
Según la Ley 2136 de 2021, también podrán participar colombianos retornados y extranjeros que vivan en Colombia en situación regular.
Colombia Nos Une, grupo interno de trabajo de la Cancillería de Colombia liderado por Yolanda Villavicencio Mapy, habilitó este jueves 5 de diciembre una plataforma digital para que más de 17.000 personas en todo el mundo puedan participar por primera vez en la selección de los delegados y delegadas de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones (MNSCM).
Esta elección hace parte del proceso de convocatoria de la MNSCM, una instancia de participación contemplada por primera vez en la Ley 1465 de 2011, pero que a la fecha no ha sido efectiva; lo que representa un cambio significativo en términos de la materialización del derecho a la participación de tres poblaciones: colombianos en el exterior, colombianos retornados y migrantes regulares en Colombia, de acuerdo a lo que ordena la Ley 2136 de 2021. Las personas que podrán votar debían inscribirse previamente en la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones en un formulario dispuesto por la Dirección de Gestión de Información y Tecnología del Ministerio de Relaciones Exteriores, con un plazo que finalizó el pasado 19 de noviembre.
El proceso de selección de delegados se realizará mediante la plataforma EVoting, que cuenta con una experiencia de 10 años en procesos de elección digital. Esta misma empresa prestará el soporte necesario a los votantes.
Para garantizar la transparencia de este proceso inédito en la historia del país, Colombia Nos Une invitó a personas idóneas para conformar un comité veedor, a las cuales se les entregó, en una ceremonia híbrida, una llave criptográfica que será indispensable para poder acceder a los resultados.
Este comité está conformado por Paula Cerón, profesora de la Universidad Icesi e investigadora del Observatorio de Movilidad Humana y Protección Internacional; Juan Pablo Luque, coordinador del Programa Fortaleciendo la política migratoria orientada al desarrollo (MEG), de la agencia de cooperación alemana GIZ y Laura Medina Hernández, de la Dirección de Gestión de Información y Tecnología; y Ricardo Marín Rodríguez, investigador y director de la plataforma informativa ColExRet; que se conectó de manera virtual desde España.
De acuerdo a lo establecido por una fórmula de proporcionalidad contemplada en la Resolución 2996 de 2024, que reglamenta el proceso, se elegirá a 42 delegados y delegadas, de los cuales 22 serán de los colombianos en el exterior, 10 para los colombianos retornados y 10 para los migrantes regulares en Colombia. Estos delegados podrán asistir y llevar las propuestas de la Mesa al Sistema Nacional de Migraciones, un órgano consultivo del Estado colombianos para la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de la Política Integral Migratoria, que actualmente no funciona por la inexistencia de la Mesa.
La finalidad de la Mesa y su relación con el Sistema Nacional de Migraciones es que el Estado colombiano pueda generar políticas más efectivas para mejorar la calidad de vida de las tres poblaciones y cumpla efectivamente con lo estipulado en la Ley 2136.
Aquellas personas inscritas en los plazos establecidos podrán votar en el siguiente enlace: https://rumboalamesa.colombianosune.com"
Adicionalmente se podrá seguir en tiempo real la participación del proceso: Pizarra de participación
Para más información, consulte los siguientes enlaces:
Página web: https://www.colombianosune.com
Facebook: https://www.facebook.com/ColombiaNosUneMRE?locale=es_LA
Instagram: https://www.instagram.com/colombianosune/
X (antes Twitter): https://x.com/ColombiaNosUne
Whatsapp Podcast Vuelo 2136: https://whatsapp.com/channel/0029Vau7N6B2P59cDSTRRz2o
Datos de contacto: mesasociedadcivil@cancilleria.gov.co

¿Sabías que del 5 al 18 de diciembre de 2024 tienes la oportunidad de elegirlos?
En este video te mostramos, paso a paso, cómo ejercer tu derecho a elegir:
✅ Cómo ingresar a la plataforma.
✅ Realizar tu selección de manera sencilla y rápida.
⚠️IMPORTANTE⚠️: Solo las personas inscritas en la mesa hasta el 19 de noviembre pueden elegir en esta primera oportunidad.
💻 Ingresa a 👉 rumboalamesa.colombianosune.com y forma parte de la conformación de la mesa, la cual es clave para la construcción de políticas públicas que impactan a los colombianos en el exterior, retornados y migrantes regulares en Colombia ¡El cambio empieza contigo! 🚀
#RumboAlMesa #ParticipaciónCiudadana

Recuerden que estas cifras salen de la aplicación de la fórmula de proporcionalidad contemplada en el Artículo 12 de la Resolución 2996 de 2024, que tiene como variable el número de inscritos.
Luego de la fecha de corte que establece el inicio del periodo de difusión de las postulaciones, se ha aplicado la fórmula de proporcionalidad que establece el número de delegados y delegadas que tendrá cada tipo de población y cada región.
Es importante recordar que esta parte del proceso está descrita en el Artículo 12 de la Resolución 2996 de 2024:
Artículo 12. Regiones de los delegados: los delegados de los miembros de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, que podrán participar ante el Sistema Nacional de Migraciones, serán seleccionados proporcionalmente según el tipo de población al que pertenecen y la región donde residen.
A continuación, en el Parágrafo 1 del mismo artículo, se explica cuáles son esas regiones:
Parágrafo 1: Habrá trece (13) regiones para seleccionar a los delegados que sean connacionales en el exterior, así: África del Norte; África Subsahariana; América del Norte, América del Sur (excepto Colombia); América Central; Caribe; Asia, Europa del Norte, Europa Occidental; Europa del Sur; Europa del Este; Medio Oriente; y Oceanía. Por su parte, habrá seis (6) regiones para seleccionar a los delegados que sean connacionales retornados y otras seis (6) para los migrantes regulares en Colombia, según su ubicación en ambos casos, así: Amazónica, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífico.
Luego, el Parágrafo 2 explica cuántos delegados tendrá cada región y anuncia la aplicación de la fórmula:
Parágrafo 2: Cada región tendrá al menos un (1) delegado, excepto en el caso de región desierta… Antes de cada convocatoria para seleccionar delegados, el GIT Colombia Nos Une aplicará la fórmula para asignar proporcionalmente el número de delegados adicionales por cada región.
Y en el Parágrafo 3 se pone la fórmula de proporcionalidad, donde las variables dependen del número de inscritos:
¿Cuántos delegados y delegadas habrá por región?
La Resolución 2996 de 2024, en su Artículo 12, dice que habrá al menos un delegado o delegada por cada región correspondiente a cada grupo poblacional, salvo en el caso de que haya una región donde ninguna persona se haya postulado para tal función.
Esto quiere decir que, al haber 13 regiones para colombianos en el exterior, 6 para retornados y 6 para migrantes; el mínimo de delegados sería de 25.
Sin embargo, luego de aplicar la fórmula de proporcionalidad esa cifra aumentó para América del Sur y Europa del Sur, la región Andina (retornados y migrantes) y la región Caribe (migrantes).
Ver el calendario de la convocatoria aquí
A continuación, se presenta el número de delegados total, grupo poblacional y región, luego de aplicar la fórmula de proporcionalidad.
Número total de delegados por grupo poblacional
Delegados para los colombianos en el exterior por región
Delegados para los colombianos retornados por región
Delegados para los migrantes regulares en Colombia por región
¿Qué sucede cuando no hay postulados en una región?
La Resolución 2996 de 2024 contempla el escenario en el que no se postule ningún aspirante en alguna región:
Artículo 20. Región desierta y empate: En caso de que no se presenten aspirantes a delegados en una región, el puesto de delegado será sumado a la región que haya tenido mayor apoyo dentro del tipo de población respectivo. Cuando se presente empate entre dos o más aspirantes, la selección se hará por sorteo.
Eso quiere decir, que luego de la votación, la región que haya tenido más votos recibirá un delegado adicional correspondiente al de las regiones donde no hubo postulaciones.
También quiere decir que si una región que no tuvo tantos inscritos, supera en votación a una región con más inscritos; puede obtener una plaza adicional para un delegado.

Con base en las cifras de inscripciones se aplicará la formula de proporcionalidad que establecerá el número de delegados y delegadas que tendrá cada región.
De acuerdo a la Resolución 2996 de 2024, que reglamenta el proceso de convocatoria de la Mesa, habrá una fecha de corte en la inscripción a este espacio de participación para consolidar la base de datos de las personas que participarán en la selección de delegadas y delegados. Esto se explica con mayor claridad en el Artículo 17.
Artículo 17. Participación en la selección: Solo podrán participar en la selección aquellos integrantes de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones que se hayan inscrito antes del inicio del periodo de difusión de las postulaciones, con el fin de que la herramienta tecnológica pueda consolidar la base de datos de los que participarán en cada selección. Sin embargo, los integrantes que se inscribieran por fuera de este periodo podrán participar en las siguientes convocatorias de selección de delegados.
La fecha de corte se planteó inicialmente en el calendario para el lunes 18 de noviembre a las 18:00 (hora de Colombia), pero por una ventana de mantenimiento a la plataforma tecnológica realizada por la Dirección de Gestión de Información y Tecnología del Ministerio de Relaciones Exteriores, que tuvo inactivo el formulario de inscripción a la Mesa durante el 16 y 17 del mismo mes, se extendió el corte al martes 19 de noviembre a la misma hora.
Ver el calendario de la convocatoria aquí
Es importante resaltar que las personas que se inscribieron en la Mesa después del corte, podrán participar del resto de actividades de la Mesa y quedarán inscritas para la Segunda Selección de Delegadas y Delegadas que se realice cuando finalice el periodo de los que serán elegidos en diciembre de 2024.
A continuación, las cifras de inscripción con corte al martes 19 de noviembre, a las 18:00, hora de Colombia.
Simulacro y soporte
Para reducir errores en el proceso y para que las personas se familiaricen con la que será la plataforma de votación; EVoting, la empresa contratada para adelantar el proceso, lanzó un simulacro que se le envió por correo electrónico a la base de inscritos en la Mesa.
Consulta en este link si estás habilitado para votar: https://consulta-v3.evoting.com/58MQ9fOA/
En el caso de que una persona esté inscrita en la Mesa antes de la fecha de corte, pero la consulta diga que no está habilitado, podrá acudir al soporte directo de EVoting.
A continuación, dónde se puede solicitar ese soporte.
Nota: es importante aclarar que en el marco de acciones encaminadas a garantizar la transparencia del proceso, se han eliminado registros de inscripciones en las cuales se han detectado irregularidades.

Luego del periodo de revisión de las postulaciones contemplado en el calendario, empieza la Fase de Difusión de las Postulaciones que irán del 19 de noviembre al 18 de diciembre
Este lunes 18 de noviembre de 2024 finalizó la Fase de Definición de Candidaturas contemplada en el Calendario del Proceso de Convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, que está reglamentado por la Resolución 2996 de 2024.
Esta fase incluyó la convocatoria para candidatos y candidatas para ser delegados de la Mesa (Art 14, Par 2), la verificación de los requisitos de estos candidatos (Art 14, Par 2), la publicación de estos candidatos inscritos (Art 14, Par 2), un periodo de reclamaciones y subsanaciones (Art 14, Par 3) y un tiempo para responder a esas reclamaciones para poder publicar la lista definitiva de aspirantes (Art 14, Par 3).
A continuación, podrá encontrar la lista de candidatos y candidatas para la primera selección de delegados de la Mesa Nacional de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.

A continuación, encontrarán las fases, actividades y fechas del proceso de convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.
La firma de la Resolución 2996 de 2024, el lanzamiento del formulario de inscripción a la Mesa y la contratación de la herramienta EVoting, sentaron las bases para poder definir las fechas* de este proceso histórico.
El calendario, que está diseñado según los tiempos establecidos en la Resolución 2996, debió ajustarse a los últimos meses de 2024 por razones de ejecución presupuestal.
retorno
*Las fechas del calendario son inmodificables, salvo casos de fuerza mayor. En el supuesto de que sea necesario modificarlo, se informará por los canales oficiales de Colombia Nos Une y se le notificará a los miembros de la Mesa por medio del correo electrónico suministrado en su inscripción.

Con este hecho, el proceso de convocatoria de la Mesa entra en una nueva etapa.
El pasado 27 de septiembre de 2024 se firmó el contrato 371-2024 en la plataforma SECOP II con el contratista Servicios Integrales del Estado Colombiano - SIEC SEM SAS, la empresa que será proveedora de la herramienta digital eVoting para que los inscritos en la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones puedan seleccionar a sus delegados ante el Sistema Nacional de Migraciones.
Este hecho pone al proceso de convocatoria de la Mesa en una nueva etapa, en la cual el GIT Colombia Nos Une podrá definir el calendario de los pasos siguientes establecidos en la Resolución 2996 de 2024.
La contratación de esta empresa se da luego de un proceso que duró varios meses, en los cuales el equipo del GIT Colombia Nos Une contó con el apoyo de la Dirección de Gestión de Información y Tecnología (DIGIT) y el GIT de Licitaciones y Contratos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Inscripción a la Mesa
Para que las personas pertenecientes a las tres poblaciones objeto de la Ley 2136 puedan participar en las actividades de la Mesa, incluida la selección de sus delegados ante el Sistema Nacional de Migraciones, deberán estar inscritas en el siguiente link: https://inscripcionmnscm.cancilleria.gov.co
El formulario de inscripción a la Mesa, habilitado desde el jueves 1 de agosto de 2024, fue desarrollado por la DIGIT con apoyo del GIT Colombia Nos Une.
Algunas fechas del proceso
En los próximos días se publicará el calendario con las fechas y los tiempos de acuerdo a lo establecido en la Resolución 2996 de 2024.
En este momento podemos anticipar que el lanzamiento de la convocatoria para la inscripción de candidatos a delegados de la Mesa ante el Sistema Nacional de Migraciones (SNM) será el martes 29 de octubre.
Los inscritos en la Mesa hasta el 20 de noviembre podrán participar en la primera selección de delegados ante el SNM. Aquellas personas que se inscriban después de esta fecha quedarán inscritas para la segunda selección de delegados dentro de dos años.
Para más información consulte la Resolución 2996 de 2024

A continuación, presentamos los resultados de la convocatoria para presentación de proyectos por parte de asociaciones de colombianos en el exterior. Queremos agradecer el interés de todas las asociaciones que refirieron sus proyectos, con el propósito de impactar de manera positiva a la comunidad colombiana en diversas partes del mundo.
Esta convocatoria se llevó a cabo entre el 5 de junio al 15 de agosto de 2024 donde las asociaciones podían formular dichos proyectos en las siguientes líneas: Promoción de la participación ciudadana de las y los connacionales en el exterior, Intervención social, promoción de derechos humanos y cultura, Redes trasnacionales y de desarrollo local y con Enfoque diferencial.
Tras el estudio de las 117 propuestas recibidas dentro de plazo, se aprobaron un 20 % del total de las propuestas recibidas, lo que representa una inversión de más de 1366 millones de pesos.
retorno
Estamos seguros de que, la construcción del tejido social con la activa intervención de las asociaciones y en articulación con la institucionalidad es el camino para conseguir grandes resultados.

Desde Colombia Nos Une, invitamos a los Colombianos en el Exterior, Retornados y Migrantes Regulares en Colombia que hagan parte de organizaciones sociales y quieran contribuir a la Política Integral Migratoria a través de la Mesa de la Sociedad Civil para las Migraciones a preinscribirse en el Diplomado de Gobernanza Migratoria en Colombia.
Este programa, que será ofrecido de manera completamente gratuita y en modalidad virtual, busca fortalecer el conocimiento y la participación de las comunidades migrantes en la formulación de la Política Integral Migratoria del país.
Ingrese al formulario de Inscripción
¿Cómo participar?
Las personas interesadas en preinscribirse deben completar el formulario habilitado en línea dentro de las fechas establecidas. Este breve formulario permitirá conocer el perfil de los postulantes y su motivación para formar parte del diplomado.
¿A quién está dirigido este diplomado?
El diplomado está diseñado para aquellas personas que forman parte de organizaciones sociales, y que deseen involucrarse activamente en los procesos de gobernanza migratoria en Colombia a través de le Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.
El programa se enfoca en brindar herramientas y conocimientos a líderes y miembros de la comunidad que buscan incidir en las decisiones y estrategias que afectan directamente a las poblaciones que hacen parte de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.
Fases del proceso de inscripción
Actualmente, el proceso se encuentra en la fase de preinscripción, la cual está disponible a partir del 26 de septiembre y finalizará el 20 de octubre. Este formulario tiene como objetivo principal recopilar información sobre las personas interesadas en participar, así como conocer la demanda para la apertura definitiva del diplomado. Es importante destacar que la preinscripción no garantiza un cupo en el programa, pero es un paso necesario para evaluar el interés y viabilidad de la iniciativa.
Sobre la importancia de este diplomado
El Diplomado de Gobernanza Migratoria en Colombia es una iniciativa clave que responde a la creciente necesidad de involucrar a la sociedad civil en los temas migratorios del país. A través de esta formación, se busca capacitar a las personas interesadas, para que puedan contribuir con soluciones y propuestas en beneficio de las comunidades migrantes. Es una oportunidad única para fortalecer el liderazgo y la participación ciudadana en un momento crucial para el desarrollo de políticas migratorias inclusivas.
No dejes pasar esta oportunidad de ser parte de un espacio formativo y de impacto social. ¡Preinscríbete hoy mismo! El formulario estará disponible únicamente hasta el 20 de octubre, así que asegúrate de participar a tiempo.

El pasado 27 de agosto, el Consulado de Colombia en Auckland, con el apoyo del Programa Colombia nos Une, realizó el evento de celebración del Día de la Independencia de Colombia en Nueva Zelanda, en el centro de eventos Ellen Melville Center de la ciudad de Auckland.
Más de 150 asistentes al evento, en su mayoría colombianos, representantes del gobierno neozelandés y miembros de la comunidad diplomática en Auckland, disfrutaron de un concierto de música tradicional que estuvo a cargo del grupo Acústica Latina, la presentación de danza folclórica por parte del grupo Tierra Viva y la oportunidad de compartir en familia, en un ambiente propicio para estrechar vínculos entre segundas y terceras generaciones, y mantener viva la conexión con nuestro país.
La Cónsul de Colombia en Auckland, Ximena Valdivieso Rivera, expresó un sentido agradecimiento al país de acogida por ser la tierra que nos ha permitido crecer personal y profesionalmente, resaltando “la contribución que hace la diáspora colombiana a Nueva Zelanda, con su trabajo y capacidades para hacer crecer su economía, contribuir a tener una sociedad multicultural y construir ciudades más inclusivas”.

Esta acción está encaminada a promover la participación y hacer pedagogía sobre este proceso, uno de los retos más difíciles de la convocatoria.
Colombia Nos Une (CNU) lanzó este miércoles 28 de agosto, en sus canales oficiales, un video instructivo con el paso a paso para diligenciar el formulario de inscripción a la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones (MNSCM).
Esta acción hace parte de la estrategia de comunicaciones diseñada para promover la participación y hacer pedagogía sobre el proceso de convocatoria de la MNSCM, uno de los retos más difíciles de CNU.
En el video de casi cuatro minutos, se explican, entre otras cosas, el tipo de documento soporte que deben adjuntar los colombianos y colombianas en el exterior que deseen inscribirse a la Mesa, en caso de que estén o no en situación regular en el país donde viven.
Otro dato importante es que se aclara que ese documento soporte no es la cédula colombiana, sino algo que demuestre una relación entre la persona y el país donde vive. Para el caso de los retornados, se reitera que el documento soporte es el certificado de inscripción en el Registro Único de Retorno; y para el caso de los migrantes regulares, es decir, extranjeros que viven en Colombia, es el Permiso de Protección Temporal (PPT), la visa migrante (tipo M), la visa de residente (tipo R) o el salvoconducto de permanencia por refugio (SC-2).
Recuerda que, si perteneces a alguna de estas tres poblaciones, puedes inscribirte en la Mesa ingresando al siguiente link: https://inscripcionmnscm.cancilleria.gov.co/
Redes Sociales de Colombia Nos Une
Facebook: @ColombiaNosUneMRE - Instagram: @colombianosune - X: @ColombiaNosUne - YouTube: @ColombiaNosUne
Sitio Web: www.colombianosune.com

Barcelona, 5 agosto de 2024 - Con gran entusiasmo y alegría, celebramos el éxito arrollador de la primera Feria de Servicios para Colombianos que se ha llevado a cabo los días 3 y 4 de agosto en la ciudad de Barcelona, un evento inolvidable que reunió a más de 30 mil personas en un ambiente lleno de cultura, música y solidaridad. Organizado por el Consulado de Colombia en Barcelona, en colaboración con Colombia Nos Une y el patrocinio y colaboración de la ONG Red Internacional de Derechos Humanos y el Parche Music. Esta feria marcó un hito para la comunidad colombiana en España.
El emblemático Arco del Triunfo de Barcelona fue el escenario perfecto para recibir a más de 60 expositores que, durante toda la jornada, ofrecieron una amplia gama de servicios, información y actividades para los asistentes. Entidades colombianas, artistas, músicos, connacionales y extranjeros se dieron cita para compartir sus talentos y brindar apoyo a la comunidad.
La Feria no solo fue un espacio de encuentro para nuestros compatriotas, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos entre la comunidad colombiana y la sociedad barcelonesa. Con una oferta variada que incluyó desde servicios consulares hasta muestras artísticas y culturales, la Feria de Servicios fue, sin duda, un verdadero éxito y una experiencia enriquecedora para todos los presentes.
Agradecemos a todos los asistentes, expositores y colaboradores que hicieron posible este evento. ¡Juntos demostramos que la unión hace la fuerza y que la cultura colombiana sigue brillando con luz propia en todos los rincones del mundo! ¡Nos vemos en la próxima edición!

EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES INICIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA QUE LOS COLOMBIANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR, RETORNADOS Y MIGRANTES REGULARES DILIGENCIEN EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN A LA MESA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LAS MIGRACIONES.
Bogotá, D.C (1 agosto 2024). Luego de tres meses de trabajo coordinado entre Colombia Nos Une y la Dirección de Gestión de Información y Tecnología (DIGIT) del Ministerio de Relaciones Exteriores, se lanzó este jueves 1 de agosto el formulario de inscripción a la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones (MNSCM), dando así comienzo al proceso de convocatoria de esta instancia de participación ciudadana.
La MNSCM fue contemplada por primera vez en la Ley 1465 de 2011. Inicialmente se pensó para que fuera conformada por los colombianos en el exterior; sin embargo, con la Ley 2136 de 2021 se incluyó a dos poblaciones nuevas: colombianos retornados (incluidos en el Registro Único de Retorno) y migrantes regulares, es decir; extranjeros que viven en Colombia con su documentación al día.
La Mesa es importante para la formulación, implementación y evaluación de la Política Integral Migratoria (PIM) del Estado colombiano porque su existencia hará posible la conformación del Sistema Nacional de Migraciones (SNM).
Según la Ley 2136, el SNM es un conjunto armónico de instituciones, organizaciones de la sociedad civil, normas, procesos, planes y programas, desde el que se acompañarán todas las fases de la PIM para mejorar las condiciones de vida de las tres poblaciones mencionadas.
Los registros oficiales indican que aproximadamente 1.4 millones de colombianos viven actualmente fuera del país (registro consular, diciembre 2023), 43,217 son retornados aprobados en el Registro Único de Retorno (RUR, junio 2024) y hay un promedio de 1.9 millones de migrantes viviendo en Colombia. (OIM, 2020) Sin embargo, cálculos no oficiales sugieren que podría haber un subregistro, lo que indica que el número real podría ser mucho mayor.
En todo caso, este Sistema Nacional de Migraciones tiene como objetivo principal “acompañar de manera consultiva al Gobierno Nacional en el diseño y ejecución de políticas públicas, planes, programas, proyectos y otras acciones encaminadas a fortalecer los vínculos del Estado con los colombianos retornados, colombianos en el exterior y extranjeros en Colombia”.
El pasado 25 de abril el canciller Luis Gilberto Murillo firmó la Resolución 2996 de 2024, que reglamenta el proceso de convocatoria de la Mesa. Esta acción permitió comenzar la elaboración del formulario de inscripción a la MNSCM e iniciar el estudio de mercado para encontrar la herramienta que permitirá seleccionar, de manera digital, a los delegados de la Mesa ante el Sistema Nacional de Migraciones.
La creación de la Mesa es un hito en la historia migratoria del país, ya que por primera vez las poblaciones mencionadas podrán ejercer los derechos establecidos para ellas en la Ley 2136 y también podrán hacer que el país y el Estado escuchen su voz, sus necesidades y propuestas mediante el Sistema Nacional de Migraciones.
Inscríbete en la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones en el siguiente enlace:

El Consulado de Colombia en Barcelona y Colombia Nos Une anuncian la apertura de la convocatoria para seleccionar un operador logístico encargado de la gestión integral del proyecto Casa Colombia-Barcelona. El operador logístico seleccionado será responsable de la organización y difusión mediática de los eventos y la programación según el calendario aprobado.
Con el propósito de brindar un mayor contexto a los interesados en participar de esta convocatoria, se presenta a continuación un resumen sobre la iniciativa Casa Colombia-Barcelona, un espacio itinerante para la comunidad colombiana residente en la circunscripción del Consulado de Colombia en Barcelona.
Puede revisar la información aquí:
retorno
A continuación, se detallan los términos de referencia donde los interesados podrán revisar toda la información relacionada con esta actividad, a desarrollarse en un período de 5 meses.
retorno
Requisitos y Documentación para Presentar
- Copia del documento de identidad del representante legal de la persona jurídica.
- Certificado de existencia y representación legal vigente de la persona jurídica, con una antigüedad inferior a treinta (30) días.
- Documento de constitución de la entidad que fungirá como operador.
- Certificado expedido por la entidad bancaria donde se encuentre la cuenta en la que se consignará el valor del contrato, el cual no debe ser mayor de 30 días.
- Los proponentes deberán acreditar que han desarrollado actividades relacionadas con el objeto contractual (operación logística) por al menos dos (2) años. Esto se puede acreditar con contratos cuya sumatoria sea igual o superior al cincuenta por ciento (50%) del valor del presupuesto oficial del presente proceso.
- Presentar una propuesta técnica de actividades para los cinco meses que incluya como mínimo: cronograma de actividades para cada ciudad, estructura de los eventos, temáticas y paneles, posibles panelistas y actividades lúdicas que incentiven la participación y formación de los asistentes. Debe incluir los perfiles y las hojas de vida de las personas encargadas de implementar las actividades de Casa Colombia.
- Presentar un plan de costos detallado y sustentado con cotizaciones, incluyendo los valores finales con impuestos incluidos. Los valores deben ser representados en moneda local.
- El operador deberá demostrar su capacidad financiera para la gestión de recursos, igual al menos al importe de este contrato.
- Posibles co-financiadores o sponsors, bajo responsabilidad exclusiva del operador.
Notas:
- El oferente deberá tener su domicilio contractual en la circunscripción del consulado firmante del presente proceso y sólo podrá presentar una oferta.
- Se permiten propuestas de máximo dos personas jurídicas que, de manera conjunta, vayan a desarrollar el objeto contractual. En ese caso, cada persona jurídica debe cumplir con los requisitos previamente mencionados.
Actividades Por Desarrollar: En el siguiente documento se detallan las actividades a realizarse en el espacio Casa Colombia – Barcelona.
retorno
Cierre de la Convocatoria: 18 de agosto de 2024
Importante:
Toda la correspondencia, incluida la presentación de la propuesta, los anexos, y la formulación de preguntas y observaciones, deberá ser remitida al siguiente correo electrónico a más tardar el día 18 de agosto (horario de España). Pasado este tiempo, no se recibirán más propuestas, por considerarse extemporáneas. Dichas comunicaciones deben ser enviadas al correo electrónico cbarcelona@cancilleria.gov.co, con copia a multiplicador.barcelona@cancilleria.gov.co. Estos son los únicos canales de comunicación para recibir las propuestas, indicando en el asunto “Convocatoria de selección de operador logístico Casa Colombia Barcelona, un espacio itinerante para la comunidad colombiana residente en la circunscripción del Consulado de Colombia en Barcelona”. Cualquier información enviada por los posibles proponentes debe ser dirigida de la siguiente manera:
Señores Consulado de Colombia en Barcelona
Asunto: Proponente:
Correo (del proponente):
Redes Sociales de Colombia Nos Une
Facebook: @ColombiaNosUneMRE - Instagram: @colombianosune - X: @ColombiaNosUne - YouTube: @ColombiaNosUne
Sitio Web: www.colombianosune.com

Con la presencia de cerca de 4.000 personas, la celebración del 20 de julio estuvo marcada por la participación de grupos culturales que amenizaron este evento tan significativo para la comunidad colombiana residente en la capital española.
El evento contó con la financiación de la Cancillería, a través del Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une, con un monto superior a los 120 millones de pesos, como parte del proyecto de inversión que tiene como objetivo acercar a la comunidad colombiana que reside en el exterior al país y fortalecer su vínculo con el mismo.
A través de la música y el folclor, los asistentes se deleitaron con las presentaciones de estas agrupaciones que, con profesionalismo y trayectoria construida a lo largo de su viaje migratorio, exaltaron el valor de esta importante fecha para todos los colombianos.
El mural "El país que soñamos" permitió la participación de los asistentes, dando la oportunidad de plasmar mensajes positivos de paz, justicia, igualdad, entre otros. Este espacio buscó promocionar la identidad colombiana a través de la escritura. Además, la serenata de música colombiana, las exposiciones artísticas y culturales, y la muestra gastronómica se encargaron de acercar un pedazo de Colombia a los connacionales que viven en Madrid.
Para Colombia Nos Une, es importante que estos espacios permitan fomentar el diálogo, la cercanía y el trabajo mancomunado entre el consulado, la embajada, asociaciones, líderes sociales y culturales, mujeres y emprendedores, con el fuerte deseo de construir, elaborar y colaborar en propuestas comunes en pro de los colombianos que están fuera de Colombia.
Redes Sociales de Colombia Nos Une
Facebook: @ColombiaNosUneMRE - Instagram: @colombianosune - X: @ColombiaNosUne - YouTube: @ColombiaNosUne
Sitio Web: www.colombianosune.com

Bogotá, 17 de julio de 2024 – Colombia Nos Une, Grupo Interno de Trabajo del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha realizado una inversión que supera los 700 millones de pesos para llevar a cabo actividades de conmemoración de los 214 años de independencia nacional el próximo sábado 20 de julio en 32 ciudades del mundo.
Estas actividades, que beneficiarán a más de 20.000 connacionales, tienen como objetivo fortalecer la conexión de los colombianos con su país y reafirmar su identidad mediante diversas expresiones culturales, de acuerdo con la misión de Colombia Nos Une (CNU).
La coordinadora, Yolanda Villavicencio, destaca el papel que desempeña Colombia Nos Une en el fortalecimiento de la colombianidad en el exterior y extiende una invitación a participar en estas actividades en las distintas ciudades:
"Colombia Nos Une es un mecanismo y un vehículo para fomentar y mantener ese vínculo de los colombianos en el exterior con el país. Desde el exterior, esta fecha emblemática se vive con mucha intensidad debido a ese sentimiento de nostalgia y alegría. Por eso, invitamos a nuestros connacionales a participar en las actividades que se desarrollarán en el marco del 20 de julio".
Las actividades que se llevarán a cabo en estas 32 ciudades alrededor del mundo, y que cuentan con la destinación de recursos, obedecen al trabajo colaborativo entre los consulados de estas circunscripciones y Colombia Nos Une.
Aquí el listado de los lugares:
Europa |
América del Norte |
América Central y del Sur |
Oceanía |
Asia |
||||||||||
|
|
|
|
Seúl |
Redes Sociales de Colombia Nos Une
Facebook: @ColombiaNosUneMRE - Instagram: @colombianosune - X: @ColombiaNosUne - YouTube: @ColombiaNosUne
Sitio Web: www.colombianosune.com

La definición de este formulario y la contratación de la herramienta tecnológica para seleccionar a los delegados de la Mesa son los dos pasos restantes para el lanzamiento de la convocatoria de la Mesa.
Por: Santiago Peña Aranza
Luego de dos meses de trabajo coordinado entre Colombia Nos Une y la Dirección de Gestión de Información y Tecnología (DIGIT) del Ministerio de Relaciones Exteriores, se están realizando las pruebas de lo que sería el Formulario de Inscripción a la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones MNSCM).
El pasado lunes 1 de julio, la DIGIT remitió a Colombia Nos Une “la primera versión de la URL del Formulario de inscripción a la MNSCM, en ambiente de pruebas”.
El objetivo de estas pruebas es poder desarrollar el barrido funcional y documentar los comentarios y observaciones pertinentes de acuerdo con los casos de prueba que se estimen pertinentes.
El pasado 25 de abril de 2024 el canciller Luis Guillermo Murillo firmó la Resolución 2996 de 2024, que reglamenta el proceso de convocatoria de la Mesa. Esto permitió proceder con el estudio de mercado para encontrar la herramienta que permita la selección de delegados de la Mesa y también empezar a construir el Formulario de Inscripción.
Ver: Ya se firmó la Resolución que reglamenta la convocatoria de la Mesa, ¿Y ahora qué sigue?

En el siguiente aparatado podrá encontrar la descripción de la convocatoria abierta para el cargo de asesor CRORE en el departamento de Arauca.
Contexto: La orientación en materia de emprendimiento, productividad, empleo, educación, formación, trámites ciudadanos, vivienda, salud, entre otros servicios, a nivel regional de las y los colombianos retornados del exterior, se presta a través de los Centros de Referenciación y Oportunidad para el Retorno – CRORE, liderados por la Cancillería colombiana, en el marco de la Ley 1565 de 2012 (Ley de Retorno) y recientemente, en la Ley 2136 de 2021 – Capítulos IV y V (Política Integral Migratoria).
El objetivo de estos Centros es brindar acompañamiento, orientación y referenciación a los y las connacionales que retornan al país, y en el proceso estabilización después de vivir en el exterior. Consulta toda la información sobre la labor de los CRORES en nuestra sección de Retorno.
Apertura de convocatoria: 5 de julio de 2024
Cierre de convocatoria: 9 de julio de 2024*
*Nota: La convocatoria al cargo de asesor CRORE para el departamento de Arauca, estará disponible hasta el 9 de julio de 2024 a las 11:59 p. m.
Esto quiere decir que se recibirán hojas de vida de los aspirantes hasta la fecha mencionada.
Proyecto: Fortalecimiento de estrategias de acompañamiento al retorno de connacionales procedentes del exterior nacional.
Duración del contrato: hasta el 31 de diciembre de 2024
Lugar de ejecución: Arauca
Número de vacantes: 1
Cargo: Contratista – Asesor Regional CRORE
Objeto contractual: Prestación de servicios profesionales para brindar asistencia técnica en la gestión y desarrollo de programas, proyectos y actividades orientados a la atención de colombianos retornados, migrantes y núcleos familiares mixtos y a la promoción de una migración segura, ordenada y regular en el departamento establecido, en cumplimiento de la Política Integral Migratoria, Ley 2136 del 2021.
Perfil profesional
Profesional en las áreas de las ciencias administrativas, ciencias económicas, ciencias humanas, ciencias políticas, ciencias sociales, derecho, trabajo social y psicología.
Amplios conocimientos en tecnologías de la información y aplicaciones de Microsoft Office 365, especialmente Excel, Powerpoint, Word, Teams, Outlook, SharePoint, así como redes sociales.
Descripción de funciones (sin carácter limitativo)
- Presentar un plan de trabajo al inicio de la vigencia del contrato que dé cuenta de las actividades a realizar, la modalidad (presencial o virtual), el lugar y tiempo de desarrollo, y cronograma de ejecución, en armonía con los lineamientos del Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une.
- Orientar y referenciar ante las entidades nacionales y territoriales competentes a los connacionales retornados y migrantes y núcleos familiares mixtos, a fin de que conozcan los incentivos de la Ley 1565 de 2012 y la Ley 2136 de 2021, y los servicios que las entidades territoriales tienen para ofrecerles; promover la inscripción en el Registro Único de Retorno; y hacer seguimiento a los retornados beneficiados orientándolos según las necesidades identificadas, en armonía con los lineamientos del Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une. En casos excepcionales, atender el recibimiento de los connacionales que regresan al país en las condiciones previstas por el parágrafo 7 del artículo 28 de la Ley 2136 de 2021.
- Apoyar en el establecimiento y gestión de alianzas estratégicas con las entidades del nivel municipal, departamental y agencias de cooperación nacional e internacional, para promover la creación y/o fortalecimiento de las rutas de atención a los colombianos retornados y migrantes y núcleos familiares mixtos, que den cuenta del portafolio de servicios destinados a esta población, en armonía con los lineamientos del Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une.
- Elaborar y desarrollar estrategias de capacitación y promoción, también junto con las entidades de orden del nivel municipal, departamental y agencias de cooperación nacional e internacional, sobre la migración segura, ordenada y regular.
- Gestionar con los entes a nivel departamental y municipal la implementación, fortalecimiento y promoción de la Política Integral Migratoria (PIM) en los territorios, con énfasis en aquellas políticas públicas dirigidas a los connacionales retornados y migrantes y núcleos familiares mixtos, promoviendo, además, la inclusión de la PIM en los planes de desarrollo departamental y municipal y demás la normatividad territorial.
- Promover la organización y participación de los connacionales retornados en la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones y espacios homólogos a nivel territorial.
- Brindar asistencia en la identificación, desarrollo y evaluación de impacto de las ferias de servicios y los proyectos de retorno humanitario y productivo implementados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Presentar, antes de finalizar cada mes, el informe mensual de actividades GC-FO-18, debidamente diligenciado, con las evidencias (registro fotográfico, actas de reuniones CO-FO-05, registro de atenciones DP-FO-193, encuestas de satisfacción DP-FO-263 e informe de seguimiento mensual), según el plan de trabajo, y presentar también el informe final GC-FO-020 con sus soportes antes del vencimiento del contrato, en armonía con los lineamientos del Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une.
- Desplazarse, dentro del territorio nacional, a un lugar distinto de su sede habitual de prestación de servicios, en desarrollo del objeto contractual, cuando así lo requiera el supervisor del contrato. Los viáticos de dicho desplazamiento correrán con cargo al Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, siempre y cuando sean aprobados.
- Visibilizar a nivel departamental y municipal la Ley Retorno (Ley 1565 de 2012 y Ley 2136 de 2021) y demás normas a nivel territorial que la desarrollen, y las actividades del Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une.
Experiencia profesional requerida
Mínimo de 1 año de experiencia en acompañamiento de población vulnerable, preferiblemente, migrantes nacionales o extranjeros, trabajo social con comunidades y experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de trabajo con comunidades. Es indispensable que resida de manera permanente en los territorios mencionados.
Se valorará experiencia adicional en acompañamiento individual y apoyo en la realización de tareas de distintas áreas con población vulnerable, en la realización de diagnósticos sociales y convivenciales, y diseño de la intervención social pertinente y en el diseño, programación, ejecución, difusión y evaluación de actividades grupales.
Competencias
• Con habilidades comportamentales de orientación a resultados, liderazgo, capacidad analítica, orientación al usuario y servicio al ciudadano y vocación de servicio.
• Habilidades organizativas y de planeación.
• Habilidad para trabajar integralmente con comunidades vulnerables, articulación de actores locales y regionales, y pertinencia para adecuar el desarrollo de metodologías según el contexto a nivel territorial.
• Capacidad propositiva y resolutiva.
• Trabajo en equipo y colaboración.
• Creatividad y empatía.
• Capacidad organizativa y de gestión.
• Flexibilidad y adaptación al cambio.
• Conocimientos de técnicas de comunicación personal.
• Habilidad en el trato con las personas.
• Amabilidad.
• Habilidad para la redacción de documentos, actas, acuerdos e informes.
• Buenas aptitudes comunicativas, tanto verbales como escritas.
• Responsabilidad.
• Sentido de la ética.
• Facilidad para trabajar en equipo.
• Conocimiento de las necesidades sociales.
Para tener en cuenta
Si usted se encuentra en el departamento anteriormente descrito, favor enviar la hoja de vida con el asunto “CRORE – (con el nombre del departamento en mención)” al correo: marlon.soriano@cancilleria.gov.co

Con la firma de la Resolución 2996 de 2024 se resuelve uno de los dos retos identificados para la convocatoria de la Mesa resultantes del Piloto realizado en 2023.
Por: Santiago Peña Aranza
El pasado jueves 25 de abril se realizó en el Palacio de San Carlos el acto protocolario de la firma de la Resolución 2996 de 2024 por parte del canciller Luis Gilberto Murillo.
Con esa firma entró en vigencia el instrumento que da sustento jurídico a la convocatoria para hacer realidad la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, una instancia de participación ciudadana contemplada por primera vez en la Ley 1465 de 2011 para los colombianos en el exterior. Posteriormente, con la Ley 2136 de 2021, se incluyó a dos poblaciones más: colombianos retornados y migrantes regulares en territorio colombiano.
Sin embargo, tal y como se explicó en diferentes escenarios posteriores al Piloto de la Mesa y en artículos en el sitio web oficial de Colombia Nos Une, queda pendiente resolver otro reto importante: definir la herramienta digital que permitirá seleccionar a los delegados de la Mesa que asistirán a las sesiones del Sistema Nacional de Migraciones.
Ver: Retos para la convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones
¿Y la inscripción a la Mesa?
En la Resolución quedó planteado que la inscripción será de manera permanente (Art 7), mientras que la herramienta digital para seleccionar a los delegados de la Mesa se utilizará cada dos años (ver Art 14, 17, 18 y 25).
La inscripción a la Mesa se hará mediante un formulario desarrollado por la Dirección de Gestión de Información y Tecnología (DIGIT) del Ministerio de Relaciones Exteriores, y cuya administración estará a cargo del GIT Colombia Nos Une y la DIGIT. Este proceso iniciará en los próximos días.
A la fecha podemos informar que tan pronto se firmó la Resolución, comenzaron las reuniones técnicas entre los dos equipos para definir los requerimientos mínimos a nivel técnico para la contratación de la herramienta tecnológica.
¿Y de dónde saldrá la herramienta para seleccionar a los delegados?
Actualmente estamos adelantando el proceso de estudio de mercado para definir cuál es el proveedor idóneo para prestar este servicio.
En 2023, luego del Piloto de la Mesa, el equipo técnico de Colombia Nos Une elaboró unos términos de referencia para establecer las características tecnológicas que debía tener esta herramienta. Incluso había iniciado un estudio de mercado, pero ante la tardanza en la firma de la Resolución este quedó suspendido.

El pasado 6 y 7 de junio, se llevo a cabo del Taller Formulación Plan Integral de Gestión Migratoria - en la ciudad de Medellín, organizado por el Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une y la OIM, con el objetivo de realizar el diagnostico migratorio y socioeconómico territorial al igual que el balance migratorio según los objetivos consolidados en la PIM y la alineación con el Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Desarrollo Municipal y Plan Integral de Gestión, todo esto en el marco de lo estipulado en la ley 2136 de 2021.
En el desarrollo del taller se hicieron mesas de trabajo para la elaboración de la Matriz del Plan Integral de Gestión Migratoria (PIGM), en donde participaron los diferentes actores distritales del sistema local migratorio, entre ellos, las diferentes secretarías de despacho del Distrito, Ministerio público (Defensoría del Pueblo y Personería), Migración Colombia, ICBF, DAGRD, Cooperación Internacional y Organizaciones de Base Comunitaria.