENCIA La audiencia sería Organizaciones Sociales, Comunitarias, Movimiento social por los Derechos, Ciudadanos/as que reivindiquen inclusión, respeto; que se comprometan con la participación, que anhelen una sociedad distinta democrática, con paz sostenible en un contexto ambiental viable. Grupos vulnerables como los que llevan varios años vinculados a la Mesa Comunicación Pacífico, inicialmente convocados por el proyecto Planeta Paz – que incluía los sectores: afrocolombianos, ambientalistas, campesinos, cívico - comunales, comunicaciones, culturales, LGBT, indígenas, jóvenes, mujeres, sindicalistas, solidarios. A parte de estos grupos sociales, los últimos años se han incluido grupos específicos como RECICLADORES, DISCAPACITADOS, JUBILIADOS, PERSONAS QUE VIVIEN CON VIH, DEFENSORES DE LOS ANIMALES Y ANTI-TOREO. Siempre estamos abiertos a incluir participantes activos del movimiento social que trabajan por reivindicaciones sociales. El proceso de creación del Magazine nVo cHip Digital RAdial  lo dimensionamos desde 2013, luego de aprobar un primer curso  sobre RADIO DIGITAL de REDIAL COLOMBIA. Con este emprendimiento queremos participar en el Dia de Internet - 2014 Ver imágenes y audio sobre esta propuesta aquí: Video nVo Chip Digital Radial en DdiEmprende Enlace para visualizar el evento mundial DDI - Ver:  Día de Internet 2014 *APÓYANOS! Para VOTAR por nuestra iniciativa, da CLICK AQUÍ: Voto por el proyecto NvoChipDigital Radial. Te llevará a una página del Día de Internet; una vez allí da nuevo Click en recuadro verde señalado para votar. Gracias!!  *RESPONSABLE: Luz Marina Gómez Fries REDES SOCIALES @luzdelmarweb Phone: 314 672 3860 - 311 783 29 99 - 552 84 06 Cali - Colombia Visita: http://www.diadeinternet.org/2014/

Las colombianas son referentes para América Latina y España en esta tendencia. El 67% emprende por oportunidad y el 33% por necesidad.


“Esta es una tradición en Colombia. Lo nuevo es la importancia que le están dando”, dijo Yanire Braña, presidenta de la fundación Mujer, Empresa y Tecnología (MET), al referirse al emprendimiento femenino que está creciendo en el país y que ya es referente en América Latina y España. Será protagonista el próximo 9 de abril en el encuentro entre empresas privadas, Estado, mujeres empresarias y especialistas internacionales en el II Foro de Emprendimiento Femenino e Innovación Social en Bogotá.


“La primera edición la hicimos el año pasado y no pensamos que tendría tal recepción. Aquí hay una necesidad y un mercado muy grande para desarrollar. Las emprendedoras colombianas cumplen con todas las cualidades de las mujeres exitosas que identificamos desde la fundación: tienen pasión, compromiso, perseverancia, proactividad, optimismo y autoestima”, enfatizó Braña.


“La mayoría son madres solteras y cabeza de familia”, agregó. “En cifras, el 35% cursó hasta secundaria, el 30% hizo estudios universitarios y el 7% un posgrado”. Esta tendencia se debe, asegura, a que los profesionales, tanto hombres como mujeres, cuando terminan sus carreras piensan hacer parte de una multinacional y no en crear empresa. Los estudios de campo realizados por MET muestran que, en promedio, las colombianas empiezan a emprender después de los 35 años.


De acuerdo con el Monitor Global de Emprendimiento 2013 (GEM, por sus siglas en inglés), el 67% de las mujeres emprenden por oportunidad, mientras el 33% lo hacen por necesidad. Asimismo, el 70% de los colombianos consideran que hay buenas condiciones para crear empresa, el 54% piensan comenzar un negocio en los próximos tres años y el 89% creen que ser emprendedor es una buena opción de vida.


Ejemplo de lo anterior fue la cita de emprendedoras tecnológicas a la que asistieron 400 mujeres de nueve países, incluida Colombia, el pasado 11 de marzo. Ellas Conectan Global, la iniciativa de la red española Ellas, en alianza con la aceleradora de empresas jóvenes de Telefónica, Wayra, buscaba incrementar el número de emprendimientos en tecnología liderados por mujeres, pues de acuerdo con Patricia Araque, directora general y cofundadora de la red de España, “a nivel mundial sólo el 3% del emprendimiento tecnológico es promovido por mujeres”.


Uno de los retos que tiene Colombia, además de “implementar más programas de formación y acompañamiento, es efectuar mecanismos de financiación y generar redes de contacto que les permitan hacer relaciones públicas, así como cambiar la actitud de colaborar y no competir”, expresó Braña. Por eso el foro, que se realizará con el apoyo del banco BBVA, CIFI y la Fundación Belcorp, tratará temas como la innovación social y el conocimiento como base del empoderamiento, valores y ética en el emprendimiento, creatividad, entre otros.


Karla Blanco, gerente de asuntos corporativos de Intel, manifestó que “más que en cualquier otro lugar del mundo, las mujeres latinoamericanas están empezando actividades empresariales, pues identifican nuevas oportunidades en sus países, según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A medida que más mujeres de la región se han convertido en la fuerza activa de trabajo en las últimas dos décadas, las economías se han expandido. Las mujeres ya lideran el 23% de las pequeñas empresas de la región, pero sólo el 9% de las grandes”.

 

La sección consular de la Embajada de Colombia en Suiza llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Ginebra el próximo 28 de abril.

 

Fecha: Lunes 28 de abril de 2014.

 

Hora: De 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00p.m. a 6:00 p.m.

 

Lugar: Misión permanente de Colombia ante las Naciones Unidas. Chemin d´Anier 17-19, Ginebra 1209

 

Trámites:

- Pasaportes

- Trámites notariales

- Supervivencias

- Registro civil

- Cédula de Ciudadanía

- Poderes especiales

- Permisos de salida de menores de edad

 

Notas:

- Se atenderá solamente con cita previa que debe solicitarse llamando al teléfono 031 3501405 de lunes a viernes 3:00 p.m. y 5:00 p.m. o escribiendo un correo a cberna@cancilleria.gov.co con el asunto “Consulado Móvil Ginebra”, enviando nombre completo del usuario, trámite a realizar y un teléfono de contacto.

 

- Para consultar los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Berna berna.consulado.gov.co 

 

Imagen: fr: Utilisateur: Ork.chEste archivo está disponible bajo la licencia Creative Commons  Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.0 Francial

El Consulado de Colombia en Nueva York se vincula con la Ciudad de Nueva York en el Día Internacional de La Tierra, para ratificar la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente para la comunidad.


El martes 22 de abril durante el horario de atención al público el Consulado entregará información que permita la concientización sobre el cuidado del medio ambiente.


Igualmente, el Consulado invita a la comunidad colombiana a participar en dos eventos gratuitos que organiza la ciudad para conmemorar  esta importante fecha.


Union Square

Fecha: martes 22 de abril 

Hora: De11 a.m. a 7 p.m.

Feria anual que incluirá campañas de defensa del medio ambiente, medios de comunicación, empresas nacionales, escuelas, organizaciones comunitarias y empresas locales. 


Grand Central

Fecha: miércoles 23 y jueves 24 de abril 

Hora: De 11 a.m. a 7 p.m.

Dos días en conmemoración a la tierra, los cuales incluirán exposiciones de diversas organizaciones asociadas. 

Para mayor información comuníquese al teléfono 212-7989000 o a través del e-mail: info@earthdayny.org 

La creciente industria colombiana de producción de machetes, que desde hace siglos usan los campesinos para limpiar la tierra de maleza, ha hecho de este país el mayor exportador mundial de esa tradicional herramienta.

 

La base de esta industria está en Manizales, una de las tres ciudades que conforman la región conocida como el Eje Cafetero, en el oeste de Colombia, donde la Comercializadora Invermec fabrica al mes hasta un millón de machetes de 850 tipos que exporta a 45 países.

 

"Papúa Nueva Guinea, Namibia, Lituania, República Democrática del Congo, Nueva Caledonia, Fiji, Sudáfrica y Ghana son algunos de los lugares donde hacemos presencia", afirmó a Colombia.inn, agencia operada por Efe, el gerente de ventas internacionales de Invermec, Javier Henao.

 

A esos países y otros muchos de los cinco continentes "llegamos con machetes específicos porque la idiosincrasia del campesino es algo que no se puede cambiar y mientras algunos quieren mango plástico, hay quienes lo prefieren en madera y otros sin mango porque le colocan tela", explicó sobre esta curiosa industria.

Ese negocio nació en Colombia cuando un grupo de importadores alemanes se vio afectado por el incremento del precio del acero tras la II Guerra Mundial y decidió crear en 1960, junto a empresarios de Manizales, la firma Industria Colombo Alemana de Machetes.

 

Doce años después esa compañía pasó a ser cien por cien colombiana y creció hasta contar hoy con 910 empleados distribuidos en las plantas de producción de machetes, tijeras, brocas y otros productos ferreteros.

Una de las claves del éxito fue heredar la precisión alemana, ya que ese país europeo ha sido un histórico productor de cuchillos de alta calidad.

 

A Manizales llega el acero de Gran Bretaña o Corea y en las plantas de esta ciudad colombiana se corta, marca, lamina, conforma, trata térmicamente, pule, afila, endereza, laca, encacha, empaca y se vende.

Eso les ha permitido crecer de forma sostenida en el tiempo. Sólo en 2013 su facturación se incrementó en un 14 % en el mercado nacional.

 

"Hemos aprendido que se necesita tener ganas de ser el número uno, estar óptimamente dirigidos y tener un norte claro", explicó el directivo al detallar cómo se han convertido en los reyes de esta industria a nivel mundial.

Para 2014, según Henao, la meta es superar "los 42 millones de dólares en ventas de 2013, ampliar la cobertura en África y Oceanía, y llegar a Indonesia y Brasil".

 

Precisamente Indonesia y Brasil, ambos países muy rurales, ocupan el cuarto y quinto puesto en el ránking de las naciones más pobladas del planeta con más de 246 millones y 203 millones de habitantes, respectivamente.

El representante de Invermec sabe como lograrlo: "somos competitivos en el precio y ofrecemos calidad porque en el mercado hay artículos más económicos, procedentes de China, pero por fortuna ellos pretenden que todos empleen lo mismo y así no funciona este negocio".

 

La trayectoria internacional de Comercializadora Invermec le ha permitido que de cada 100 machetes que fabrica solo 17 se queden en Colombia, mientras el resto va directamente al exterior.

 

"En los países donde somos fuertes en machetes vamos a ampliar el portafolio aprovechando que tenemos las marcas Corneta (herramienta manual y tijeras), Barracuda (brocas y herramienta de corte), Colima (herramienta agrícola y de construcción), Gavilán Colorado (machetes, herramienta agrícola, jardinería y construcción) y Águila Corneta (machetes)", apuntó Henao.

 

El empresario tiene claro el horizonte: "ser los mejores en herramientas en Colombia y los más grandes en machetes del mundo".

Crecimiento de giros que envían colombianos del exterior, en el bimestre, fue de 1,44%

 

Las remesas que reciben los colombianos de sus parientes y amigos en el exterior continúan por la senda ascendente. Aunque en febrero el crecimiento de las mismas se mantuvo estable (fue de 0%), el incremento que tuvieron estos ingresos en febrero, de 2,9 por ciento, apuntaló la dinámica del bimestre, que fue de 1,44 por ciento, según se observa en la Balanza de Pagos del Banco de la República.

De marzo del 2013 a febrero de este año, los giros que llegaron al país ascendieron a 4.079 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo, pero del 2012, los recursos ingresados a Colombia fueron de 3.981 millones de dólares.

 

¿POR QUÉ SUBEN?

 

El incremento en el monto de las remeses es explicado, en parte, por la subida que tuvo el dólar el año pasado, pero también a la baja inflación registrada. Además, la recuperación de la economía de Estados Unidos es otra razón para la subida de los giros, pues es este país la principal fuente de envío de recursos (allá viven más inmigrantes colombianos).

 

Los giros que envían los colombianos que residen en el exterior tuvieron un crecimiento de 2,45 por ciento en los últimos 12 meses, lo que ha permitido que los hogares colombianos dispongan de más recursos para aumentar su capacidad de consumo.

 

No en vano, el consumo de los hogares fue uno de los impulsores del crecimiento de la economía durante el año pasado, cuando, por cada 100 pesos que aportó la economía, los hogares aportaron 70 pesos.

Este es el top de las empresas lideradas  por colombianos que han estado en el Top 10 de las aplicaciones con  mas descargas en Estados Unidos. 

 

1.  Typic creada por Hi Mom, es una aplicación para ponerles pies de fotos a las fotografías y que desde que fue lanzada en septiembre de 2012 ya completa más de 3 millones de descargas. Tiene versión gratuita, una paga (cuesta US$1,99) y otra para niños. Julián Urrego, uno de sus creadores, explica que en la categoría de fotos alcanzaron el primer lugar en Estados Unidos, Japón, Indonesia, Malasia, China, México y Colombia.  Le atribuye el buen resultado no solo a su calidad, sino a que ha estado bien reseñada por el App Store. 

 

Desarrollar Typic les tomó casi seis meses, ahora que ya adquirieron experiencia lo hacen más rápido y, gracias a eso, ya tienen otras aplicaciones best-sellers en App Store. Una de ellas es Cómo se dice, un diccionario para traducir modismos latinoamericanos. 

 

Hi Mom comenzó como un proyecto que Urrego inició en Bogotá en las horas que le quedaban libres en su trabajo como publicista. Se asoció con otra colega y su hermano, quien estudia ingeniería de telecomunicaciones. La empresa empezó a marchar, la trasladaron a Medellín y ahora facturan más de US$1.000 diarios. 

 

2. Monster Defense es el juego Vampire Season,creada por Brainz Studio, una firma que además produjo el exitoso Audio Ninja, que se convirtió en el juego de música paga número 1 en 57 países. Vampire, que es más joven –fue lanzada en diciembre de 2012–, lleva 500.000 descargas.

 

A diferencia de Hi Mom, que comenzó con una mínima inversión, Brainz trabaja con socios como Televisa y con coinversiones. Alejandro González, su CEO, explica que esto les permite hacer juegos de altísima calidad. Por proyecto pueden invertir entre US$350.000 y US$600.000. Hoy sus ventas superan US$1 millón. 

 

3.C2 game studio, la cual impulsa sus juegos con el publisher inglés Chillingo, que fue el que lanzó Angry Birds. El publisher promueve el juego y por eso cobra una comisión de 25%. Esta empresa antes se dedicada a crear simuladores para empresas que necesitaban entrenar a sus empleados en una máquina específica, pero en 2008, con el boom de las Apps, cambió de negocio y lanzó el juego Cowboy Guns, que fue de pago y alcanzó 300.000 descargas. En su semana de lanzamiento fue la mejor App en Estados Unidos. Acá ganó premio Lápiz de Acero por su diseño y también fue primer lugar en Colombia, pero eso en el país se consigue con 45 descargas, dado que el mercado de pago es muy pequeño. 

 

En 2012 esta firma lanzó su siguiente juego, que ya lleva 862.000 descargas. Se trata de Nitro Chimp, al cual le va muy bien en Asia y en Norteamérica. Luis Carlos Correa, diseñador líder de C2 Game Studio, explica que este juego lo desarrollaron en un año, usando una nueva modalidad que se llama free to play y que consiste en una descarga gratis y luego realizar compras para tener más monedas o para acelerar el juego. 

 

Usando también el modelo de publisher, Efecto Estudio trabaja con Televisa y tiene el juego Grabbity con 600.000 descargas, de las cuales 50% son en Estados Unidos, donde han estado en el top 10 de ventas, así como en el top 3 de México. Eivar Rojas, uno de los socios de Efecto Studio, explica que el negocio es atractivo porque cada desarrollo puede costar unos US$50.000 y luego sus ventas duplican o triplican dicha cifra. La idea es quedarse con un pedazo del millonario negocio de Apps, donde 30% de la facturación corresponde a juegos. 

Así como Mark Zuckerberg comenzó su millonario negocio de Facebook en los dormitorios de la universidad de Harvad, jóvenes colombianos con sus computadores caseros y sin mayores inversiones están diseñando aplicaciones que dan resultados no solo en reconocimiento, sino también en rentabilidad. 

 

Al éxito de aplicaciones como Tappsi, se suman otras menos reconocidas dentro de Colombia, pero que triunfan en el exterior. Según la clasificación Viva Colombia de App Store, las firmas nacionales que son best-sellers internacionales son las paisas Hi Mom y C2 Game Studio y las bogotanas Brainz y Efecto Estudio, cuyas aplicaciones han estado en el Top 10 de descargas en Estados Unidos. 

 

Según las cifras de la consultora Gartner, el año pasado en el mercado global de las aplicaciones móviles se realizaron 102.000 millones de descargas y se vendieron US$26.000 millones, esto pese a que 91% de las descargas son gratuitas. 

 

Claudia Obando, gerente de Apps.co, agrega que la ventaja de Colombia para producir aplicaciones es que los costos son inferiores a los de otros países; hay una generación a la que le gusta mucho la programación y el diseño, al tiempo que existen ventajas tributarias para este tipo de desarrollos tecnológicos. Bajo la tutela de este programa del Mintic, que lleva año y medio, 46.000 personas están aprendiendo a programar y se han desarrollado más de 1.000 aplicaciones. “Si bien no todas funcionan, hay unas 80 que ya están en las tiendas de Apps y que facturan unos $1.800 millones”, explica la funcionaria. 

 

Este es el lado tecnológico del país, que pocos conocen, pero que muestra una transición hacia una economía menos tercermundista.

A 183 colombianos encuestados les hace falta, entre otras, la familia, la comida y el idioma.

 

Aunque las nuevas tecnologías reemplazan muchos de los viajes de negocios, a través de las reuniones virtuales, estos siguen siendo una parte importante en la vida laboral de cualquier alto ejecutivo. Cuando los colombianos viajan al exterior por trabajo, estas son las cosas que más extrañan, según lo revela la última encuesta de Regus.

 

El proveedor mundial de lugares de trabajo flexible, entrevistó a 183 profesionales colombianos, entre ellos empleados, gerentes de alto rango, directores y dueños de empresas, sobre lo que echan de menos a la hora de viajar. Todo como parte de un sondeo a nivel mundial, en el que se encuestaron a 19.098 profesionales de 100 países, en el que se podían dar hasta tres respuestas.

 

Estas son las 5 cosas que más extrañan los ejecutivos colombianos cuando viajan al exterior:

 

1-La familia: a pesar de las redes sociales, que le permiten estar conectado con los suyos, lo que más extraña el colombiano durante su viaje de negocios es a su familia (68 por ciento), un porcentaje igual que el promedio mundial.

2-La casa: para el 46 por ciento de los viajeros colombianos se cumple el refrán “Hogar, dulce hogar”. Más que para otros ejecutivos, pues el promedio mundial de los que echan de menos la casa es de 38 por ciento.

3-La comida casera: el 34 por ciento de los encuestados de Colombia dice que no hay nada como alimentarse en casa y no en restaurantes, por más sofisticados que estos sean. El porcentaje a nivel mundial es más bajo, el 25 por ciento.

4-El español: uno de cada cinco ejecutivos colombianos, el 20 por ciento, extraña hablar en su propio idioma, mientras que el promedio mundial es de 17 por ciento.

5-El clima: Con tantas nevadas alrededor del mundo no es difícil entender por qué el 18 por ciento de los colombianos que viajan por trabajo añora el clima de su ciudad, siendo el promedio mundial el 8 por ciento.

Otras respuestas incluidas en la encuesta y que para los colombianos no son significativamente importantes a la hora de viajar son: su almohada, sus mascotas, cierto tipo de tiendas, el tipo de café, programas de televisión y ciertas medicinas.

 

Y qué porcentaje de colombianos no extrañan absolutamente nada en sus viajes de negocios? Solamente un 12 por ciento, un poco más abajo del promedio mundial, que es de 14 por ciento.

Lo interesante es que a pesar de extrañar tantas cosas, los colombianos están muy por encima del promedio mundial a la hora de querer seguir viajando. A la pregunta de si está más (o menos) dispuesto a viajar por negocios que hace diez años? el 73 por ciento de los colombianos está más dispuesto, mientras que solo el 44 por ciento del promedio mundial querría hacerlo.