San Antonio del Táchira, 25 de abril de 2025
El Consulado de Colombia en San Antonio del Táchira, con apoyo del programa Colombia Nos Une, llevó a cabo en sus instalaciones una exitosa jornada de salud dirigida a la comunidad colombiana que reside en el municipio Bolívar del Estado Táchira.
Durante la jornada, cuyo objetivo fue el de promover el bienestar y la salud entre los connacionales, se ofrecieron servicios de atención y asesoría en medicina general, interna, odontología, ginecología, psicología y pediatría. Además, se brindó también servicio de evaluación nutricional y de vacunación, incluida contra la fiebre amarilla.
La jornada, que benefició a cerca de 200 colombianos, fue resultado de un esfuerzo conjunto con profesionales de la salud locales y organizaciones aliadas, entre estas el Hospital Samuel Darío Maldonado de San Antonio, OIM, Cáritas San Cristóbal, ASIC Ureña, Rotary San Antonio y Villa Heroica, y la Diócesis de San Cristóbal.
El Cónsul de Colombia en San Antonio del Táchira, Jesús Alberto Grueso, expresó su satisfacción por la realización de la jornada y destacó la importancia de este tipo de iniciativas para atender a la población colombiana de la zona, gran parte de la cual afronta situaciones de vulnerabilidad socioeconómica. El Cónsul Grueso señaló que desde el Consulado se seguirán promoviendo acciones que contribuyan al bienestar de los connacionales en la zona de frontera.
El Consulado de Colombia en San Antonio del Táchira y el programa Colombia Nos Une continuarán realizando jornadas de salud en los demás municipios de la circunscripción, con jornadas programadas en Ureña el sábado 26 de abril, Delicias el jueves 8 de mayo y Rubio el sábado 10 de mayo.

Bogotá, 25 de abril de 2025 – En el marco del fortalecimiento de las políticas de migración segura y con enfoque de derechos, el programa Colombia Nos Une impulsa nuevas estrategias de retorno voluntario para ciudadanos colombianos radicados en Alemania.
Con la presencia de Yolanda Villavicencio, coordinadora del programa, y del comisionado alemán para acuerdos migratorios, Joachim Stamp, se llevó a cabo un encuentro bilateral en las instalaciones de la Cancillería en Bogotá. En este espacio se discutieron propuestas concretas para estructurar un plan de retorno que beneficie a los colombianos que deseen regresar al país de manera voluntaria.
Dos líneas de retorno
El programa contempla dos modalidades:
• Retorno asistido, enfocado en brindar acompañamiento logístico y humanitario.
• Retorno productivo, que permite a los retornados acceder a apoyo para su inserción económica en Colombia mediante proyectos productivos y oportunidades laborales.
Uno de los puntos clave fue la caracterización de la población colombiana en Alemania, con énfasis en identificar perfiles de mano de obra calificada. Esto permitiría explorar mecanismos de inserción laboral en Colombia y, eventualmente, en Alemania bajo esquemas legales de migración especializada.
Además, se propuso la entrega de información formal sobre las alternativas de retorno a los colombianos cuya solicitud de asilo ha sido denegada, con el fin de ofrecer opciones claras y ordenadas para su regreso.
Migración ordenada y vías legales
Ambas delegaciones destacaron la importancia de promover mecanismos migratorios regulares, desincentivando el uso del asilo como vía principal de migración hacia Alemania o la Unión Europea. Si bien se reconoció el asilo como un derecho legítimo, se hizo un llamado a evitar el uso inapropiado de esta figura, dado que una expulsión conllevaría la prohibición de reingreso al país por varios años.
En contraste, quienes opten por un retorno voluntario mantendrán abierta la posibilidad de regresar legalmente en el futuro mediante leyes migratorias orientadas a trabajadores calificados.
Una experiencia positiva
La delegación alemana valoró de forma positiva la experiencia con la comunidad colombiana en su territorio, lo cual refuerza la voluntad de ambas naciones de seguir construyendo rutas conjuntas para una migración segura, digna y ordenada.

El pasado fin de semana, los días 12 y 13 de abril, se llevó a cabo en el Bilbao Exhibition Centre, la primera Feria de Servicios para la ciudadanía colombiana residente en el norte de España, un evento marcado por la alegría, la integración y el fortalecimiento del tejido social.
La feria, organizada en el marco del programa Colombia Nos Une, fue un espacio de encuentro para la comunidad colombiana, que pudo disfrutar de presentaciones culturales representativas de diversas regiones del país, interpretadas por artistas de alto nivel residentes en España. Las actividades incluyeron espectáculos musicales, muestras de danza, gastronomía típica, artesanías y espacios lúdicos para toda la familia.
Además del componente cultural, la feria ofreció una amplia gama de servicios institucionales. Entidades gubernamentales como el SENA, Colpensiones, la DIAN y la Unidad para las Víctimas brindaron atención directa, permitiendo a los asistentes realizar trámites como la inscripción de cédulas, registros consulares y asesorías especializadas.
También se contó con la participación de empresas colombianas y españolas que ofrecieron productos y servicios en sectores como envíos, banca, inversiones inmobiliarias y emprendimiento, consolidando un espacio propicio para generar lazos económicos y comunitarios.
El evento fue valorado como un éxito rotundo por la comunidad y las autoridades consulares, destacando su contribución a la cohesión del tejido social de la circunscripción consular en el norte de España.

Se harán sesiones generales y regionales de manera híbrida.
Por: Santiago Peña Aranza
El pasado miércoles 2 de abril de 2024, el Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une (CNU), del Ministerio de Relaciones Exteriores, sostuvo una reunión informativa con los delegados de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones (MNSCM).
La finalidad del encuentro fue socializar las actividades que CNU convocará en cumplimiento del Parágrafo 1, del Artículo 25 de la Ley 2136 de 2021, en el marco de la implementación de la Política Integral Migratoria (PIM).
De los 42 delegados convocados, asistieron 25, quienes recibieron información clave sobre el papel que desempeñarán en la consolidación de propuestas, sugerencias y recomendaciones realizadas por los miembros de la Mesa para presentar al Sistema Nacional de Migraciones, conforme lo establece la normativa vigente.
Base legal para las actividades
El Parágrafo 1 del Artículo 25 de la Ley 2136 de 2021 establece que la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones es un espacio de participación abierto, bajo la coordinación de Colombia Nos Une. A este espacio pueden inscribirse ciudadanos colombianos domiciliados en el exterior, colombianos retornados y extranjeros residentes en Colombia con estatus migratorio regular. Su objetivo principal es facilitar la participación ciudadana en el desarrollo y discusión de la Política Integral Migratoria.
De acuerdo con la norma, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus misiones diplomáticas, oficinas consulares y la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, debe convocar periódicamente a los integrantes de esta Mesa para que participen de forma activa en la construcción de recomendaciones dirigidas al Sistema Nacional de Migraciones.
¿Cuáles son las actividades que se convocarán?
Durante la reunión, Colombia Nos Une explicó que convocarán dos tipos de sesiones de la Mesa: 1) Sesiones Generales de la MNSCM y Sesiones Regionales de la MNSCM, en ambos casos diseñadas para garantizar la participación de los miembros de la Mesa que así lo deseen.
Sesiones Generales de la MNSCM
Las sesiones generales serán espacios virtuales, presenciales o híbridos convocados por Colombia Nos Une, a los cuales estarán invitados la totalidad de los delegados y delegadas, así como los inscritos en la Mesa.
El objetivo principal de estas sesiones es facilitar la participación de los asistentes en la formulación y consolidación de sugerencias, recomendaciones y propuestas generales dirigidas al Sistema Nacional de Migraciones.
Estos espacios serán moderados por los propios delegados de la Mesa, con el acompañamiento de Colombia Nos Une y se recogerán las propuestas mediante herramientas tecnológicas programadas de manera que los insumos lleguen clasificados.
Estas sesiones podrán tener carácter ordinario o extraordinario. Colombia Nos Une convocará anualmente dos sesiones ordinarias.
La primera antes de mitad de año y la segunda al final, después de que se haya dado la segunda reunión del Sistema Nacional de Migraciones, para que los delegados puedan dar cuenta sobre el estado de las propuestas formuladas por los integrantes de la Mesa ante el Sistema Nacional de Migraciones, de acuerdo con lo establecido en el literal “G” del Artículo 22 de la Resolución 2996 de 2024, relativo a las actividades de los delegados.
Las sesiones extraordinarias podrán ser convocadas cuando Colombia Nos Une lo considere necesario, o cuando así lo solicite la Mesa, según los procedimientos que defina en su reglamento interno.
Colombia Nos Une entregará a los delegados una guía metodológica para la primera Sesión General de la Mesa convocada por CNU.
Elaboración de un informe preliminar
De la primera sesión general saldrá un informe preliminar que recopile sugerencias, recomendaciones y propuestas dirigidas al Sistema Nacional de Migraciones, el cual será presentado en su primera sesión ordinaria, conforme al Parágrafo 2 del Artículo 25 de la Ley 2136 de 2021.
Dicho informe deberá contener recomendaciones generales y para su elaboración Colombia Nos Une proporcionará un instructivo específico.
Sesiones Regionales de la MSNCM
Las Sesiones Regionales de la Mesa son espacios virtuales, presenciales o híbridos convocados por Colombia Nos Une, a los cuales estarán invitados los delegados de una región (ver Artículo 12 de la Resolución 2996 de 2024), así como las personas inscritas en la Mesa correspondientes a esa misma región.
El objetivo de estas sesiones es facilitar la participación de los asistentes en la formulación y consolidación de sugerencias, recomendaciones y propuestas específicas de cada región, dirigidas al Sistema Nacional de Migraciones.
Este espacio será moderado por los delegados de la Mesa de la respectiva región, con el acompañamiento de Colombia Nos Une, a través de sus multiplicadores, CRORES o de la persona que se designe para tal fin.
Al igual que en las sesiones generales, también se recogerán las propuestas mediante herramientas tecnológicas programadas de manera que los insumos lleguen clasificados.
Colombia Nos Une proporcionará una guía metodológica para la realización de las Sesiones Regionales de la Mesa convocadas por CNU.
De las sesiones regionales se elaborará un informe con sugerencias específicas, recomendaciones y propuestas dirigidas al Sistema Nacional de Migraciones, el cual será presentado en su segunda sesión ordinaria, conforme al Parágrafo 2 del Artículo 25 de la Ley 2136 de 2021.
Este informe incluirá un capítulo por cada región, cuya elaboración será responsabilidad de los delegados correspondientes. Para facilitar este proceso, Colombia Nos Une entregará un instructivo para la construcción del informe.
Aclaración importante
Durante la reunión también se le aclaró a los delegados que, aunque la Mesa tiene autonomía para organizar sus propias reuniones conforme al reglamento interno que defina, las actividades presentadas por CNU son competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores y responden al marco legal vigente.
En los próximos días se publicarán las fechas de las sesiones en la página oficial de Colombia Nos Une.

Hoy, en el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, elevamos nuestra voz y nuestro corazón para rendir homenaje a quienes han sufrido las consecuencias del conflicto armado colombiano, incluso más allá de nuestras fronteras.
A ustedes, víctimas colombianas en el exterior, queremos decirles que no están solas ni olvidadas. Su dolor, su resistencia y su dignidad son parte esencial de la memoria de nuestro país. Sabemos que, además de cargar con las heridas del conflicto, han tenido que enfrentar el desarraigo, el exilio forzado y la reconstrucción de sus vidas en tierras extrañas.
Este día es para reconocer su fuerza y su verdad. Es para abrazar su historia con respeto y compromiso. Es para reafirmar que la justicia, la reparación y la no repetición deben alcanzarse para todas y todos, sin importar en qué rincón del mundo se encuentren.
Su voz es indispensable para la paz que soñamos. Su testimonio es semilla de futuro. Su presencia, aún en la distancia, sigue siendo parte del alma de Colombia.
Hoy, y siempre, les recordamos, les honramos y les agradecemos.
Colombia Nos Une

Este texto pretende recoger los temas más importantes conversados entre Colombia Nos Une y los delegados luego de la revisión del concepto no vinculante para la organización de la Mesa.
Por: Santiago Peña Aranza
Tras el primer encuentro de Colombia Nos Une (CNU) con los delegados y delegadas de la Mesa, en el que se planteó la necesidad de elaborar un reglamento o protocolo de acción para organizar su trabajo y consolidar el espacio de participación, se llevó a cabo un segundo encuentro.
El objetivo de este segundo encuentro fue conversar sobre el concepto no vinculante elaborado por Colombia Nos Une, a solicitud de los delegados, y así brindarles insumos para la elaboración, por parte de los delegados, de un documento que funcione como reglamento o protocolo de acción.
El formato de las reuniones
Los delegados preguntaron el motivo por el cual las reuniones convocadas por Colombia Nos Une eran segmentadas, es decir, por qué no se realizaban con la totalidad de los 42 delegados, sino en grupos.
CNU explicó que el enfoque de segmentar los diálogos por regiones y tipos de población, como se dijo en el segundo encuentro, responde a la intención de facilitar la comunicación. Las reuniones en grupos reducidos permiten que cada delegado tenga más tiempo para expresarse, favoreciendo así un diálogo más profundo y una mayor atención en el proceso de consolidación de la Mesa, una de las prioridades de Colombia Nos Une en 2025.
Además, dado que algunos delegados viven en países con diferencias horarias significativas, esta metodología facilita la coordinación de horarios. No obstante, esto no implica que no se vayan a convocar encuentros con la totalidad de los 42 delegados.
Asimismo, Colombia Nos Une reiteró que los delegados tienen la autonomía para reunirse en su totalidad o en grupos por regiones o poblaciones, según lo consideren necesario.
Vale la pena recordar que entre el 16 y el 22 de enero, se llevaron a cabo las primeras reuniones segmentadas con los delegados y delegadas de la Mesa con el propósito de conocerse y plantear sus expectativas respecto al espacio de participación. A partir de estos encuentros, se trabajó en un concepto no vinculante, el cual fue enviado a los delegados el viernes 7 de febrero.
Posteriormente, entre el 11 y el 13 de febrero, se convocaron las segundas reuniones segmentadas con el objetivo de conocer las apreciaciones de los delegados sobre el concepto y fomentar un trabajo conjunto entre ellos para complementarlo, modificarlo y enriquecerlo. De esta manera, se busca avanzar en la definición de mecanismos y pautas de acción dentro de la Mesa.
La propuesta de un tercer encuentro convocado por los delegados
Tras los dos primeros encuentros, Colombia Nos Une propuso ser invitado por los delegados y delegadas de la Mesa a una reunión en la que participen los 42 delegados, con el fin de compartir sus apreciaciones sobre los aportes realizados al concepto.
Asimismo, solicita que dicho concepto enriquecido sea enviado con antelación para poder revisarlo con el tiempo necesario antes del encuentro. Esto significa que la definición de la fecha de la reunión quedó en manos de los delegados.
Es importante recordar que las reuniones entre los delegados y delegadas no requieren la presencia de Colombia Nos Une para ser consideradas “oficiales” dentro de la Mesa.
Por ello, resulta fundamental que el concepto no vinculante propuesto sea trabajado, complementado y enriquecido, permitiendo así que la Mesa defina la periodicidad de sus reuniones —las cuales serían oficiales y contarían con actas—, así como sus mecanismos de decisión, entre otros aspectos clave.
Agenda de trabajo
Los delegados manifestaron la necesidad de tener una agenda de trabajo.
Se les recordó que el concepto enviado por Colombia Nos Une propone la elaboración de un plan de trabajo con plazos.
Empalme con los representantes del Piloto de la Mesa
En relación con el proceso de empalme entre delegados, contemplado en la Resolución 2996 de 2024, algunos preguntaron por qué no se había llevado a cabo un empalme con los “representantes del piloto”. Ante esta inquietud, Colombia Nos Une explicó que esto no era posible, ya que el piloto fue un ejercicio diseñado para probar una metodología y no tenía carácter vinculante.
Dicho piloto se desarrolló en el marco de un convenio con la Organización Internacional para las Migraciones y no estaba incluido en la Ley 2136 de 2021. No obstante, se recordó que algunos de los representantes que participaron en el piloto ahora forman parte de la Mesa como delegados, por lo que, a título personal, podrían compartir su experiencia con los demás miembros.
Asimismo, se invitó a los delegados a consultar los artículos publicados en la página oficial de Colombia Nos Une, donde se recopilan los aprendizajes y conclusiones derivadas de ese proceso.
Ser más que “simples canales”
Los delegados expresaron su interés en tener una mayor incidencia dentro de la Mesa y no ser únicamente “canales” entre sus miembros y el Sistema Nacional de Migraciones. Ante esto, se les aclaró que su rol implica una participación, ya que serán responsables de priorizar y complementar las propuestas presentadas por las poblaciones objeto de la Ley 2136 de 2021, además de poder incorporar aquellas que consideren pertinentes.
Asimismo, tendrán en sus manos la organización y dinamización de la Mesa, lo que representa una incidencia significativa dentro del proceso.
En cuanto a la denominación de su rol, algunos delegados manifestaron que el término “canales” podría no ser el más adecuado, y alguno sugirió el uso de la palabra “puentes” como alternativa.
No obstante, se les recordó que la Mesa tiene dos objetivos fundamentales establecidos por la ley que no pueden pasarse por alto: (1) proveer información sobre la Política Integral Migratoria (PIM) del Estado colombiano y (2) servir como medio de participación ciudadana ante el Sistema Nacional de Migraciones (SNM).
Una certificación
Los delegados han reiterado su interés en recibir una certificación. En respuesta, Colombia Nos Une informó que envió una carta a embajadas y consulados notificando quiénes fueron elegidos como delegados, y que este mismo documento sería remitido a los delegados. A pesar de ello, algunos continúan solicitando una certificación en forma de carné o diploma.
Sin embargo, existe la preocupación de que dicho documento pueda ser utilizado para fines ajenos a la Mesa, como la intermediación en citas consulares u otras actividades que, aun realizadas de buena fe, podrían generar beneficios personales en lugar de contribuir al propósito colectivo de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.
Además, al tratarse de un espacio de la sociedad civil, Colombia Nos Une solo puede dar constancia de quiénes fueron elegidos en el proceso de convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, coordinado por esta entidad. No obstante, no tiene la facultad de certificar a los delegados en un sentido institucional, dado que la Mesa no forma parte de Colombia Nos Une ni del Ministerio de Relaciones Exteriores.
De otro lado, si Colombia Nos Une expidiera una certificación se correría el riesgo de que terceras personas piensen erróneamente que los delegados de la Mesa son funcionarios y en la Resolución 2996 de 2024 está claro que no lo son.
Reconocimiento
Algunos delegados expresaron la necesidad de recibir un reconocimiento por su trabajo, incluso si este fuera únicamente simbólico. Si bien comprenden que, al no ser funcionarios, no pueden recibir una remuneración, consideran que una “mención honorífica” podría ser valiosa para su desarrollo profesional y académico.
Sin embargo, dado que la Mesa es un espacio de la sociedad civil, no corresponde a Colombia Nos Une emitir este tipo de reconocimiento con validez formal para efectos, por ejemplo, de certificación en hojas de vida.
Se señaló que la propia Mesa podría otorgar este tipo de mención, siempre y cuando se estructure adecuadamente para garantizar que el proceso se realice de manera organizada y transparente.
Por otro lado, se informó a los delegados que podrían tener prioridad en algunas convocatorias realizadas por Colombia Nos Une dirigidas a la Mesa. Como ejemplo, se mencionó el diplomado en Gobernanza Migratoria, ofrecido de manera gratuita, pero con cupos limitados en 2024.
Primera reunión del Sistema Nacional de Migraciones
Los delegados también consultaron sobre la fecha de la primera reunión del Sistema Nacional de Migraciones y expresaron desconocimiento acerca de su funcionamiento.
Se les explicó que el Sistema está conformado por diversas instituciones según lo establecido en la Ley 2136 de 2021.
Ver Capítulo III de la Ley 2136 de 2021
Además, se les informó que la Comisión Nacional Intersectorial de Migraciones actúa como eje central para articular a las entidades estatales y gubernamentales que, aunque no formen parte del Sistema, tengan funciones, objetivos o misiones relacionadas con la migración en Colombia.
Asimismo, se aclaró que la Ley no especifica en detalle el funcionamiento del Sistema, únicamente establece que debe reunirse dos veces al año y que la participación de la Mesa consiste en consolidar sugerencias y propuestas para su consideración.
Se hizo énfasis en que, por esta razón, el concepto enviado a los delegados plantea la necesidad de elaborar un documento que funcione como una agenda pública, en la que se definan aspectos concretos a mejorar en el marco de la Política Integral Migratoria (PIM).
También se les recordó que, según la Ley, el Sistema Nacional de Migraciones es un mecanismo de acompañamiento consultivo en la formulación de la PIM y que, debido a que la Mesa no existía previamente —y su conformación es un requisito para la existencia del Sistema—, este no ha sido convocado hasta el momento.
Se les informó que la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y de Servicio al Ciudadano es la entidad responsable de convocar al Sistema, pero que, hasta la fecha, no hay una reunión programada.
Finalmente, se hizo un llamado a los delegados para que prioricen la organización interna de su instancia de participación antes de solicitar la convocatoria del Sistema o emprender otro tipo de actividades de la Mesa. Se les recomendó que, como primera medida, fortalezcan su estructura y definan propuestas concretas y bien fundamentadas, en coherencia con lo establecido en la Ley.
Acompañamiento de Colombia Nos Une y acceso a documentos
Los delegados también expresaron la necesidad de recibir un mayor acompañamiento por parte de Colombia Nos Une. Sin embargo, hasta el momento, este seguimiento no ha podido ser tan constante debido al retraso en la contratación de una parte significativa del equipo, así como a la carga adicional que han asumido los integrantes actuales ante la contingencia de vuelos con personas deportadas desde Estados Unidos.
Asimismo, manifestaron la importancia de contar con acceso a documentos, informes, estudios y trabajos previos que puedan servir como referencia para su labor dentro de la Mesa.

Bilbao se prepara para recibir la I Feria de Servicios Sociales, Emprendimiento, Economía y Encuentro Asociativo, un evento sin precedentes dirigido a la comunidad colombiana residente en el norte de España. La feria se llevará a cabo los días 12 y 13 de abril de 2025 en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) y ofrecerá una amplia variedad de servicios, actividades culturales y oportunidades para emprendedores.
Un espacio de conexión y oportunidades
Organizada por el Consulado de Colombia en Bilbao y Colombia Nos Une, esta feria busca facilitar el acceso a información y servicios en áreas clave como educación, vivienda, salud, migración, pensiones y retorno. Además, brindará un escenario para que los pequeños y medianos emprendedores colombianos den a conocer sus productos y servicios, fortaleciendo así la comunidad empresarial migrante.
El evento es de entrada libre y gratuita, tanto para visitantes como para entidades y organizaciones sin ánimo de lucro que deseen participar.
Horarios y actividades destacadas
La feria abrirá sus puertas el sábado 12 de abril de 10:00 a 20:00 horas y el domingo 13 de abril de 10:00 a 18:00 horas. Durante ambos días, los asistentes podrán disfrutar de:
- 40 estands informativos y comerciales con la participación de entidades públicas y privadas.
- Conferencias presenciales y virtuales sobre migración, emprendimiento, educación, pensiones e inversiones.
- Asesorías consulares y jurídicas, con la presencia del Consulado de Colombia en Bilbao.
- Actividades culturales, incluyendo música, danza folclórica y presentaciones artísticas.
- Zona infantil, con entretenimiento y aprendizaje para los más pequeños.
Participación de entidades colombianas
A la feria asistirán importantes instituciones colombianas como Colpensiones, SENA, ProColombia, Bancolombia, Davivienda, Fiscalía General de la Nación y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), entre otras. Estas entidades brindarán asesoría y apoyo a los colombianos en temas administrativos, legales y financieros.
Transporte y hospedaje
El Bilbao Exhibition Centre cuenta con múltiples opciones de transporte, incluyendo metro, tranvía y autobuses urbanos. Además, se han recomendado alojamientos cercanos como Sercotel Coliseo Bilbao, Sercotel Arenal Bilbao y Sercotel Ayala para aquellos que necesiten hospedarse.
Un evento para toda la comunidad
La I Feria de Servicios en Bilbao promete ser un punto de encuentro para los colombianos que buscan fortalecer sus lazos comunitarios, obtener información valiosa y potenciar sus emprendimientos. ¡No te la pierdas y participa en esta gran iniciativa!
Para más información, puedes contactar al Consulado de Colombia en Bilbao a través del correo cbilbao@cancilleria.gov.co

Conozca cuáles son las expectativas y desafíos que expresaron los primeros delegados y delegadas de la Mesa en su primer encuentro con Colombia Nos Une.
Por: Santiago Peña Aranza
La conformación de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, establecida en la Ley 2136 de 2021 y cuya convocatoria se reglamentó con la Resolución 2996 de 2024, representa un hito en la participación de las comunidades migrantes en la formulación y seguimiento de la política migratoria en Colombia.
A mediados de enero de 2025, Colombia Nos Une organizó unos primeros encuentros virtuales con los delegados y delegadas elegidos el pasado mes de diciembre, donde se conocieron y conversaron sobre sus expectativas frente a la Mesa, destacando la importancia de la estructuración, la pedagogía y la sostenibilidad del proceso.
Consolidación y enfoque de la Mesa
Uno de los puntos recurrentes en las discusiones ha sido la necesidad de consolidar la Mesa como un espacio legítimo y funcional. Los delegados enfatizaron que este organismo no será la solución inmediata a todos los problemas, sino un mecanismo para visibilizar problemáticas y proponer soluciones. Para ello, insistieron en la importancia de ir paso a paso y de mantener un enfoque claro, evitando la dispersión de esfuerzos.
Asimismo, se destacó que la Mesa debe contar con una reglamentación interna bien definida y mecanismos de comunicación efectivos, tanto internos como externos. Se resaltó la necesidad de diferenciar la Mesa del Sistema Nacional de Migraciones y de precisar su relación con entidades como las embajadas y consulados.
La participación y la voz de las comunidades migrantes
Los delegados de la diáspora señalaron que esta es una oportunidad única para que sus voces sean escuchadas. Expresaron que, históricamente, las decisiones sobre migración han sido tomadas desde Bogotá sin un conocimiento profundo de las realidades que enfrentan los colombianos en el exterior. Por ello, la Mesa se percibe como un espacio donde se pueden representar las inquietudes, necesidades y sueños de las comunidades migrantes.
Sin embargo, también manifestaron incertidumbre sobre su rol y alcance dentro de la Mesa, así como la necesidad de contar con recursos técnicos, financieros y logísticos para desarrollar su labor. Además, hicieron un llamado a garantizar la sostenibilidad de la Mesa en el tiempo, evitando que dependa únicamente de coyunturas políticas.
Desafíos y proyecciones
Desde la perspectiva de los retornados y migrantes regulares, se subrayó la necesidad de fortalecer el reconocimiento de estas poblaciones en la política migratoria. Se evidenció que muchas personas desconocen el concepto de retornado y que es crucial realizar un trabajo pedagógico para aclarar los alcances de la Mesa y su impacto en la población migrante.
También se destacó la importancia de la participación local, ya que muchas de las dificultades que enfrentan los migrantes no están siendo abordadas en los territorios.
Se propuso articular a entidades como Migración Colombia y fortalecer el trabajo en frontera. Asimismo, se hizo un llamado a incluir en la agenda temas como la caracterización de la población migrante, la prevención y protección frente a riesgos asociados a la migración, y la implementación efectiva de la Política Integral Migratoria en los Planes de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo.
Hacia una Mesa operativa y sostenible
Para que la Mesa cumpla su función, se enfatizó en la necesidad de operatividad: que las discusiones se traduzcan en acciones concretas. También se hizo un llamado a garantizar que la Mesa no se convierta en un espacio partidista y electoral, sino en una plataforma de participación democrática y pluralista cuyo único objetivo sea el tema migratorio.
Finalmente, los delegados coincidieron en que este es un proceso en construcción, en el que el respeto será fundamental para el trabajo de los delegados y demás miembros de la Mesa, en la que seguramente habrá muchas formas diferentes de ver el mundo.
Finalmente, se advirtió que si bien era necesario un reglamento o protocolo de acción en las dinámicas de trabajo, probablemente este necesitaría ajustes más adelante al ser la Mesa un espacio de participación inédito.
Los delegados y delegadas también expresaron su compromiso y expectativa de que la Mesa se convierta en un espacio efectivo para fortalecer la política migratoria colombiana y mejorar la calidad de vida de la población migrante y retornada.

Conoce los términos de referencia y ayúdanos a compartir esta información
El Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores invita a las personas jurídicas interesadas a participar en la convocatoria para la contratación de un operador logístico, encargado de la planeación, coordinación y ejecución del Encuentro Internacional sobre La Vorágine del Migrante en el Mundo, que se realizará en Bogotá en junio de 2025.
El contratista seleccionado deberá garantizar la infraestructura, el soporte técnico y la logística necesaria para el éxito del evento. Entre sus responsabilidades se incluyen la gestión de locaciones, transporte, alojamiento, montaje y desmontaje, así como la provisión de equipos audiovisuales, acreditaciones y servicio de catering, entre otros.
Las propuestas deberán contemplar todos los costos asociados a la ejecución del contrato, incluidos impuestos, y cumplir con los requisitos establecidos en los términos de referencia. No se admitirán modificaciones o ajustes en valores una vez presentada la oferta.
Consulta los términos de referencia completos aquí:
retorno
Fecha límite para presentación de propuestas: viernes 11 de abril de 2025
¡Participa y contribuye a la visibilización y fortalecimiento de la comunidad migrante!

En el marco de las mesas de trabajo de Colombia Nos Une, lideradas por la multiplicadora del Consulado de Colombia en Miami, se llevó a cabo el Diagnóstico de la Diáspora Colombiana en el Sur de la Florida, un proyecto desarrollado en conjunto con las organizaciones Latino Help Center Inc., Foro Latino de Opinión Pública de Florida International University, Semillas Colombia, Global Network of Political Leaders e ICR Colombia entre abril y diciembre de 2024.
Este estudio tuvo como objetivo analizar la situación de los colombianos y colombianas en la región durante los últimos 20 años, identificando sus necesidades, desafíos y oportunidades en áreas clave como el acceso a servicios sociales, situación migratoria, salud y empleabilidad.
Para la recolección de información, se implementaron mesas de diálogo focalizadas y una encuesta estructurada dirigida a la comunidad colombiana residente en los condados de Miami-Dade, Broward, Lee y Palm Beach, logrando la participación de 800 connacionales de la circunscripción de Miami.
Descarga los resultados del diagnóstico aquí:
retorno

A continuación, presentamos el Comunicado N° 001 de la Delegación Emigrada de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones de Colombia, en el cual se exponen su posición ante la reciente política de deportaciones masivas implementada por el gobierno de los Estados Unidos.
Nota aclaratoria:
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus firmantes y no representa ni compromete una postura oficial o institucional de Colombia Nos Une ni tampoco del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Dicha publicación se realiza con propósitos informativos.
Vea aquí el comunicado:

Los premios Kiwibank New Zealander of the Year Awards honran a quienes utilizan su pasión para hacer de Nueva Zelanda un lugar mejor, reconociendo a aquellos que con su contribución en beneficio de las comunidades de base marcan la diferencia.
Este es el caso del colombiano Daniel Gamboa, quien ha tenido que enfrentar incontables desafíos desde su llegada a Nueva Zelanda, hace 12 años, en condición de refugio. Desde entonces, ha recorrido un interesante camino de aprendizajes, luchas sociales y reconocimiento, que lo han llevado a ser el joven colombiano más destacado en la región de Wellington. Su historia de vida representa el mejor ejemplo de superación, valentía y resiliencia para las actuales generaciones.
Llegó al país de la nube blanca a los 18 años sin hablar inglés, con grandes propósitos y muchos sueños en su maleta. Daniel logró encauzar la experiencia vivida en el pasado de manera positiva para apoyar la transformación de las vidas de otras personas. Ha sido defensor de los derechos de los homosexuales y uno de los jueces de paz más jóvenes de Aotearoa.
Actualmente es cofundador y director ejecutivo del Consejo Nacional de Jóvenes Refugiados de Nueva Zelanda, la única ONG de Aotearoa dirigida íntegramente por y para jóvenes de origen refugiado. En este cargo, Daniel ha logrado desarrollar diversas alianzas estratégicas, programas y proyectos que han impactado de manera positiva la vida de más de 7000 jóvenes, muchos de ellos colombianos, a través de la defensa sus derechos, la creación de nuevas oportunidades de crecimiento personal y el fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo. Asimismo, ha logrado recaudar más de medio millón de dólares para apoyar iniciativas que transforman las vidas de los jóvenes refugiados y sus comunidades.
En agosto de 2024, hizo historia al liderar a los jóvenes refugiados en el diseño conjunto del Foro de Reasentamiento de Refugiados con el Departamento de Inmigración. Esta fue la primera vez que se invitó a los jóvenes refugiados a las mesas de toma de decisiones para desarrollar políticas que impacten en su futuro. En 2016, Daniel se convirtió en el primer joven refugiado en hablar en las Consultas de las Naciones Unidas sobre Reasentamiento en Ginebra, allanando el camino para un reconocimiento más amplio de las voces de los refugiados. Desde entonces, ha representado a Aotearoa en varios escenarios internacionales y continuará trabajado en beneficio de la comunidad de refugiados en Nueva Zelanda.
Por ser ganador del premio “Héroe local del año en Nueva Zelanda”, en el área de Wellington, en su versión 2024, pero sobre todo, por ser un ejemplo de resiliencia y un líder en la defensa de los derechos de los migrantes y refugiados, Daniel Gamboa es un emprendedor que inspira y un modelo para todos los jóvenes colombianos en el mundo.

Colombia Nos Une continúa marcando un impacto significativo en la vida de miles de colombianos en el exterior y aquellos que retornan al país. El Informe de Gestión 2024 que presentamos a continuación, destaca los logros alcanzados en áreas clave como comunidades, retorno, redes colaborativas y participación ciudadana. Estos esfuerzos no solo fortalecen los lazos con la diáspora colombiana, sino que también contribuyen al desarrollo social y económico del país.
A través de un enfoque integral y acciones concretas, este informe de gestión detalla los logros, desafíos y proyecciones del programa en áreas clave como el fortalecimiento comunitario, el retorno voluntario, la participación ciudadana y el emprendimiento.
¿Qué encontrarás en este informe?
El documento resalta cómo el trabajo colaborativo y las iniciativas específicas han beneficiado a miles de colombianos en el exterior y a aquellos que han decidido regresar al país.
El 2024 marcó un año significativo para Colombia Nos Une, con logros que reflejan su compromiso con los colombianos en el exterior y retornados. Gracias al esfuerzo colectivo, se han fortalecido comunidades, creado nuevas oportunidades y preservado nuestra identidad cultural.

Es el instrumento que reúne las actividades de lucha contra la corrupción y mejoramiento del servicio al ciudadano de la Cancillería, en seis componentes: gestión de riesgos, racionalización de trámites, rendición de cuentas, servicio al ciudadano, transparencia y acceso a la información, e iniciativas adicionales.

El Programa de Transparencia y Ética Pública (Decreto 1122 de 2024) es un programa de cumplimiento que define acciones estratégicas para promover una cultura de legalidad al interior del Ministerio de Relaciones Exteriores e identificar, medir, controlar y monitorear los riesgos para la integridad que se presenten en el desarrollo de su misionalidad. Busca fortalecer las estrategias de lucha contra la corrupción a través de actividades reunidas en los siguientes cuatro ejes temáticos: Gestión del Riesgo, Redes y Articulación, Legalidad y Estado Abierto e Iniciativas Adicionales.

El Grupo Interno de Trabajo de Colombia Nos Une, abre la siguiente convocatoria en el 2025, para desempeñarte como asesor regional de los Centros de Referenciación y Oportunidad para el Retorno - CRORE en los siguientes territorios:
- Cesar - Valledupar
- La Guajira – Maicao
- Nariño – Ipiales
- Antioquia – Medellín
- Atlántico – Barranquilla
- Bolívar – Maria La Baja
- Córdoba – Tierralta
- Eje Cafetero – Pereira
- Magdalena – San Marta
- Santander – Bucaramanga
- Sucre – Ovejas
PERFIL
Profesional en Derecho, Psicología y Trabajo Social
TIEMPO DE EXPERIENCIA
Mínimo de 2 año de experiencia en acompañamiento de población vulnerable, preferiblemente, población retornada, migrante, comunidad de acogida, y familias mixtas.
Experiencia en la elaboración de diagnósticos, caracterización de población, elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos productivos.
Es indispensable que resida de manera permanente en los territorios mencionados.
COMPETENCIAS
Amplios conocimientos en tecnologías de la información y aplicaciones de Microsoft Office 365, especialmente Excel, PowerPoint, Word, Teams, Outlook, SharePoint, así como redes sociales.
Organización y ejecución de planes de trabajo
Trabajo en equipo
Con habilidades comportamentales de orientación a resultados, liderazgo, capacidad analítica, orientación al usuario y servicio al ciudadano
Liderazgo
Iniciativa de gestión
Flexibilidad y adaptación al cambio
Compresión de lectura, habilidades para la redacción de documentos, actas, acuerdos e informes.
FECHA DE LA CONVOCATORIA: Del 7 al 9 de enero de 2025
*Nota: La convocatoria al cargo de asesor CRORE, estará disponible hasta el 9 de enero de 2025 a las 11:59 p. m. Se recibirán hojas de vida de los aspirantes hasta la fecha y hora mencionada.
Si usted se encuentra en el Departamento anteriormente descrito, favor enviar hoja de vida con el asunto “CRORE – (con el nombre del departamento correspondiente)” al correo: proyectocnu@cancilleria.gov.co

Estas personas fueron elegidas por sus respectivas poblaciones entre el 5 y el 18 de diciembre mediante voto digital.
De acuerdo al calendario de la convocatoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones publicado el 25 de octubre, Colombia Nos Une debe anunciar oficialmente, entre el 23 y 26 de diciembre, a los delegados y delegadas elegidos.
Desde que se conocieron los resultados de la votación digital realizada entre el 5 y el 18 de diciembre, Colombia Nos Une se puso en contacto con cada uno de los ganadores para confirmar que aceptan su delegación (Artículos 19 y 21 de la Resolución 2996 de 2024) y ya obtuvo la confirmación de todos los elegidos.
A continuación, los primeros delegados y delegadas de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones que, según el Artículo 21 de la Resolución 2996 de 2024, tendrán su periodo entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2026.
retorno

La votación se realizó entre el 5 y el 18 de diciembre de 2024, de acuerdo con el calendario de la convocatoria publicado el pasado 25 de octubre
El pasado miércoles 18 de diciembre a las 6 de la tarde (hora Colombia) se conocieron en una ceremonia híbrida los resultados de la votación para elegir por primera vez a los delegados y delegadas de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones.
La ceremonia, realizada en su parte presencial en el Palacio de San Carlos, contó con la presencia del Comité Veedor, la coordinadora de Colombia Nos Une, Yolanda Villavicencio; su equipo de trabajo, representantes de SIEC y ciudadanos que habían llegado previamente a un evento en el marco del Día Internacional del Migrante.
A continuación, en aplicación del artículo 19 de la Resolución 2996 de 2024, Colombia Nos Une publica los resultados de la Primera Selección de Delegados y Delegadas de la Mesa.
Consulte aquí los resultados completos por tipo de población.
Es importante tener presente que según el Artículo 20 de la Resolución 2996 de 2024, si hay alguna región donde no haya postulados (desierta) para ser delegados o delegadas, el cupo se le asignará a la región con más apoyo. En el caso de los colombianos en el exterior, la región más votada es América del Sur, para los colombianos retornados y los migrantes regulares fue la Andina.
Además, en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 19, 21 y 25 de la Resolución, el periodo de estos delegad@s estará comprendido entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2027.
COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR
COLOMBIANOS RETORNADOS
MIGRANTES REGULARES EN COLOMBIA
Si desea conocer los resultados completos, ingresa a https://rumboalamesa.colombianosune.com/

Las llaves son indispensables para poder acceder a los resultados del proceso.
Este miércoles 4 de diciembre, en una ceremonia híbrida realizada en el Palacio de San Carlos de Bogotá, la empresa EVoting entregó las llaves criptográficas con las que se podrá tener acceso a los resultados de la Primera Selección de Delegados de la Mesa a las personas invitadas para ser miembros del Comité Veedor del proceso.
Las personas invitadas por Colombia Nos Une para ser parte del Comité Veedor de la Primera Selección de Delegados y Delegadas de la Mesa son Paula Cerón, profesora de la Universidad Icesi e investigadora del Observatorio de Movilidad Humana y Protección Internacional; Juan Pablo Luque, coordinador del Programa Fortaleciendo la Política Migratoria Orientada al Desarrollo (MEG), de la agencia de cooperación alemana GIZ; Laura Medina Hernández, de la Dirección de Gestión de Información y Tecnología de la Cancillería; y Ricardo Marín Rodríguez, investigador y director de la plataforma informativa ColExRet; quien se conectó de manera virtual desde España.
¿Qué es un voto encriptado?
La criptografía es el sistema que se utiliza para asegurar el secreto del voto.
De acuerdo a la página https://evoting.com/, la criptografía asimétrica, es una técnica matemática que transforma un mensaje legible en uno ilegible. “Cuando el votante marca su preferencia, un proceso de encriptación ‘cierra’ el voto, transformándolo en un mensaje ilegible y asegurando el secreto de su contenido”.
Entonces, cuando el votante pasa las distintas etapas de control –estar en el padrón, censo o base de datos, no haber votado anteriormente y haber autentificado su identidad–, el voto encriptado se deposita en la urna.
¿Qué hará el Comité Veedor?
El Comité Veedor, que recibió las llaves en un empaque cerrado con una cinta de seguridad, custodiará las llaves criptográficas hasta el 18 de diciembre a las 6:00 p. m. (hora Colombia) para garantizar que nadie tenga acceso a los resultados.
También estará presente en una reunión que se hará el próximo 10 de diciembre, entre Colombia Nos Une y la plataforma EVoting, para monitorear el proceso. También estará presente en las reuniones que se consideren necesarias en caso de alguna eventualidad.
El Comité Veedor estuvo en una reunión de capacitación previa, realizada de manera virtual el martes 3 de diciembre, donde EVoting explicó cómo funcionaría el proceso de votación en general, con la particularidad de San Antonio del Táchira (Venezuela); donde debido a la mala conexión a internet por la situación del vecino país, el consulado facilitó dos computadores con conexión para que se emitiera el voto electrónico desde allí.
¿Qué son las llaves?
En el podcast Vuelo 2136, creado para hacer pedagogía sobre el proceso, el gerente de EVoting, Felipe Lorca, explica en qué consisten las llaves (minuto 23:50).
¿Es posible una auditoría del proceso?
Según Felipe Lorca, gerente de EVoting, en el minuto 34:47 de la entrevista realizada en el podcast Vuelo 2136, “reclamar es un derecho” y “la transparencia es fundamental, así como hacer todas las preguntas necesarias”.
Posteriormente, están todas las posibilidades de seguimiento y auditoria. El Comité Veedor puede solicitar toda la información en caso de que lo considere necesario.

Según la Ley 2136 de 2021, también podrán participar colombianos retornados y extranjeros que vivan en Colombia en situación regular.
Colombia Nos Une, grupo interno de trabajo de la Cancillería de Colombia liderado por Yolanda Villavicencio Mapy, habilitó este jueves 5 de diciembre una plataforma digital para que más de 17.000 personas en todo el mundo puedan participar por primera vez en la selección de los delegados y delegadas de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones (MNSCM).
Esta elección hace parte del proceso de convocatoria de la MNSCM, una instancia de participación contemplada por primera vez en la Ley 1465 de 2011, pero que a la fecha no ha sido efectiva; lo que representa un cambio significativo en términos de la materialización del derecho a la participación de tres poblaciones: colombianos en el exterior, colombianos retornados y migrantes regulares en Colombia, de acuerdo a lo que ordena la Ley 2136 de 2021. Las personas que podrán votar debían inscribirse previamente en la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones en un formulario dispuesto por la Dirección de Gestión de Información y Tecnología del Ministerio de Relaciones Exteriores, con un plazo que finalizó el pasado 19 de noviembre.
El proceso de selección de delegados se realizará mediante la plataforma EVoting, que cuenta con una experiencia de 10 años en procesos de elección digital. Esta misma empresa prestará el soporte necesario a los votantes.
Para garantizar la transparencia de este proceso inédito en la historia del país, Colombia Nos Une invitó a personas idóneas para conformar un comité veedor, a las cuales se les entregó, en una ceremonia híbrida, una llave criptográfica que será indispensable para poder acceder a los resultados.
Este comité está conformado por Paula Cerón, profesora de la Universidad Icesi e investigadora del Observatorio de Movilidad Humana y Protección Internacional; Juan Pablo Luque, coordinador del Programa Fortaleciendo la política migratoria orientada al desarrollo (MEG), de la agencia de cooperación alemana GIZ y Laura Medina Hernández, de la Dirección de Gestión de Información y Tecnología; y Ricardo Marín Rodríguez, investigador y director de la plataforma informativa ColExRet; que se conectó de manera virtual desde España.
De acuerdo a lo establecido por una fórmula de proporcionalidad contemplada en la Resolución 2996 de 2024, que reglamenta el proceso, se elegirá a 42 delegados y delegadas, de los cuales 22 serán de los colombianos en el exterior, 10 para los colombianos retornados y 10 para los migrantes regulares en Colombia. Estos delegados podrán asistir y llevar las propuestas de la Mesa al Sistema Nacional de Migraciones, un órgano consultivo del Estado colombianos para la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de la Política Integral Migratoria, que actualmente no funciona por la inexistencia de la Mesa.
La finalidad de la Mesa y su relación con el Sistema Nacional de Migraciones es que el Estado colombiano pueda generar políticas más efectivas para mejorar la calidad de vida de las tres poblaciones y cumpla efectivamente con lo estipulado en la Ley 2136.
Aquellas personas inscritas en los plazos establecidos podrán votar en el siguiente enlace: https://rumboalamesa.colombianosune.com"
Adicionalmente se podrá seguir en tiempo real la participación del proceso: Pizarra de participación
Para más información, consulte los siguientes enlaces:
Página web: https://www.colombianosune.com
Facebook: https://www.facebook.com/ColombiaNosUneMRE?locale=es_LA
Instagram: https://www.instagram.com/colombianosune/
X (antes Twitter): https://x.com/ColombiaNosUne
Whatsapp Podcast Vuelo 2136: https://whatsapp.com/channel/0029Vau7N6B2P59cDSTRRz2o
Datos de contacto: mesasociedadcivil@cancilleria.gov.co