El 21 de mayo se conmemoró el Día de la Afrocolombianidad, y el Consulado General de Colombia en Sevilla organizó un calendario de actividades diverso y enriquecedor. La jornada comenzó con la proyección fotográfica "COLORES DE LA RESISTENCIA: una mirada a la esencia afro en Colombia", un homenaje visual a la resiliencia y riqueza cultural de las comunidades afrocolombianas.

Junto con la Asociación Amazonas Intercultural y el programa Colombia Nos Une, hubo dos jornadas pedagógicas y de expresión cultural. Estas actividades destacaron la importancia de los pueblos afrocolombianos, su historia y sus contribuciones invaluables. Las ciudades de Sevilla y Cádiz fueron escenarios clave de estas celebraciones, en reconocimiento de su conexión histórica con las negritudes, Colombia e Iberoamérica.

La conmemoración se enmarca en la Ley 725 de 2001, que proclama el Día de la Afrocolombianidad como un reconocimiento oficial. En este contexto, se reunió a expertas colombianas, especialistas en la diversidad, cultura e identidad afrocolombiana. Además, miembros destacados de la comunidad migrante colombiana mostraron la riqueza musical, dancística y gastronómica del Pacífico y el Caribe colombiano, ofreciendo una experiencia vibrante y educativa.

Las actividades organizadas por el Consulado General de Colombia en Sevilla permitieron analizar, ver y sentir la reivindicación y visibilidad de nuestras raíces colombianas. Gracias a la Asociación Amazonas Intercultural y al apoyo logístico de la Casa de Iberoamérica, estas jornadas fueron un éxito.

Día de la Afrocolombianidad en Sevilla

El Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une, de la Cancillería colombiana, abrió el espacio para sembrar el cambio, el respeto, la convivencia y el reconocimiento de nuestras identidades. Este evento marca el comienzo de un entendimiento más profundo y una apreciación renovada de nuestras raíces afrocolombianas.

El Día de la Afrocolombianidad en Sevilla se celebró con éxito gracias al equipo humano y a todos los participantes, y nos reflejó la importancia de nuestras identidades y la riqueza de nuestra diversidad cultural.

En el período comprendido entre octubre y diciembre del año 2023, el Consulado General de Colombia en Los Ángeles, en alianza con el programa DreamBuilder: The Women’s Business Creator del Programa Thunderbird de la Facultad de Administración y Finanzas de la Universidad Estatal de Arizona, llevó a cabo cuatro cursos sobre emprendimiento. Estas actividades se enmarcaron en el proyecto No. 2 del Plan Comunidad de Colombia Nos Une aprobado para el 2023.

La graduación de los 11 participantes del curso de emprendimiento organizado por el Consulado General de Colombia en Los Ángeles y el programa DreamBuilder: The Women’s Business Creator del Programa Thunderbird de la Universidad Estatal de Arizona, celebrada el pasado 29 de mayo en Phoenix, Arizona, culminó con gran éxito.

 Este evento no solo marcó el cierre de un importante ciclo de formación para los emprendedores colombianos residentes en California y Arizona, sino que también destacó la colaboración entre diversas instituciones comprometidas con el desarrollo de la comunidad colombiana en el exterior.

La ceremonia, que contó con la presencia virtual de la Cónsul General de Colombia en Los Ángeles y la Coordinadora General de Colombia Nos Une, reflejó el apoyo constante a los graduandos y subrayó la importancia de iniciativas que promueven el empoderamiento y el crecimiento económico de los participantes.

Este proceso busca apoyar los proyectos, que tienen propósito mitigar todas aquellas barreras que enfrentan los connacionales en los países de destino.  A continuación, se presentan los lineamientos definidos para la debida presentación de iniciativas a cargo de asociaciones de colombianos.

La convocatoria aquí descrita, establece las bases para la realización de iniciativas y proyectos empresariales, socioculturales, académicos, investigativos, etc., orientados a fortalecer el tejido social y promover actividades de los ciudadanos sujetos de políticas públicas para mantener su vínculo con el país, los cuales deben ser presentados a través de los consulados.

Las propuestas deben estar enmarcadas en las siguientes líneas:

  • Promoción de la participación ciudadana de las y los connacionales en el exterior: Implementación de acciones que busquen crear y fortalecer la asociatividad y los mecanismos de participación en la población migrante. Así como, actividades de sensibilización, capacitación y sobre la cultura de la participación, las políticas públicas y en el marco legal existente para los connacionales en el exterior.
  • Intervención social, promoción de derechos humanos y cultura: Su objetivo es proporcionar rutas accesibles para que las y los ciudadanos en el extranjero puedan beneficiarse de la oferta de servicios tales como son promoción de derechos, educación, salud, vivienda, empleo y actividades culturales.
  •  Redes trasnacionales y desarrollo local: Las redes trasnacionales de cooperación son mecanismos dirigidos a facilitar la colaboración e intercambio entre regiones de origen y de destino de migrantes, con el objetivo de promover el desarrollo conjunto y abordar los desafíos asociados a la migración.
  • Enfoque diferencial: Reconocer el enfoque diferencial respecto a las necesidades de diferentes grupos de la población, con el fin de establecer estrategias que garanticen la equidad, igualdad de oportunidades y el ejercicio pleno de los derechos.

Adicional a esto, esta convocatoria impulsa acciones trasversales desde una perspectiva holística que integre la preservación de la cultura y las tradiciones, lo cual, refuerza el papel esencial en la conservación de sus visiones y derechos, y promueve proyectos que beneficien a esta población mientras se respetan los acuerdos sociales.  Aquí se describen estas acciones

  • Acuerdos Sociales: Los acuerdos sociales son pactos base para garantizar una gobernanza migratoria efectiva y equitativa en coordinación con la población migrante.
  • Gobernanza Migratoria: Es la participación de diferentes actores, incluyendo la población migrante, en torno a los debates, la formulación y evaluación de la agenda política de las migraciones.
  • Sostenibilidad Financiera: Se busca fomentar la autosuficiencia económica mediante la generación de ingresos sostenibles, búsqueda de alianzas estrategias y diversificación de fuentes de financiamiento para el tejido asociativo y productivo para los colombianos en el exterior.

Los requisitos para participar de este proceso de presentación de proyectos parten de la base, que las asociaciones de colombianas y colombianos deben estar formalmente constituidas de acuerdo con el marco normativo de la respectiva circunscripción consular y que reúnan las siguientes condiciones:

  • Ser conformada por colombianos
  • Tener como fines organizacionales, fortalecer el tejido social de la colombianidad en el exterior y promover actividades de los ciudadanos sujetos de políticas públicas en el marco de la Política Integral Migratoria.
  • Estar legalmente constituidas y debidamente inscritas en el registro de asociaciones existente en la circunscripción, ya que se tratan de entidades con vida legal en el país de la circunscripción.
  • Las federaciones de asociaciones de colombianos pueden participar hasta con 3 iniciativas y/o proyectos.

Adicional a esto, la iniciativa y/o proyecto se debe presentar, cumpliendo los siguientes puntos:

  • La solicitud deberá ser suscrita por quien (es) ostente(n) la representación legal de la organización (es)o acredite poder suficiente para ello. (Documento reconocido por la entidad competente de la circunscripción) Adjuntar certificado de existencia legal y vigente donde se evidencie la conformación de la junta directiva actual.
  • La solicitud deberá acompañarse de una carta donde se explique las características de la organización, su trayectoria y los proyectos presentados. Adjuntar formato de presentación de la organización.
  • El plazo para presentar proyectos está abierto hasta las 11:59 p. m. hora de Colombia del 15 de agosto de 2024 o hasta agotar presupuesto.
  • El plazo de ejecución de los proyectos finaliza el 15 de diciembre de 2024.
  • El informe final de ejecución y financiero de los proyectos será hasta el 20 de diciembre de 2024, el cual deberá estar justificado con base en el alcance del proyecto, los objetivos, resultados y productos de este con evidencias.
  • Los proyectos se presentarán vía correo electrónico al consulado de la circunscripción con copia a proyectocnu@cancilleria.gov.co.
  • Se deben adjuntar en el correo electrónico los siguientes formatos debidamente diligenciados: Formato de Solicitud, Formato de presentación de la organización, Certificado de existencia legal y vigente donde se evidencie la conformación de la junta directiva actual, Formato de presentación de proyecto. Estos formatos los puede descargar a continuación

 

Documentos de Apoyo:

Anexo 1

Carta de Presentación

Presentación de la Organización

Guía para la elaboración del documento Técnico 

Ficha de Evaluación

Ficha Evaluación Organización Social

 

La conmemoración del día de la Afrocolombianidad con la Proyección del documental El Viaje de La Marimba realizada el pasado 23 de mayo a las 5 pm el auditorio Rogelio Salmona del Fondo de Cultura Económico, antecedida de la presentación musical del ensamble Uniandes Pacífico y el maestro Gualijo, fue un éxito total ante la comunidad Afrocolombiana residente en Bogotá, se contó con un aforo de alrededor de 160 personas, asistentes Afro en un 90% que aplaudieron largamente la proyección.

El evento fue antecedido por la muestra musical del grupo Pacífico Uniandes y el intérprete de Marimba Gualijo, así mismo gracias a la Secretaría de Asuntos Étnicos y Afro del Distrito, se contó con la presencia del maestro y protagonista de la película Hugo Candelario, quien la presentó. Es así el Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos une, enalteció una fecha tan importante para conmemorar la abolición de la esclavitud en Colombia exaltando los valores artísticos, como el cine y la música creada en el pacífico colombiano.

 

Día de la Afrocolombianidad

 

En el marco del día nacional de la afrocolombianidad el Consulado de Colombia en Miami junto a Colombia Nos Une realizará una jornada educativa y cultural donde nos ilustraremos sobre nuestra herencia africana con Okunini Msomi Moor, PhD en Historia de América Latina y el Caribe de la Universidad Howard en Washington, DC.

Igualmente, contaremos con la participación de destacados representantes de la diáspora afrocolombiana en el sur de la Florida como Luis Carlos Perea, Anggie Bryan, Gina Molinares, Deymer Mena, Irlando López, Luis “Morumbí” Zapata y Mercedes Minota, quienes nos compartirán sus poderosas historias de resiliencia, empoderamiento femenino, identidad afrocolombiana y trayectorias exitosas en diferentes campos profesionales.

Esta jornada estará acompañada de una muestra gastronómica de los platos típicos del Caribe y Pacifico colombiano que nos transportarán a los sabores de nuestro país. El arte hará presencia con expresiones de fotografía, poesía negroide, literatura de mentalidad de éxito, folclor y marimba.

Les esperamos este martes 04 de junio a partir de las 6:30 p.m. en el Teatro Trail en la ciudad de Coral Gables.

Reserva tus tiquetes gratis en el siguiente enlace https://ci.ovationtix.com/36022/production/1202385

En Colombia Nos Une, estamos contentos de anunciar que empezamos el estudio de mercado para contratar la herramienta digital que permitirá la selección de los delegados de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones (MNSCM). Aquellos integrantes de la Mesa que resulten seleccionados podrán asistir a las reuniones del Sistema Nacional de Migraciones. Con la aprobación de la Resolución 2996 de 2024  dimos un paso importante en términos legales para reglamentar la convocatoria de la Mesa. Sin embargo, queda pendiente resolver el tema tecnológico para despejar el camino hacia la anhelada MNSCM.

Ver: Retos para la Convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones

En el Piloto de la Mesa realizado en 2023, recogimos muchos aprendizajes. Uno de ellos fue que, para el proceso de selección de los delegados de la Mesa, no funciona cualquier aplicativo de democracia digital. Necesitamos uno que no repita las fallas técnicas del Piloto. En ese sentido, el equipo técnico de Colombia Nos Une, con apoyo de la Dirección de Gestión de Información y Tecnología, elaboró los términos de referencia a fin de encontrar al proveedor de la solución tecnológica que necesita el proceso. De hecho, cuando esos términos de referencia estuvieron claros en la segunda mitad de 2023, se inició un estudio de mercado. Sin embargo, ante la tardanza en la firma de la resolución, debió suspenderse. Ahora, con la resolución en firme, podemos volver a comenzar este proceso.

A continuación, podrán encontrar los términos de referencia, el anexo técnico y un cuadro económico con el que los posibles proveedores podrán cotejar sus capacidades técnicas y determinar si, eventualmente, podrían ser oferentes del servicio, cuando el proceso contractual se abra.

Aquellos proveedores interesados en ser tenidos en cuenta en este estudio de mercado podrán participar desde el 21 de mayo y hasta el 7 de junio de 2024, enviando su cotización (según el documento "Solicitud de cotizaciones para estudio de mercado" anexo) a los correos: jaime.martinez@cancilleria.gov.co; carlos.perez@cancilleria.gov.co

Finalmente, se aclara que la recepción de la propuesta económica (cotización y cuadro económico) no compromete de ninguna manera al Ministerio de Relaciones Exteriores ni a sus funcionarios. Este estudio de mercado no implica la existencia de un proceso contractual en curso. Los datos recaudados serán utilizados, únicamente, de manera informativa por el Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une.

Documentos:

El Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une, adscrito a la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores invita a todos los interesados a conocer la Resolución 2996 del 25 de abril del 2024 que reglamenta el proceso de convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.

Descárgala aquí.

retorno

Es importante mencionar que la publicación de este acto administrativo abre el camino para que este mecanismo de participación ciudadana abierta sea instalado. De esta manera, todos los colombianos en el exterior, retornados y migrantes regulares en Colombia, pueden obtener información actualizada relacionada con el desarrollo institucional de la Política Integral Migratoria del Estado colombiano y participar en las actividades para la discusión y desarrollo de la misma desde la promoción de la participación democrática.

¡Es el momento de hacer parte de la Mesa!

Las redes colaborativas son estructuras de comunicación en línea que conectan a individuos o grupos con un propósito común, permitiéndoles compartir recursos, conocimientos y habilidades para alcanzar objetivos colaborativos de manera efectiva y articulada, las cuales buscan fomentar la colaboración entre individuos o grupos con el fin de compartir recursos, conocimientos y habilidades para alcanzar un fin común. 

Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Identificar el propósito y objetivos para definir claramente qué se busca lograr con la red colaborativa y cuáles son los objetivos específicos que se quieren alcanzar.
  • Identificar a los participantes o grupos que pueden contribuir significativamente al logro de los objetivos de la red colaborativa.
  • Seleccionar una plataforma adecuada de colaboración que se adapte a las necesidades y preferencias de los participantes, facilitando la comunicación, el intercambio de información y la coordinación de actividades.
  • Establecer normas y procesos de colaboración, roles y responsabilidades de los participantes, así como los procesos para la toma de decisiones y la gestión de recursos.
  • Fomentar la participación activa, promoviendo la participación de todos los miembros de la red colaborativa, brindando incentivos, reconocimiento y oportunidades para contribuir y compartir ideas. 
  • Evaluar y ajustar continuamente (seguimiento periódico) del desempeño de la red colaborativa, identificando áreas de mejora y realizando ajustes según sea necesario para optimizar su funcionamiento y lograr los objetivos establecidos.

 

Participé diligenciando el siguiente formulario:

 

14 de marzo de 2024. El Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une, adscrito a la Dirección de Asuntos Migratorios, y Servicio al Ciudadano realizó el pasado 12 de marzo, una sesión extraordinaria de la Comisión Intersectorial para el Retorno-CIR en el salón protocolar Simón Bolívar del Palacio de San Carlos en la ciudad de Bogotá con el objetivo de establecer las ofertas de servicio para la población retornada por parte de las entidades que hacen parte de esta comisión.

A esta sesión asistieron más de 10 entidades directamente relacionadas en la atención a la población retornada y otras en calidad de invitadas con el objetivo de establecer mesas de trabajo que puedan mejorar las rutas de atención para esta población.  Entre las instituciones asistentes estuvieron los Ministerios de Salud, Interior, Defensa, Trabajo, Agricultura, Comercio, Vivienda, Educación; adicional a estas carteras, también participaron el Departamento de Prosperidad Social, DIAN, SENA, Migración Colombia, Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, Unidad para la Reparación Integral a las Víctimas. En calidad de invitadas a esta sesión presencial estuvieron el Ministerio de Ciencias, Igualdad y Equidad, Registraduría y Asocajas.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del ministro plenipotenciario Jorge Diaz y la coordinadora de Colombia Nos Une, Yolanda Villavicencio, donde la invitación a las instituciones participantes fue la de seguir mejorando los procesos de articulación y oferta para los connacionales retornados.

Tras estas intervenciones, se organizaron tres mesas temáticas de trabajo: Vida, Salud y Dignidad; Empleo, Educación y Emprendimiento y Gestión Técnica y otros Beneficios, donde cada participante pudo exponer los puntos relacionados con la oferta de servicios para la población retornada.

Las conclusiones de estas tres mesas de trabajo fueron, la unificación de bases de datos y cruce de información que permita una mejor articulación y acompañamiento integral a la población retronada teniendo presente los enfoques diferenciales. Además, se destacó el fortalecimiento técnico interinstitucional para que los esfuerzos en la atención a los retornados sean mancomunados y la importancia de ahondar en la pedagogía y difusión de la Ley Retorno -1565 de 2012 y de la Ley 2136 de 2021.

 

CIR MARZO 2024

 

Este paquete de financiación se articula dentro del portafolio Colombia se Reactiva, creado para responder a la coyuntura apoyando a las empresas en sus procesos de modernización, adopción de prácticas sostenibles, internacionalización, y el crecimiento de las empresas lideradas por mujeres.

Con el propósito de darle tracción a la economía del país e impulsar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, a través de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Bancóldex anunció el lanzamiento del portafolio de crédito Colombia se Reactiva, cuyas primeras 4 líneas estarán disponibles en los próximos días.

mincomercio01

Se trata de las líneas Mipymes Competitivas; Internacionalización para la Productividad; Mujeres Empresarias y Sostenible Adelante. Estas nuevas opciones de financiamiento le apuestan al mejoramiento de la competitividad a partir de la innovación, las tecnologías de la información, las herramientas de la industria 4.0 y la virtualización y digitalización de procesos.

Estas líneas de crédito contarán con condiciones favorables y plazos adecuados, con la posibilidad de que las mipymes hagan uso de las garantías ofrecidas por el Fondo Nacional de Garantías.

Estas son las principales características de las líneas:

Línea Mipymes Competitivas: con esta línea de crédito, de aproximadamente $190.000 millones de pesos, las mipymes podrán invertir en su modernización para aumentar su productividad, con plazos de entre 2 y hasta 5 años y periodos de gracia de hasta 12 meses.

Línea Mujeres Empresarias: con esta línea, que suma $30.000 millones de pesos, las empresas lideradas por mujeres podrán acceder a crédito con un plazo de hasta 5 años y periodos de gracia de hasta los 6 meses.

Línea Internacionalización para la Productividad: esta línea de crédito de aproximadamente $60.000 millones de pesos, financiará los planes de internacionalización y de posicionamiento de la oferta exportable, en pesos y dólares. Con plazo de hasta 5 años, dependiendo de su tamaño, con periodos de gracia de hasta 12 meses.

Línea Sostenible Adelante: con los recursos de esta línea, que alcanzan los $60.000 millones de pesos, las mipymes podrán financiar proyectos relacionados con economía circular, bioeconomía, adaptación y mitigación del cambio climático; y transición energética. Los plazos van hasta los 5 años, con periodos de gracia de hasta 6 meses.

 La primera versión de estas líneas, que fue puesta en marcha en 2023, brindó soluciones de financiación a más de 5.000 empresarios por más de 500.000 millones de pesos.

Para más información y acceder a estas líneas, los interesados pueden preguntar en su intermediario financiero de confianza o consultar la página https://www.bancoldex.com/

 Información tomada de MinCIT Prensa

 

 

En esta ocasión les traemos el segundo capítulo de la serie "Testimonios del Retorno" donde colombianos que han retornado a Colombia cuentan su historia. Liseth Yuliana Vargas nos cuenta acerca de su retorno a Colombia, motivado por la responsabilidad de sacar a su pequeño hijo adelante y con un bebé por nacer. Ella fue beneficiada por el G.I.T. de Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores con un kit de alimentos y aseo como parte del retorno humanitario.

Esta segunda entrega hace parte de una serie que tiene el objetivo de compartir con ustedes lo que hay detrás de cada experiencia individual con respecto al significado de volver a la patria para empezar de nuevo.

Mira su relato aquí.

 

Desde el Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une estamos comprometidos con la protección de los datos personales de los ciudadanos, por esto les presentamos la Política de Tratamiento de Datos Personales del Ministerio de Relaciones Exteriores, del cual hacemos parte.

La Política de Tratamiento de Datos Personales tiene como finalidad informar sobre los lineamientos que imparte la Entidad para garantizar la protección de los datos personales (de los ciudadanos, usuarios, servidores públicos, contratistas y partes interesadas) que son objeto de tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación y supresión) y que se encuentran en poder del Ministerio de Relaciones Exteriores y su Fondo Rotatorio. Lo anterior, para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Ley 1581 de 2012 y la normativa vigente sobre la protección de datos personales.

Recordemos que la Constitución Política de la República de Colombia en su artículo 15 consagra el derecho que tiene cualquier persona a conocer, actualizar y rectificar los datos personales que existan sobre ella en bancos de datos o archivos de entidades públicas o privadas. Igualmente, ordena a quienes tienen datos personales de terceros respetar los derechos y garantías previstas en la Constitución cuando se recolecta, usa, trata y almacena, circula o suprime esa clase de información.

Estas políticas son de obligatorio y estricto cumplimiento por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores (incluyendo las misiones de Colombia en el exterior) y su Fondo Rotatorio, sus funcionarios, contratistas, pasantes, judicantes, proveedores, uniones temporales y en general cualquier tercero que sostenga vínculo misional, legal o contractual y que maneje o tenga acceso, recolecte, use, trate, almacene, circule o suprima datos personales que este bajo la responsabilidad de la Entidad, o aquella que haya sido puesta a disposición de la Entidad para sus fines misionales, propios o por delegación.

Política de Tratamiento de Datos Personales 

 

 

Dentro del convenio N° 018 de 2023 suscrito entre el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Expertos Profesionales en Servicios Sociales Integrales-EPSI les presentamos el Diagnóstico sobre las principales causas identificadas de la migración de tránsito y de retorno en los municipios de Necoclí, Apartadó y Turbo del departamento de Antioquia.

Este documento explora el contexto de la población retornada y migrante con el propósito de proponer lineamientos claros que permitan implementar la Política Integral Migratoria y una política de prevención en torno a la migración irregular e impulsar que el proceso migratorio sea ordenado, seguro y regular.

Aquí pueden conocer el documento en su totalidad.

retorno

Descargue el documento

El pasado 2 de diciembre de 2023 se llevó a cabo el fashion show de "Mujeres Colombianas Transformando el Mundo" con el acompañamiento de "Encanto Musical" como clausura de la gestión del Consulado de Colombia en Orlando a lo largo del 2023.

Pie foto: La multiplicadora del Colombia Nos Une, María Fernanda Saavedra, presenta, con el cónsul de Colombia de Orlando, Rafael Orozco dando inicio al evento. Fotografía: AL DIA TODAY

Pie foto: La multiplicadora del Colombia Nos Une, María Fernanda Saavedra, presenta, con el cónsul de Colombia de Orlando, Rafael Orozco dando inicio al evento. Fotografía: AL DIA TODAY

El proyecto ‘Mujeres Colombianas Transformando el Mundo’, diseñado para empoderar a las mujeres colombianas proporcionándoles herramientas para su crecimiento personal y profesional. La iniciativa forma parte del Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une, adscrito a Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería de Colombia.

Aquí compartimos el resumen de el evento:

Adicional a esto, pueden conocer la crónica del evento en la siguiente nota periodística del periódico AL DIA TODAY

https://aldiatodaysp.com/2024/02/mujeres-colombianas-transformando-el-mundo-concluye-con-un-desfile-de-moda/

Fuente: www.aldiatodaysp.com

 

 

Enith Serna volvió a su lugar de origen en el Urabá Antioqueño después de vivir gran parte de su vida en el exterior. En su regreso fue beneficiada junto con un grupo de colombianos retornados con una ayuda alimentaria de kits de aseo y mercado en varios municipios de la región, por el Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une de la Cancillería de Colombia.

Más allá de estar ya cobijada por su condición de retornada hemos querido dar voz a los "Testimonios del Retorno" e iniciar con el relato de Enith una serie que tiene el objetivo de compartir con ustedes lo que hay detrás de cada experiencia individual con respecto al significado de volver a la patria para empezar de nuevo.

Mira su relato aquí:

 

El Piloto de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones se desarrolló en mayo del 2023 en articulación con la OIM como ejercicio de cara a la instalación de este mecanismo de participación.

Luego del Piloto de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, el GIT Colombia Nos Une identificó dos grandes retos a solucionar para poder sentar unas bases sólidas para el proceso de convocatoria de la Mesa que presentamos a continuación.

Representación

La representación puede ser un camino práctico para hacer realidad el derecho a la participación contemplado en la Ley 2136 de 2021; que hasta el momento no ha podido ser ejercido. Sin embargo, la Ley 2136 no contempla taxativamente la representación.

El reto estaba en encontrar un camino jurídico que permita reglamentar el proceso de convocatoria incluyendo la representación, sin que se desdibuje la Mesa como mecanismo de participación abierto donde los participantes puedan tener acceso a información actualizada sobre la Política Integral Migratoria del Estado colombiano y hacer sus propuestas.

Ese camino se encontró a través de una interpretación de la Ley que tuvo en cuenta el bloque de constitucionalidad (ver Memoria Justificativa) y se trabajó en conjunto con la Oficina Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Implementación de la democracia digital

Una de las recomendaciones del Piloto fue la de contratar una empresa especializada en procesos electorales para la selección de los representantes de la Mesa.

El reto estuvo en elaborar los criterios técnicos necesarios para un proceso de convocatoria como el de la Mesa y hacer el estudio de mercado correspondiente para encontrar a una empresa que brinde las mejores garantías para la elección de representantes o delegados, sin dejar de lado los principios de austeridad fiscal del Gobierno Nacional.

Para conocer más detalles de este ejercicio piloto y de las demás acciones adelantadas por el Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une en el año 2023, los invitamos a consultar el siguiente informe de gestión

https://www.colombianosune.com/sites/default/files/imce/INFORME-COLOMBIA-NOS-UNE-2023.pdf

 

En conmemoración al Día Internacional del Migrante, Colombia Nos Une se complace en anunciar el lanzamiento digital del ABC para una Migración Ordenada y Segura. Esta guía esencial está diseñada para proporcionar información valiosa a los colombianos que residen en el exterior, ofreciendo orientación clave para adaptarse y desenvolverse en contextos migratorios diversos.

El ABC abarca una amplia gama de temas cruciales, desde aspectos legales y documentos necesarios hasta pautas sobre cómo enfrentar desafíos comunes al vivir en un país diferente al de origen. Esta iniciativa busca promover una migración informada, segura y exitosa.

Este recurso refleja el compromiso continuo de Colombia Nos Une en brindar apoyo y recursos a la diáspora colombiana, facilitando su integración y bienestar en sus países de acogida.

La guía fue estrenada digitalmente el pasado 18 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional del Migrante, y esta disponible para su descarga gratuita en la sección de Transparencia /Informes 2023 de la página web de Colombia Nos Une. Es una herramienta esencial para aquellos que buscan una migración más informada y segura.

Revisa la guía aquí

El Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une se complace en presentar el informe de gestión del año 2023, reflejo de un esfuerzo continuo y comprometido. Este informe detalla las acciones, logros y dedicación demostrada a lo largo de todo el año. 

El 2023 fue un año de intenso trabajo, donde cada esfuerzo ha estado dirigido a fortalecer la unión y apoyo a nuestros compatriotas en el extranjero, a los retornados y a la valiosa comunidad migrante en Colombia, bajo la coordinación de la Dra. Yolanda Villavicencio en Colombia Nos Une.

El equipo anhela continuar con esta senda de colaboración y esfuerzo conjunto durante el 2024, consolidando así la misión de Colombia Nos Une, que busca promover oportunidades y bienestar para todos, estamos construyendo un futuro prometedor para nuestra comunidad, impulsando la unidad y el desarrollo de nuestro país, tanto dentro como fuera de sus fronteras.

Revise el informe completo aquí 

 

Estimada comunidad, debido a la buena recepción de la convocatoria lanzada el día de ayer con relación al cargo de asesor CRORE para los departamentos de Atlántico y Norte de Santander, esta será cerrada el día de hoy, 18 de enero de 2024 a las 11:59 p. m.

Esto quiere decir que se recibirán hojas de vida de los aspirantes hasta la fecha mencionada.

En cuanto al Departamento de Guainía, esta seguirá abierta hasta el día 21 de enero de 2024 a las 11:59 p. m.

 

Para tener en cuenta

Si usted se encuentra en alguno de los departamentos anteriormente descritos, favor enviar la hoja de vida con el asunto “CRORE – (con el nombre del departamento al cual se postula)” al correo: andrea.roa@cancilleria.gov.co.

 

En el siguiente aparatado podrá encontrar la descripción de la convocatoria abierta para el cargo de asesor CRORE en los departamentos de Atlántico, Norte de Santander y Guainía.

Contexto: La orientación en materia de emprendimiento, productividad, empleo, educación, formación, trámites ciudadanos, vivienda, salud, entre otros servicios, a nivel regional de las y los colombianos retornados del exterior, se presta a través de los Centros de Referenciación y Oportunidad para el Retorno – CRORE, liderados por la Cancillería colombiana, en el marco de la Ley 1565 de 2012 (Ley de Retorno) y recientemente, en la Ley 2136 de 2021 – Capítulos IV y V (Política Integral Migratoria). 

El objetivo de estos Centros es brindar acompañamiento, orientación y referenciación a los y las connacionales que retornan al país, y en el proceso estabilización después de vivir en el exterior. Consulta toda la información sobre la labor de los CRORES en nuestra sección de Retorno.

Apertura de convocatoria: 17 de enero de 2024

Cierre de convocatoria: 31 de enero de 2024*

*Nota: Debido a la buena recepción de la convocatoria lanzada el día de ayer con relación al cargo de asesor CRORE para los departamentos de Atlántico y Norte de Santander, esta será cerrada el día 18 de enero de 2024 a las 11:59 p. m.

Esto quiere decir que se recibirán hojas de vida de los aspirantes hasta la fecha mencionada.

En cuanto al Departamento de Guainía, esta seguirá abierta hasta el día 21 de enero de 2024 a las 11:59 p. m.

Proyecto:  Fortalecimiento de estrategias de acompañamiento al retorno de connacionales procedentes del exterior nacional.

Duración del contrato: 11 meses.

Lugar de ejecución: Atlántico, Norte de Santander y Guainía.

Número de vacantes:  3

Cargo:   Contratista – Asesor Regional CRORE

Objeto contractual: Prestación de servicios profesionales para brindar asistencia técnica en la gestión y desarrollo de programas, proyectos y actividades orientados a la atención de colombianos retornados, migrantes y núcleos familiares mixtos y a la promoción de una migración segura, ordenada y regular en el departamento establecido, en cumplimiento de la Política Integral Migratoria, Ley 2136 del 2021.

Perfil profesional

Profesional en las áreas de las ciencias administrativas, ciencias económicas, ciencias humanas, ciencias políticas, ciencias sociales, derecho, trabajo social y psicología.

Amplios conocimientos en tecnologías de la información y aplicaciones de Microsoft Office 365, especialmente Excel, Powerpoint, Word, Teams, Outlook, SharePoint, así como redes sociales.

Descripción de funciones (sin carácter limitativo) 

  1. Presentar un plan de trabajo al inicio de la vigencia del contrato que dé cuenta de las actividades a realizar, la modalidad (presencial o virtual), el lugar y tiempo de desarrollo, y cronograma de ejecución, en armonía con los lineamientos del Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une.
  2. Orientar y referenciar ante las entidades nacionales y territoriales competentes a los connacionales retornados y migrantes y núcleos familiares mixtos, a fin de que conozcan los incentivos de la Ley 1565 de 2012 y la Ley 2136 de 2021, y los servicios que las entidades territoriales tienen para ofrecerles; promover la inscripción en el Registro Único de Retorno; y hacer seguimiento a los retornados beneficiados orientándolos según las necesidades identificadas, en armonía con los lineamientos del Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une. En casos excepcionales, atender el recibimiento de los connacionales que regresan al país en las condiciones previstas por el parágrafo 7 del artículo 28 de la Ley 2136 de 2021.
  3. Apoyar en el establecimiento y gestión de alianzas estratégicas con las entidades del nivel municipal, departamental y agencias de cooperación nacional e internacional, para promover la creación y/o fortalecimiento de las rutas de atención a los colombianos retornados y migrantes y núcleos familiares mixtos, que den cuenta del portafolio de servicios destinados a esta población, en armonía con los lineamientos del Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une.
  4. Elaborar y desarrollar estrategias de capacitación y promoción, también junto con las entidades de orden del nivel municipal, departamental y agencias de cooperación nacional e internacional, sobre la migración segura, ordenada y regular.
  5. Gestionar con los entes a nivel departamental y municipal la implementación, fortalecimiento y promoción de la Política Integral Migratoria (PIM) en los territorios, con énfasis en aquellas políticas públicas dirigidas a los connacionales retornados y migrantes y núcleos familiares mixtos, promoviendo, además, la inclusión de la PIM en los planes de desarrollo departamental y municipal y demás la normatividad territorial.
  6. Promover la organización y participación de los connacionales retornados en la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones y espacios homólogos a nivel territorial.
  7. Brindar asistencia en la identificación, desarrollo y evaluación de impacto de las ferias de servicios y los proyectos de retorno humanitario y productivo implementados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
  8. Presentar, antes de finalizar cada mes, el informe mensual de actividades GC-FO-18, debidamente diligenciado, con las evidencias (registro fotográfico, actas de reuniones CO-FO-05, registro de atenciones DP-FO-193, encuestas de satisfacción DP-FO-263 e informe de seguimiento mensual), según el plan de trabajo, y presentar también el informe final GC-FO-020 con sus soportes antes del vencimiento del contrato, en armonía con los lineamientos del Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une.
  9. Desplazarse, dentro del territorio nacional, a un lugar distinto de su sede habitual de prestación de servicios, en desarrollo del objeto contractual, cuando así lo requiera el supervisor del contrato. Los viáticos de dicho desplazamiento correrán con cargo al Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, siempre y cuando sean aprobados.    
  10. Visibilizar a nivel departamental y municipal la Ley Retorno (Ley 1565 de 2012 y Ley 2136 de 2021) y demás normas a nivel territorial que la desarrollen, y las actividades del Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une. 

Experiencia profesional requerida

Mínimo de 1 año de experiencia en acompañamiento de población vulnerable, preferiblemente, migrantes nacionales o extranjeros, trabajo social con comunidades y experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de trabajo con comunidades. Es indispensable que resida de manera permanente en los territorios mencionados.

Se valorará experiencia adicional en acompañamiento individual y apoyo en la realización de tareas de distintas áreas con población vulnerable, en la realización de diagnósticos sociales y convivenciales, y diseño de la intervención social pertinente y en el diseño, programación, ejecución, difusión y evaluación de actividades grupales.

Competencias    

•    Con habilidades comportamentales de orientación a resultados, liderazgo, capacidad analítica, orientación al usuario y servicio al ciudadano y vocación de servicio.
•    Habilidades organizativas y de planeación.
•    Habilidad para trabajar integralmente con comunidades vulnerables, articulación de actores locales y regionales, y pertinencia para adecuar el desarrollo de metodologías según el contexto a nivel territorial.
•    Capacidad propositiva y resolutiva.
•    Trabajo en equipo y colaboración.
•    Creatividad y empatía. 
•    Capacidad organizativa y de gestión.
•    Flexibilidad y adaptación al cambio.
•    Conocimientos de técnicas de comunicación personal.
•    Habilidad en el trato con las personas. 
•    Amabilidad.
•    Habilidad para la redacción de documentos, actas, acuerdos e informes.
•    Buenas aptitudes comunicativas, tanto verbales como escritas.
•    Responsabilidad.
•    Sentido de la ética.
•    Facilidad para trabajar en equipo.
•    Conocimiento de las necesidades sociales.

 Para tener en cuenta    

Si usted se encuentra en alguno de los departamentos anteriormente descritos, favor enviar la hoja de vida con el asunto “CRORE – (con el nombre del departamento al cual se postula)” al correo: andrea.roa@cancilleria.gov.co