
Con la expedición de la Ley 2010 del 27 de diciembre de 2019, “por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones”, cambiaron los valores del impuesto de timbre, por lo cual se reduce el valor total de varios trámites en el exterior, entre ellos el pasaporte.
El impuesto de timbre es una contribución con la que el Departamento Administrativo de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) grava los diferentes bienes y servicios que suministra el Estado a través de sus diferentes entidades.
En ese sentido, los costos del pasaporte en el exterior quedan así:
Costos del pasaporte en el exterior exceptuando Cuba y Europa
Pasaporte ordinario
Costo anterior: 145 dólares
Costo 2020: 110 dólares
Pasaporte ejecutivo
Costo anterior: 214 dólares
Costo 2020: 179 dólares
Costos del pasaporte en Cuba y Europa
Pasaporte ordinario
Costo anterior: 107 euros
Costo 2020: 83 euros
Pasaporte ejecutivo
Costo anterior: 156 euros
Costo 2020: 132 euros

De estos connacionales, la mayoría retornados de Venezuela, aproximadamente 200 recibieron capital semilla, representado en insumos y maquinaria, para poner en marcha unidades productivas.
El programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios y Consulares de la Cancillería, en el marco de la Ley 1565 de 2012 o Ley Retorno, presta acompañamiento y orientación a aquellos colombianos que voluntariamente retornan al país.
Durante el 2019, 19.543 colombianos retornados recibieron atención del programa Colombia Nos Une, a través de sus Centros de Referenciación y Oportunidades para el Retorno – CRORE y enlaces de apoyo, ubicados en doce Departamentos del país: Atlántico, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Quindío, Risaralda, Nariño, Valle del Cauca, Bogotá D.C., Arauca y Guajira.
En estos Centros, los ciudadanos encontraron información sobre los requisitos y beneficios que otorga la Ley Retorno, los servicios del programa Colombia Nos Une para la población colombiana en el exterior y retornada, y los proyectos emprendidos por entidades municipales y departamentales para atender necesidades de los retornados y migrantes.
Asimismo, de los cerca de 20 mil colombianos atendidos, 13.635 fueron inscritos en el Registro Único de Retornados – RUR, que corresponde al primer paso para acogerse a la Ley Retorno.
Estos 13.635 corresponden a un incremento del 75% en el número de Inscritos en el Registro Único de Retornados - RUR, producto de un exhaustivo trabajo de divulgación de la Ley en decenas de municipios del país y a la puesta en marcha de la campaña #HazteVisible.
Nuevos emprendedores
192 de los colombianos que resultaron beneficiarios de la Ley 1565 de 2012 este año (2019) se convirtieron en emprendedores con el apoyo del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios y Consulares, en articulación con la Organización Internacional para las Migraciones – OIM.
Es decir, estos ciudadanos, previo análisis de habilidades en emprendimiento y modelos de negocio, recibieron capital semilla representado en insumos y maquinaria para poner en marcha sus unidades productivas.
Requisitos para ser beneficiario de la Ley Retorno
La Ley 1565 de 2012 tiene por objeto: “Crear incentivos de carácter aduanero, tributario y financiero concernientes al retorno de los colombianos, y brindar un acompañamiento integral a aquellos colombianos que voluntariamente desean retornar al país.”
Los requisitos para acogerse a ella son:
Ser mayores de edad.
Acreditar una permanencia en el exterior de por lo menos tres (3) años.
No tener condenas vigentes en Colombia o en el exterior y que no hayan sido condenados por delitos contra la administración pública.
Asimismo, de acuerdo con el Decreto 1000 de 2013, artículo 15: “No podrán acogerse a la Ley 1565 de 2012 aquellos colombianos que al momento de la expedición de la Ley ya hubiesen retornado al territorio nacional, ni aquellos quienes al momento de la solicitud lleven más de un (1) año residiendo en Colombia.”

Estos proyectos, 121 en total, son ejecutados por los Consulados de Colombia en el exterior y tienen como propósito ayuda a elevar la calidad de vida de los connacionales.
En estos 11 meses y dos semanas del año 2019, cerca de 70 Consulados de Colombia solicitaron el apoyo de la Dirección de Asuntos Migratorios y Consulares con su programa Colombia Nos Une para adelantar proyectos que permitieran mitigar las necesidades más notorias de los colombianos en sus circunscripciones.
Bajo cuatro ejes de trabajo (salud, educación, emprendimiento y cultura), se emprendieron 121 proyectos que permitieron beneficiar a más de 50 colombianos en el exterior.
Cada consulado, antes de realizar sus solicitudes de apoyo, realizó un proceso de identificación de las principales necesidades de sus comunidades y, posteriormente formularon un plan de acción para mitigarlas.
Entre estos consulados se encuentran: Auckland, Newark, Miami, Santiago de Chile, Toronto, San José de Costa Rica, Buenos Aires, Guadalajara, Esmeraldas, Manaos, Tulcán, Guayaquil, Boston, Nueva York, Varsovia, Barcelona, Ankara, Ciudad de México, Houston, Curacao, Chicago, Mallorca, Milán, Washington, El Salvador, Ottawa, Colón, Palma de Mallorca, Canberra, Toronto, Ámsterdam, Quito, Sao Paulo, Puerto Obaldía, Montevideo, Berna, Boston, Bruselas, Lisboa.
Además, San Francisco, Seúl, Valencia, Budapest, Calgary, Sídney, Kuala Lumpur, París, Berlín, Miami, Singapur, Nairobi, Tegucigalpa, Vancouver, Colón, Lima, Montreal, Sevilla, Bilbao, Bruselas, Aruba, Boston, Roma, Santo Domingo, Orlando, Madrid.
El objetivo del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios y Consulares con estas iniciativas para las cuales otorga recursos, orientación y apoyo ‘creativo’, es vincular a las comunidades colombianas en el exterior y hacerlas sujetos de políticas públicas.
La Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano para el año 2020 fijó metas que duplicarán las del presente año en beneficio de los colombianos retornados y las comunidades colombianos en el exterior.

Estos colombianos, quienes se especializan en el área de confecciones, son beneficiarios de la Ley 1565 de 2012 en Retorno Productivo. Hoy reciben capital semilla, representado en insumos y maquinaria, para poner en marcha sus emprendimientos.
Esta iniciativa, liderada por el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios y Consulares de la Cancillería en articulación con la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, busca que los beneficiarios aprendan a ver el emprendimiento como su proyecto de vida.
Con ese objetivo, estos colombianos recibieron formación académica para afianzar sus competencias empresariales. La capacitación estuvo liderada por el SENA Regional Atlántico.
Asimismo, con la materialización de este proyecto microempresarial en los municipios de Baranoa, Suan, Campo de la Cruz y Barranquilla, se espera que los ciudadanos retornados sean generadores de empleo y con ello aporten a la dinamización económica de sus regiones.
Acompañamiento y seguimiento
Una vez los nuevos emprendedores hayan puesto en marcha sus microempresas, recibirán acompañamiento y seguimiento a través del Centro de Referenciación y Oportunidades para el Retorno - CRORE del programa Colombia Nos Une en Atlántico y la OIM.
El propósito de este acompañamiento posterior es asegurar que los emprendimientos estén adelantando un proceso acertado hacia la sostenibilidad.
En enero del 2020 se entregarán insumos y maquinaria a 31 colombianos retornados del exterior para la puesta en marcha de sus unidades productivas.
¿Qué es la Ley Retorno?
La Ley 1565 de 2012 o Ley Retorno tiene por objeto “crear incentivos de carácter aduanero, tributario y financiero concernientes al retorno de los colombianos, y brindar un acompañamiento integral a aquellos colombianos que voluntariamente desean retornar al país.”
En ese sentido, aquellos colombianos que retornan al país pueden solicitar orientación del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios y Consulares, a través de sus Centros de Referenciación y Oportunidades para el Retorno – CRORE en el país.
En estos centros, los ciudadanos reciben información sobre cómo ser beneficiario de la Ley y cuáles son los servicios que prestan las entidades municipales y departamentales a esta población.
Si usted es un colombiano que retornó al país después de vivir por lo menos tres años en el exterior, lo primero que debe hacer es inscribirse en el Registro Único de Retornados – RUR.
Ingrese a: www.colombianosune.com

El estudio se llevará a cabo bajo el liderazgo del Consulado de Colombia en Quito, el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios y Consulares y la Organización Internacional para las Migraciones - OIM.
El pasado lunes 2 de diciembre, en Quito, se firmó un acuerdo entre el Consulado General de Colombia en Quito y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM para poner en marcha un estudio de caracterización de la población colombiana residente en ese país. La ejecución de dicho proyecto se llevará a cabo durante el año 2020.
Para el desarrollo de este estudio, que cubrirá las circunscripciones de los Consulados de Colombia en Quito, Guayaquil y Santo Domingo de los Tsáchilas, se espera contar con la colaboración de organizaciones humanitarias que trabajan con población colombiana y asociaciones de colombianos residentes en Ecuador.
Uno de los propósitos de esta caracterización es ayudar a robustecer la capacidad del estado colombiano en el diseño de políticas de vinculación de la población colombiana residente en Ecuador y gestionarlas a través de los consulados en articulación con el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios y Consulares.
Asimismo, se espera que la recopilación de estos datos permita a las comunidades colombianas establecer redes de apoyo que faciliten el fortalecimiento del tejido social y cultural.
El acuerdo firmado incluye recolección y sistematización de información socio demográfica, ubicación, condiciones de vida, entre otros datos.

Estas inscripciones, realizadas en los municipios de Villa del Rosario y Los Patios en Norte de Santander, hacen parte de la campaña #HazteVisible emprendida por el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano para identificar a la población retornada en el país.
Por cerca de dos semanas, el Centro de Referenciación y Oportunidades para el Retorno (CRORE) del programa Colombia Nos Une en Norte de Santander gestionó salas de cómputo para que los colombianos retornados residentes en estos dos municipios realizaran su registro, con la asesoría de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y voluntarios.
Entidades y organizaciones como Consejo Noruego para Refugiados, la Organización de la ONU para Refugiados, World Central Kitchen, Alcaldía de Villa del Rosario, Alcaldía de Los Patios, Fundación colombo-venezolana Nueva Ilusión, acompañaron estas actividades y ofrecieron orientación en temas como documentación y trámites legales.
La población retornada que participó en estas jornadas también recibió orientación sobre la Ley 1565 de 2012 o Ley Retorno, al igual que sobre los servicios a los cuales pueden acceder en las entidades municipales y departamentales.
Acerca del RUR
El Registro Único de Retornados (RUR) es un formulario que deben diligenciar aquellos colombianos que retornan del exterior y desean acogerse a la Ley 1565 de 2012; asimismo, es un registro que permite identificar el perfil de la población que retorna y, por ende, ayuda a emprender acciones más acertadas en beneficio de este grupo de personas.
Si usted es un colombiano que retornó del exterior, lo invitamos a que se inscriba en el Registro Único de Retornados – RUR.
Ingrese a www.colombianosune.com

Estas jornadas, llevadas a cabo durante el mes de octubre y parte de noviembre, se desarrollaron en el marco de la iniciativa ‘Colombianos saludables en el exterior’ que lidera la Dirección de Asuntos Migratorios y Consulares de la Cancillería articulada a través de su programa Colombia Nos Une con los consulados de Colombia.
Los colombianos residentes en 29 ciudades alrededor del mundo accedieron a servicios gratuitos de salud y bienestar como: exámenes de laboratorio, medicina general, odontología, pediatría, psicología, terapias alternativas, vacunación, valoración nutricional y medicina preventiva.
Asimismo, se llevaron a cabo conferencias y talleres sobre ansiedad, depresión, hábitos alimenticios, manejo de adicciones, educación sexual, salud mental en personas mayores, violencia intrafamiliar, planificación familiar, y otros temas.
Entre los Consulados de Colombia que se sumaron a esta iniciativa se encuentran: Ámsterdam (Países Bajos), Ankara (Turquía), Barcelona (España), Boston, Chicago, Newark, Nueva York, Miami, San Francisco, Houston (Estados Unidos) Ottawa, Toronto (Canadá), Quito, Tulcán, Guayaquil, Esmeraldas (Ecuador), Varsovia (Polonia), Buenos Aires (Argentina), Colón (Panamá), Guadalajara, Ciudad de México (México), Sao Paulo, Manaos (Brasil), Santiago de Chile (Chile), Willemstad (Curazao), San José de Costa Rica (Costa Rica), Montevideo (Uruguay), Auckland (Nueva Zelanda), San Salvador (El Salvador).
Decenas de colombianos residentes en el exterior que trabajan en el área de salud y bienestar, prestaron sus servicios sin costo. Otras entidades y organizaciones comunitarias locales, también convocadas por los Consulados de Colombia, también hicieron parte de esta iniciativa, voluntariamente.
Trabajo articulado con la Universidad de Berkeley
Esta estrategia de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, a través del programa Colombia Nos Une se suma al proyecto conocido como Semana Binacional de la Salud, iniciativa de Salud de las Américas de la Universidad de California en Berkeley.
La Semana Binacional de la Salud tiene como objetivo central brindar servicios de salud a las poblaciones migrantes que se encuentran en los Estados Unidos y Canadá.
El programa Colombia Nos Une se adhirió a esta estrategia en el 2007 y desde entonces ha trabajado en el desarrollo de jornadas especiales de atención en salud a los connacionales residentes no solamente en Estados Unidos y Canadá sino también en países de América Latina, Europa y Asia.
Ya son cerca de 140 mil colombianos beneficiados en el exterior
Desde el año 2013, año en el cual se fortaleció el trabajo interinstitucional entre los consulados de Colombia y las entidades locales de cara a la salud de los connacionales, se han beneficiado más de 100 mil colombianos en el exterior.
En el 2013, se beneficiaron 23.900 colombianos con las jornadas de salud; en el 2014, 24.000 connacionales; en el 2015, 4.672 connacionales; en el 2016, 20 mil connacionales; en el 2017, 17 mil connacionales, y en el 2018, 30 mil connacionales; 2019, 20 mil connacionales.

Esta iniciativa de emprendimiento, liderada por el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, acoge a colombianos beneficiarios de la Ley 1565 de 2012 en Retorno Productivo.
Estos 49 colombianos, previamente inscritos en el Registro Único de Retornados -RUR- y certificados como beneficiarios de la Ley, surtieron un proceso de identificación, formación y capacitación, y formulación de proyectos.
Este grupo de ciudadanos retornados de Venezuela, la mayoría en situación de vulnerabilidad, recibirán una capital semilla, representado en maquinaria, equipos, materia prima, insumos y publicidad, para poner en marcha sus proyectos productivos.
Los colombianos retornados, la mayoría de los cuales cuentan con experiencia microempresarial, están listos para reconstruir su proyecto de vida en Colombia, como emprendedores, y con todas las aptitudes para ayudar a la dinamización económica de sus regiones.
El capital semilla que será entregado a los 49 colombianos retornados hace parte de la segunda fase de las cuatro que comprende el convenio suscrito con la Organización Internacional para las Migraciones – OIM.
Formación en emprendimiento
En el marco de la alianza estratégica establecida entre el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería con la Oficina Regional de Atlántico del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, este grupo de colombianos beneficiarios de Retorno Productivo recibieron una formación en emprendimiento que les permitirá potenciar sus habilidades y tener un mayor margen de maniobra en la sostenibilidad de sus microempresas.
¿Qué viene después?
Después de la etapa de capacitación, que acaban de finalizar, viene la entrega del capital semilla, la puesta en marcha y, posteriormente, el acompañamiento y seguimiento, proceso que queda a cargo de la OIM.
Una vez se han surtido estas fases, los emprendedores deberán trabajar por la sostenibilidad de sus proyectos productivos, con la certeza de contar con el seguimiento y asesoría por parte del Centro de Referenciación y Oportunidades para el Retorno – CRORE del programa Colombia Nos Une en Atlántico.

La identificación de la población retornada se realiza a través del Registro Único de Retornados – RUR en el cual aparecen inscritos 20 mil colombianos. De acuerdo con Dirección de Migración Colombia, actualmente hay más de 500 mil colombianos retornados, únicamente, de Venezuela. El subregistro es significativo.
Desde hace siete años, en el marco de la Ley 1565 de 2012, el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería presta acompañamiento y orientación a los colombianos que retornan del exterior, con el propósito de ayudar a facilitar su estabilización en el país.
Los colombianos que reciben acompañamiento son aquellos que están inscritos en el Registro Único de Retornados- RUR; los demás, son ‘invisibles’.
¿Por qué? Porque el RUR es el primer paso que surte un colombiano retornado del exterior (incluso puede hacerlo desde el país donde reside si está pensando en retornar) para acogerse a la Ley 1565 de 2012 o Ley Retorno, y es el proceso que le permite al programa Colombia Nos Une identificar algunas de sus necesidades inmediatas y los propósitos que alimentan su vocación de permanencia en Colombia.
Hoy, con la crisis migratoria proveniente de Venezuela, el número de colombianos retornados ha crecido significativamente, así como sus necesidades de atención si se tiene en cuenta que la mayoría de estos connacionales retornan en situación de vulnerabilidad.
Se habla, entonces, de una población que requiere acompañamiento en orientación y referenciación de parte del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería.
Atención en diez Departamentos del país
Con el propósito de prestar acompañamiento al mayor número posible de colombianos que retornan del exterior, el programa Colombia Nos Une cuenta con oficinas de atención en aquellas ciudades con un mayor flujo migratorio en retorno.
En estas oficinas, denominadas Centros de Referenciación y Oportunidades para el Retorno – CRORE, los colombianos retornados encuentran asesoría sobre la Ley Retorno, el RUR y la oferta de servicios de las entidades municipales y departamentales.
Los CRORE se encuentran en Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Medellín, Armenia, Pereira, Cali, Ipiales y Bogotá D.C.
Asimismo, desde comienzos de septiembre de 2019, el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, cuenta con tres enlaces de apoyo adicional en La Guajira, Arauca y Santander, quienes tienen como labor principal prestar orientación en el diligenciamiento del Registro Único de Retornados – RUR y la oferta institucional a su disposición.
Estos enlaces se encuentran en las sedes de Migración Colombia donde, además, operan los Puntos de Atención Consular de la Cancillería.
#HazteVisible
Si eres un colombiano que retornó al país después de vivir por lo menos tres años en el exterior, ingresa a www.colombianosune.com e inscríbete en el Registro Único de Retornados – RUR.

Los asistentes a este evento, liderado por el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, y apoyado por más de 15 entidades locales y de cooperación internacional, accedieron a servicios institucionales, atención médica, música, danza, actividades lúdicas y pedagógicas, e inscripción en el Registro Único de Retornados – RUR. El balance es muy positivo.
La Feria de Integración colombo – venezolana, llevada a cabo el pasado sábado 19 de octubre en el Polideportivo del barrio Totoral de Ipiales, tuvo como propósito acercar a estos dos grupos poblacionales alrededor de una oferta de servicios que beneficie a la población migrante en general.
Asimismo, emprendedores colombianos retornados del exterior -algunos de ellos apoyados por Colombia Nos Une- y ciudadanos venezolanos, tuvieron la oportunidad de ofrecer sus productos, visibilizarse y abrirse campo en el mercado local.
Por su parte, los colombianos que han retornado del exterior al municipio de Ipiales recibieron orientación sobre la Ley Retorno y fueron inscritos en el Registro Único de Retornados – RUR-
Gracias por el apoyo
Entre las entidades que apoyaron esta feria se encuentran: Programa Mundial de Alimentos - PMA, Organización Internacional para las Migraciones - OIM, Consejo Noruego para Refugiados, Corporación Opción Legal, Agencia de la ONU para los Refugiados - Acnur, Personería Municipal de Ipiales, Alcaldía de Ipiales, Policía de Infancia y Adolescencia, Cruz Roja Colombiana, UNICEF, Fundación Proinco, Corporación Infancia y Desarrollo, Colvens, Venezuela Migrante, Médicos del Mundo de Francia.

El evento, organizado por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, a través de su programa Colombia Nos Une y el Consulado de Colombia en Miami, deja un balance muy positivo.
El sábado 5 y el domingo 6 de octubre, al interior del Charles F. Dodge City Center de Pembroke Pines aguardaban más de 120 entidades colombianas y locales para ofrecer información de primera mano a los connacionales asistentes y poner a su disposición la oferta de servicios creada para ayudar a elevar su calidad de vida en el exterior.
Sobre la tarima, artistas colombianos evocaron la belleza del folclor colombiano y alegraron este reencuentro con las raíces.
En otros espacios del gran salón, los colombianos visitantes tuvieron la oportunidad de realizar trámites consulares, acceder a servicios de salud y pasar un rato divertido en familia.
Entidades colombianas y estadounidenses
Las más de 120 entidades colombianas y locales participantes prestaron servicios relacionados con vivienda, educación, empleo, emprendimiento, salud, trámites legales, Ley Retorno, previsión exequial, inversión, migración, impuestos, entre otros.
Entre las entidades colombianas asistentes se encuentran:
- Cámara Colombiana de la Construcción – Camacol.
- Fondo Nacional del Ahorro.
- Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.
- Colpensiones.
- Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales – UGPP.
- Unidad de Restitución de Tierras.
- ProColombia.
- Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
- PREXCO Repatriación Funeraria Multilatina.
- Momentia Servicios Exequiales.
Entre las entidades estadounidenses asistentes se encuentran:
- Y.G Institute, INC.
- Centro de Apoyo al Inmigrante de Sanabria y Asociados.
- Centro de Avance para el Inmigrante (CIMA).
- Center for Immigrant Advancement.
- LAW OFFICE OF LUIS VICTORIA, P.A.
- CASA - Colombian American Service Association.
- Oficina del Senador Rick Scott.
- Oficina de la Congresista Debbie Wasserman Schultz.
- Office or U.S Representative Debbie Mucarsel-Powell.
- UN Women Miami Chapter.
- Miami Family Frendly hands.
- The Arc of South Florida.
- Foundation For a Drug Free World.
- Hábitat Adulto Mayor S.A.
- L.A Lee YMCA.
- Fundación Sentido Vital.
- Bristol Hospice.
- Colombo Americanos Unidos.
- Zona 33 Colombianos en el Exterior.
- New York Life Insurance Company.
- Damas Colombianas Voluntarias de Weston.
- American Income Life.
Reconocimientos ‘Colombia Nos Une’
A mitad del primer día, cuatro connacionales cuyo trabajo en el exterior es loable y destacado, recibieron un diploma de reconocimiento en nombre del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería.
Los reconocimientos fueron dados por categorías así: Ciencia y Tecnología, Arte, Deporte, Empresa.
Gracias por acompañarnos.

Este evento, organizado por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, a través de su programa Colombia Nos Une y el Consulado de Colombia en Miami, reúne más de 120 entidades colombianas y locales. Mañana es el último día.
Los colombianos que visitan la Feria de Servicios se encuentran con una gran fiesta cultural y la oferta institucional del gobierno nacional en un solo lugar.
Este reencuentro con las raíces que tantos connacionales anhelan en la distancia, inició con una emotiva inauguración.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Cónsul General de Colombia en Miami, Pedro Agustín Valencia Laserna.
Acto seguido, el Coordinador del Grupo Interno de Trabajo de Asistencia a Connacionales -que hace parte de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano- Rafael Arismendy, ofreció un saludo y se refirió en especial a la atención que se está prestando durante la feria a los colombianos víctimas del conflicto armado.
Finalmente, el representante -para este evento- de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, Eduardo Loaiza Posada, dio la bienvenida a los visitantes y mencionó la oportunidad que abre esta feria para que los colombianos inviertan en Colombia, gracias a la participación de empresas constructoras y financieras.
A mitad del día, un grupo de connacionales, cuyo trabajo en el exterior es loable y destacado, recibieron un diploma de reconocimiento en nombre del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería.
Los reconocimientos fueron dados por categorías así: Ciencia y Tecnología, Arte, Deporte, Empresa.
En este primer día, los asistentes a la Feria disfrutaron de nuestro folclor y cultura, apreciaron el talento de decenas de artistas y, lo más importante, accedieron a una amplia oferta de servicios que han sido dispuestos para ayudar a elevar su calidad de vida en el exterior.
¿Qué van a encontrar los colombianos en el último día de la Feria?
Los connacionales que asistan al último día de la Feria podrán acceder a la oferta de más de 140 entidades colombianas y locales, que ofrecen servicios en temas como vivienda, educación, empleo, emprendimiento, salud, trámites legales, previsión exequial, impuestos, entre otros.
Estas son algunas de las entidades colombianas participantes: Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol, Fondo Nacional del Ahorro, Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Colpensiones, Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales – UGPP, ProColombia, Unidad de Restitución de Tierras, Unidad para PREXCO Repatriación Funeraria Multilatina, MOMENTIA Servicios Exequiales, entre otras.
Además, los colombianos asistentes podrán adelantar trámites consulares, de 9 de la mañana a 2 de la tarde.
Las citas se pueden obtener AQUÍ
Por supuesto, habrá recreación para la familia, zona infantil, gastronomía, folclor y otras sorpresas más.
¡Todavía puede asistir!
A partir de las 9 de la mañana y hasta las 5:30 de la tarde, estaremos en Charles F. Dodge City Center Pembroke Pines 601 City Center Way, Pembroke Pines Fl 33025.

Esta iniciativa, denominada ‘Colombianos saludables en el exterior’, es liderada por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, y la articula su programa Colombia Nos Une con los consulados de Colombia en el exterior. Hasta la fecha se han beneficiado cerca de 120 mil colombianos.
Con los servicios de salud que se prestan en el marco de esta iniciativa, se busca ayudar a mejorar la salud y el bienestar de los connacionales residentes en algunas ciudades de Estados Unidos, Canadá, América Latina, Europa y Asia.
Este año, más de 20 Consulados de Colombia en 13 países han preparado jornadas especiales de atención en salud para los colombianos de sus circunscripciones.
Entre los servicios se cuentan: exámenes de laboratorio, medicina general, odontología, pediatría, psicología, terapias alternativas, medicina preventiva, conferencias, talleres, entre otros.
Estas son algunas de las ciudades en las cuales se llevarán a cabo dichas jornadas: Ámsterdam (Países Bajos), Ankara (Turquía), Barcelona (España), Boston, Chicago, Newark, Nueva York, Miami, San Francisco, Houston (Estados Unidos) Ottawa, Toronto (Canadá), Tulcán, Guayaquil, Esmeraldas (Ecuador), Varsovia (Polonia), Buenos Aires (Argentina), Colón (Panamá), Guadalajara, Ciudad de México (México), Manaos (Brasil), Santiago de Chile (Chile), Willemstad (Curazao).
Para más información por favor comuníquese con su consulado o ingrese a www.colombianosune.com
Cerca de 120 mil colombianos beneficiados en los últimos seis años
Desde el año 2013, año en el cual se fortaleció el trabajo interinstitucional entre los consulados de Colombia y las entidades locales de cara a la salud de los connacionales, se han beneficiado más de 100 mil colombianos en el exterior.
En el 2013, se beneficiaron 23.900 colombianos con las jornadas de salud; en el 2014, 24.000 connacionales; en el 2015, 4.672 connacionales; en el 2016, 20 mil connacionales; en el 2017, 17 mil connacionales, y en el 2018, 30 mil connacionales.
Trabajo articulado con la Universidad de Berkeley
Esta estrategia de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, a través del programa Colombia Nos Une se suma al proyecto conocido como Semana Binacional de la Salud, iniciativa de Salud de las Américas de la Universidad de California en Berkeley.
La Semana Binacional de la Salud tiene como objetivo central brindar servicios de salud a las poblaciones migrantes que se encuentran en los Estados Unidos y Canadá.
El programa Colombia Nos Une se adhirió a esta estrategia en el 2007 y desde entonces ha trabajado en el desarrollo de jornadas especiales de atención en salud a los connacionales residentes no solamente en Estados Unidos y Canadá sino también en países de América Latina, Europa y Asia.

Esta jornada de servicios de salud, liderada por el Consulado de Colombia en Guadalajara y el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, hace parte de la estrategia ‘Colombianos saludables en el exterior’.
Los colombianos que asistan esta jornada tendrán acceso a:
• Mamografías.
• Exámenes de laboratorio (necesario acudir en ayunas).
• Vacunación.
• Consulta médica general.
Cupos limitados
Inscripciones en: cnu@cguadalajara.co
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
Sábado, 5 de octubre de 2019
¿Dónde?
Centro internacional de la amistad, calle General Eulogio Parra 2539
¿En qué horario?
De 8:30 a.m. a 4:00 p.m.

Esta iniciativa, liderada por ambas Misiones en articulación con la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería a través de su programa Colombia Nos Une, incluye servicios gratuitos de salud, medicina preventiva, odontología, trámites consulares y recreación. La entrada es gratuita.
‘Protégete tú, protege a tu familia’ es el nombre dado a la Feria de Salud y Equidad, en tanto tiene como propósito prestar múltiples servicios que ayuden a elevar la calidad de vida de las familias colombianas y mexicanas residentes en la circunscripción de los Consulados, y les permita, además, estrechar lazos con sus raíces.
Este año, las personas que asistan a la Feria tendrán acceso a vacunación, odontología, toma de muestras de glucosa, colesterol y VIH gratis, asesoría sobre inmigración y vivienda, talleres sobre cuidado de la tercera edad, Alzheimer y violencia contra la mujer (situaciones que más afectan a las familias latinas), todos los trámites del Consulado de Colombia y entretenimiento para los niños.
Red de apoyo en beneficio de los connacionales
Esta jornada de servicios para colombianos y mexicanos es posible gracias a la articulación entre Consulados y al apoyo de entidades y organizaciones como: el Ayuntamiento de la ciudad de Boston, The Family Van, East Boston Neightboorhood Health Center, Project Shine, Boston Public Health Commission, Federation for Children With Special Needs, la Casa de la Esperanza, The Beth Israel Lahey Health, la Fundación Principios de Vida; Health Care for All, Caregiver Homes, Harvard Aging Brain, Moreno Law y Boston University.
Trámites, de 9 a 11 de la mañana
Los colombianos que visiten la Feria tendrán la oportunidad de tramitar cédulas, pasaportes, registros de nacimiento, matrimonio y defunción, autenticaciones, certificados de supervivencia, entre otros trámites.
Quienes deseen tramitar la copia de su registro deberán escribir al correo christiane.garcia@cancilleria.gov.co indicando la fecha de nacimiento y el número de serial. Esta información será recibida hasta el 3 de octubre a las 2 de la tarde.
La participación del Consulado de Colombia en estas actividades ratifica su compromiso con la calidad de vida de los nacionales colombianos residentes en Boston.
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
Sábado 5 de octubre de 2019
¿Dónde?
East Boston Social Center: 68 Central Square, East Boston).
¿En qué horario?
Atención Consular: de 9 a 11 a.m.
Feria: de 10 a.m. a 3 p.m.

Estas jornadas de servicios de salud, lideradas por el Consulado de Colombia en Chicago y el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, hacen parte de la iniciativa ‘Colombianos saludables en el exterior’.
Octubre 4 / 10 a.m.
'Tomémonos un café y hablemos de prevención del cáncer de Seno'.Dra. Patricia Canessa.
Lugar: Consulado de Colombia.
Octubre 5 / 9 a.m.
'Nutrición saludable…. vida plena'. Dra. Claudia García.
Fraude con la salud: ¿Cómo prevenirlo y ante quién acudir? Dra. Nettie Lasko.
Lugar: Consulado de Colombia en Chicago.
Octubre 10 / 6 p.m.
'Mitos y verdades sobre la nutrición'. Patricia McCausland, nutricionista.
Lugar: UNAM 350W Erie St Chicago Il
Octubre 18 / 10 a.m.
Presentación de 'Poemas sin nombre', un poemario que invita al lector a emprender un viaje intimo a través de la mente de un paciente diagnosticado con trastorno bipolar. Poeta Fermina Ponce.
'¿Como superar el estrés y síntomas de depresión en el proceso de adaptación en otro país?' Dra. Sandra Castaño.
Lugar: Consulado de Colombia.
Octubre 19 / 10 a.m.
'Estrés oxidativo, la causa de la vejez prematura'. Dr. Hugo Galindo Salom.
Lugar: Instituto Cervantes 31 West Ohio Street, Chicago IL
Octubre 25 / 10 a.m.
'Tomémonos un café y hablemos de prevención’. Dr. Hamid Husein.
Médico colombiano especialista quien atenderá inquietudes de los usuarios.
Lugar: Consulado de Colombia.

Estas jornadas de servicios de salud, liderada por el Consulado de Colombia en Santiago de Chile y el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, hace parte de la iniciativa ‘Colombianos saludables en el exterior’.
Las actividades se llevan a cabo con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica, Universidad Mayor y la Cruz Roja Chilena.
Los colombianos que asistan esta jornada tendrán acceso a:
- Toma de glicemia,
- Colesterol y presión arterial.
- Consulta médica.
- Nutrición.
- Psicología y actividad física.
- Control odontológico.
Estos servicios se prestarán el Consulado de Colombia en Santiago de Chile.
Por otro lado, durante esta semana se llevarán a cabo charlas sobre prevención de adicciones, ley juvenil y psicología familiar.
El lugar será la Escuela República de Colombia.
Cupos limitados
Inscripciones en: bit.ly/SaludChile2
¿Cuándo?
Del 7 al 30 de octubre de 2019

Este evento, organizado por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, a través de su programa Colombia Nos Une y los Consulados de Colombia en Nueva York y Newark, cerró con la visita del Presidente de la República, Iván Duque; la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, y el Canciller, Carlos Holmes Trujillo. El balance es positivo.
En la sexta Feria de Servicios para colombianos del área triestatal y Pensilvania, los connacionales asistentes, además de estrechar lazos con sus raíces, accedieron a una amplia oferta institucional colombiana y local.
Entidades como Colpensiones, la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales – UGPP, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, La Unidad para las Víctimas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, y el Ejército Nacional de Colombia, prestaron orientación a los colombianos visitantes y resolvieron todas sus inquietudes.
La Cámara Colombiana de la Construcción – Camacol, por su parte, estuvo presente con más de 20 empresas constructoras y financieras, y más de 200 proyectos residenciales y no residenciales.
El programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, entregó información de primera mano sobre la Ley Retorno y sobre los servicios que se prestan desde los consulados para ayudar a elevar la calidad de vida de los colombianos en el exterior.
Emprendedores colombianos tuvieron la oportunidad de exhibir sus productos, hacerse visibles en el mercado local y abrir posibilidades de alianzas con los centros de innovación de universidades como la de Columbia, gracias al apoyo de Innpulsa Colombia.
Asimismo, estos emprendedores pudieron compartir sus iniciativas empresariales con el Presidente de la República de Colombia, la Primera Dama de la Nación, y el Ministro de Relaciones Exteriores.
El Embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos, acompañó a los connacionales asistentes a este evento, durante todo el fin de semana.
‘Reconocimientos Colombia Nos Une’
Un grupo de colombianos, cuyo trabajo en el exterior es loable y destacado, recibieron un diploma de reconocimiento en nombre del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería.
Los reconocimientos fueron categorizados así: Ciencia y Tecnología, Arte, Deporte, Empresa.
Reencuentro con Colombia
Entre otras cosas, el escenario de la Feria de Servicios en Nueva York, permitió que los colombianos asistentes adelantaran trámites consulares, accedieran a servicios gratuitos de salud, conocieran la oferta de servicios de entidades estadounidenses y se reencontraran con este país al que le sobran cualidades: Colombia.
¡Gracias por acompañarnos!

Esta jornada de servicios de salud, liderada por el Consulado de Colombia en Guayaquil y el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, hace parte de la iniciativa ‘Colombianos saludables en el exterior’.
Los adultos colombianos que asistan esta jornada tendrán acceso a:
- Exámenes de laboratorio.
- Consulta médica.
Los niños colombianos de 3 a 10 años tendrán acceso a:
- Consulta pediátrica.
- Consulta de optometría.
- Desparasitación.
¡Cupos limitados!
Inscripciones en: cguayaquil@cancilleria.gov.co
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
Las fechas se anunciarán a los connacionales que se inscriban al evento.
¿Dónde?
Consulado de Colombia en Guayaquil, World Trade Center torre B, piso 11.

Este evento, organizado por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, a través de su programa Colombia Nos Une y los Consulados de Colombia en Nueva York y Newark, se llevará a cabo el 21 y 22 de septiembre. La entrada es gratuita.
En esta sexta Feria de Servicios, los visitantes colombianos, además de revivir el sentimiento patrio a través de diversos actos culturales que engalanarán la jornada, podrán acceder a la oferta institucional proveniente del país.
Si tienen dudas sobre el tema pensional, Colpensiones estará respondiendo inquietudes; asimismo habrá un espacio para que el Sena, el ICBF, la Unidad de Gestión Parafiscales (UGPP) y Migración Colombia brinden información sobre sus programas.
Para los hombres que quieran resolver su situación militar, el Ejército Nacional estará presente para darle respuesta a los colombianos.
De otra parte, agencias de la ciudad y del Estado tendrán un espacio para poner al servicio de los compatriotas todo lo relacionado con salud, migración, empleo y emprendimiento.
Un gran aliado de este evento, es la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), que llega a esta edición con 27 empresas que presentarán sus proyectos inmobiliarios.
Por su parte, el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, estará prestando orientación sobre la Ley Retorno y sobre los servicios que se prestan desde los consulados para ayudar a elevar la calidad de vida de los colombianos en el exterior.
La familia y las regiones son el tema principal de este encuentro de colombianidad, que busca estrechar los vínculos de los connacionales que viven en el área triestatal con Colombia.
Mientras los padres visitan el Penn Plaza Pavilion, sus hijos podrán estar en el espacio infantil donde tendrán talleres de lectura, cuentos, pintura y muchas actividades alrededor de la diversidad de nuestro país. El libro ‘Lo que me une a Colombia’, será protagonista en esta zona creada exclusivamente para los pequeños.
Esta iniciativa también impulsa a los empresarios colombianos con una muestra gastronómica, cuya actividad está enmarcada en los Sabores de Colombia, de las distintas regiones del país.
En el lugar también estará el Consulado Móvil para que la comunidad se acerque a hacer sus trámites.
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
21 y 22 de septiembre de 2019.
¿Dónde?
Penn Plaza Pavilion (401 7h ave, New York, NY 10001), al frente del Madison Square Garden.
¿En qué horario?
De 10:00 a.m. y a 5:00 p.m