El intercambio cultural del que hacen parte ocho jóvenes de los municipios de Agustín Codazzi y Pueblo Bello (Cesar) terminó con un gran concierto en un centro cultural al que asistieron niños, jóvenes y adultos de varios municipios de los alrededores de París.


Con el objetivo de preparar este concierto, los jóvenes músicos colombianos visitaron ocho escuelas donde se encontraron con cerca de 450 niños para compartir alrededor del vallenato. Uno de los momentos más significativos del intercambio cultural fue el encuentro de los cesarenses con el músico chocoano residente en Francia, Antonio Rivas, en el concierto final en el que confluyeron dos procesos simultáneos de sensibilización ante la música colombiana de acordeón: uno guiado por Rivas y el otro por los jóvenes del Cesar. (Vea también: Antonio Rivas Padilla, un físico colombiano que también difunde nuestro folclor musical en Europa)


Las visitas a las escuelas se realizaron como parte del proyecto La Cité des Marmots (La ciudad de los niños), organizada por la Asociación Villes des Musiques du Monde, que busca generar inclusión social a través de la música trabajando con escuelas públicas ubicadas en barrios aledaños a París donde hay una importante concentración de comunidades inmigrantes.


A su paso por los municipios de Stains, La Courneuve, Villetaneuse, Epinay–sur–Seine, Aubervilliers y Saint Denis, los colombianos interpretaron en cada escuela algunos los vallenatos más tradicionales. El espacio permitió que los jóvenes explicaran las diferencias entre los aires de dicho género (paseo, merengue, son y puya) y respondieron a las preguntas que formularon los niños franceses.


Este intercambio de conocimientos y experiencias, pues los colombianos también tenían curiosidad por la vida, la cultura y las tradiciones en Francia, tuvo momentos de integración en los cuales los implicados terminaban bailando y tocando juntos. Los niños franceses consideraron como una gran suerte la posibilidad que tienen los niños colombianos de vivir en el campo y poder bañarse en el río, y se admiraron ante el hecho de que aprendieran a hacer música en sus casas con sus familiares y amigos y no en escuelas o procesos formales de enseñanza musical.


La cita para los ensayos y el concierto de cierre tuvo lugar en L´Embarcadère, una sala de conciertos en la localidad de Aubervilliers. Durante el encuentro de los jóvenes músicos con Antonio Rivas, intercambiaron alrededor de la música, de Colombia, del departamento del Cesar y del Festival de la Leyenda Vallenata. Rivas les expresó que se sentiría muy agradecido y honrado de poder compartir el escenario con ellos haciendo una canción de cierre para el concierto. Tras varios minutos de deliberación decidieron interpretar La Juntera, un paseo de Diomedes Díaz.


El evento inició con palabras del presidente de la Asociación Villes de Musiques du Monde y del Embajador de Colombia en Francia, Federico Rengifo, quien expresó el orgullo que sentía por poder ver un evento que congregaba a cientos de franceses de todas las edades alrededor de uno de los géneros musicales tradicionales más conocidos de Colombia.


La presentación finalizó con la salida en escena de Antonio Rivas y de los más de 400 niños con quienes se habían encontrado. Al finalizar el concierto, los colombianos volvieron a escena para hacer una versión extendida de La Juntera en la cual aprovecharon para improvisar versos con los cuales saludaron al público francés y al Embajador Rengifo, mostrando su alegría y agradecimiento por recibirlos en el país.

La empresa colombiana Lynks Ingeniería participará en el MassChallenge o "Mundial del Emprendimiento" que se celebra cada año en Boston (EE.UU.) con un sistema de sensores y software en proceso de patente internacional y que ahorra hasta un 50 % del agua en cultivos agrícolas.

 

"Permitimos un mejor manejo del recurso hídrico en el sector agroindustrial a partir de la tecnología", dijo a Colombia.inn, agencia operada por Efe, el gerente de esta empresa emergente o "startup" de la ciudad de Cali (suroeste), Alejandro Pustowka.

 

Remarcó que este desarrollo, compuesto por un aparato de medición que recoge información de distintas variables en los cultivos y un software que recibe los datos de forma inalámbrica, permite alcanzar una reducción del "uso de agua de entre el 30 y el 50 %".

 

El sistema, que ya cuenta con una patente nacional y tramita su registro ante el Tratado de Cooperación de Patentes (PCT), válido en 148 países, puede usarse en cualquier cultivo.

 

Lynks Ingeniería, según Pustowka, se ha enfocado en los que más consumen agua para así lograr un "mayor impacto económico, social y ambiental".

 

Según un informe sobre la agricultura en Colombia presentado en 2012 por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), los cultivos con mayor consumo de agua son el arroz (41 %) seguido de la palma africana y el maíz (12 %), y la caña de azúcar (11 %).

 

A su vez, cifras de la agencia de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) indican que se necesitan entre 2.000 y 5.000 litros de agua para producir los alimentos diarios de una persona.

 

Pustowka afirmó que en la actualidad "no se miden las necesidades hídricas de los cultivos", lo que conlleva a un desperdicio del agua o un riego por debajo de las necesidades que afecta la productividad.

 

Este ingeniero destacó que, aparte del ahorro de agua, la innovación del sistema radica en sensores que "no requieren cambio de batería por más de un año" y la posibilidad de "automatizar el riego" desde fuentes subterráneas y bocatomas de los ríos.

 

El germen de este sistema surgió en 2009 en el Centro Investigación de la Caña de Ázucar (Cenicaña), cuando esta corporación privada realizaba estudios en los cultivos del departamento de Valle del Cauca, del que Cali es capital.

Fue entonces cuando Pustowka y su socio Jonathan Hernández, en conjunto con los investigadores Ricardo Cruz y Javier Alí Carbonell, empezaron a colaborar en el sistema.

 

Con la venta de la solución, cuyo precio está entre los 4 y 5 millones de pesos (de 2.000 a 2.500 dólares), la empresa facturó en 2013 alrededor de 140 millones de pesos (unos 70.000 dólares) y para este año prevé llegar a 450 millones (cerca de 225.000 dólares). Además, han iniciado contactos para llevar este sistema a otras naciones.

 

"Si hablamos de países desarrollados serían Estados Unidos, Canadá, Australia, y en vías de desarrollo todo Suramérica, principalmente países cercanos como Perú y Ecuador", aseguró Pustowka, quien también expresó su interés en el mercado asiático.

 

Esta empresa, fundada en 2010, ganó el Concurso Ventures y el premio Innova del Ministerio de Turismo, Industria y Comercio y ha recibido apoyo económico de entidades como Valle Emprende.

 

Lynks Ingeniería busca ser seleccionada entre las 128 compañías de reciente creación que harán parte entre junio y octubre próximos del programa de aceleración del MassChallenge.

El Consulado de Colombia en Washington, el Programa Colombia Nos Une y Heritage Care, Inc, invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar en una jornada gratuita de salud.


Durante la jornada, que se realizará el 30 de mayo, entre las 9:00 a.m. y las 2:00 p.m., en la sede del Consulado de Colombia en Washington, 1101 17th ST NW Suite 1007, los asistentes podrán:


- Medir su presión arterial

- Conocer sus niveles de azúcar

- Conocer su índice de masa corporal

- Programar citas médicas en la clínica comunitaria de Heritage Care, Inc

- Recibir importante información sobre salud


Para mayor información escriba al correo: colombianosunedc@gmail.com

Empresas colombianas se ven en dificultades de mantenerse en Venezuela, debido a la falta de divisas que les impide continuar con sus operaciones comerciales con normalidad, por lo que algunas evalúan la posibilidad de cerrar. 

 

Según información de Globovisión, así lo señaló el presidente ejecutivo de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russian, en el Coloquio “Elecciones en Colombia: Escenarios y Relaciones Bilaterales”, que tuvo lugar en Caracas este lunes.

 

Durante su intervención en la actividad organizada por el Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (Covri), manifestó que “hay empresas que han tenido que reducir de manera dramática sus operaciones y otras han tenido que cerrar porque no le dan los números”.

 

Asimismo, el representante de Cavecol explicó que no ha habido mecanismos claros y legales para acceder a las divisas y que hasta ahora, las compañías funcionaban con créditos de sus casas matrices para despachar inventarios.

 

Para citar un ejemplo, Russian se refirió a una empresa que contrajo una deuda con su casa matriz por $16 mil a través del extinto Cadivi y al ser pasada la acreencia al Sicad II a una tasa de Bs. 49, la deuda aumentó a $ 600 mil. Según estos números, estima que la deuda del Gobierno con las empresas colombianas supera los $ 200 millones, sin incluir las líneas aéreas.

En la primera edición del Ranking de Estados Suramericanos del Futuro, elaborado por fDi Magazine del Financial Times Group, Bogotá ocupa el quinto puesto entre 237 estados de Suramérica, y el primer lugar en la categoría de mejor ambiente de negocios, superando a grandes capitales como Sao Paulo, Santiago, Rio de Janeiro y Buenos Aires.

El ranking, que analiza 86 variables, otorgó el primer puesto en ambiente de negocios a Bogotá, gracias al número de proyectos de expansión de compañías multinacionales, el número de empleos creados por la llegada de inversión extranjera directa y la calificación de riesgo.

 

fDi Magazine ubica a Bogotá en el selecto grupo de las cuatro regiones más importantes de Suramérica de acuerdo con su potencial económico, en el que son analizadas variables como PIB per cápita, tasa de desempleo, inflación e inversión extranjera. Además sitúa a la ciudad como la sexta región según su capital humano, tomando en cuenta fuerza laboral, gasto en educación, número de universidades y expectativa de vida.

 

Juan Gabriel Pérez, director de Invest in Bogota, dijo que "el favorable ambiente de negocios que refleja el ranking contribuye al hecho de que Bogotá reciba la mayor parte de la inversión extranjera en proyectos nuevos que llega al país, excluyendo la inversión petrolera, y en que más de 1.500 sociedades extranjeras tengan hoy operaciones en Bogotá".

 

La presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, Monica de Greiff, aseguró que estos resultados se deben a que en los últimos años Bogotá ha vivido un proceso de transformación urbana, económica, social y cultural que le han permitido convertirse en un destino atractivo para la inversión extranjera, la generación de oportunidades económicas y escenario de grandes eventos internacionales.

 

Dijo además que "en este marco de oportunidades y de una cultura de trabajo público-privada, venimos trabajando desde el año 2008 la Cámara de Comercio de Bogotá, la Alcaldía Mayor de Bogotá, Invest in Bogota, Bureau de Convenciones de Bogotá y Corferias, en la construcción y puesta en marcha de una estrategia de mercadeo de ciudad, iniciativa que busca desarrollar proyectos que destaquen los atributos positivos y las fortalezas de Bogotá para promover su posicionamiento internacional y atraer inversión, negocios, eventos, turismo y talento a la Capital".

 

El equipo de investigación de fDi Intelligence recopiló datos para 237 estados de Suramérica, en cerca de 86 variables, que se agruparon en cinco categorías: (i) potencial económico, (ii) capital humano, (iii) estructura de costos, (iv) infraestructura y (v) ambiente de negocios. Adicionalmente, agregó una sexta categoría de análisis, llamada "Estrategia IED" en la que fueron evaluados los esfuerzos de 26 regiones que suministraron información cualitativa, en materia de promoción de Inversión extranjera directa. El resultado final ponderado permite determinar la influencia de la estrategia en la toma de decisiones para atraer IED en cada estado.

El Consulado de Colombia en Boston realizará una jornada de sábado consular el 24 de mayo, en la sede consular (31 Saint James Ave. Suite 960 Boston, MA 02116). Se entregarán turnos de atención entre las 8:00 a.m. y las 10:00 a.m.


 

Durante la jornada se realizarán trámites como: 


- Pasaportes ordinarios de lectura mecánica.

- Cédulas por primera vez, duplicados, rectificaciones y renovaciones.

- Libretas militares

- Registros civiles

- Tarjeta de identidad

- Notarizaciones

- Supervivencias

 

Recuerde que antes de acercarse a la sede del consulado, debe verificar en www.boston.consulado.gov.co los requisitos del trámite de su interés, solicitar e imprimir su cita, llegar puntual y sin acompañantes.

 

Durante la jornada se dispondrá de un punto de votación para la elección de Presidente y Vicepresidente, el cual estará abierto entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. 


Desde las 8 de la mañana de este lunes, 19 de mayo hora local de cada país, los colombianos en el exterior comenzaron a ejercer su derecho al voto para la elección del Presidente y Vicepresidente de la República para el período 2014-2018.


Por primera vez en una jornada electoral para la Presidencia de la República, los colombianos residentes en el exterior tienen una semana para ejercer su derecho al voto. Desde este lunes 19 hasta el domingo 25 mayo los Consulados y Embajadas se encuentran habilitados para tal fin. Los Consulados Honorarios solo se habilitarán para esta jornada el domingo 25 de mayo.


Para que los 559.952 connacionales inscritos en el exterior puedan acercarse a las urnas, hay habilitadas desde hoy, lunes 19 de mayo, hasta el  sábado, 24 del mismo mes, 122 mesas localizadas en Embajadas y Consulados; para el domingo 25 de mayo serán 1.158 mesas las habilitadas.


Es importante revisar las páginas de internet de las misiones de Colombia en el exterior para verificar los horarios, pues se debe tener en cuenta que operarán con la hora local y no con la de Colombia. Si quiere saber dónde debe votar puede revisar la página de la Cancillería donde tenemos habilitado una ruta directa para sus consultas www.cancilleria.gov.co


Todos los colombianos que tienen inscrita su cédula en algún puesto de votación en el exterior y todos los que al cumplir 18 años tramitaron por primera vez su cédula de ciudadanía en un consulado, pueden sufragar fuera del país.


Con relación a esta jornada electoral, el Ministerio de Relaciones Exteriores informa que la entidad opera como una herramienta de la Registraduría Nacional del Estado Civil para facilitar el acceso a las urnas de los ciudadanos colombianos que residen en el exterior.


Comprometidos con la transparencia

Para garantizar el perfecto desarrollo de la jornada electoral y la transparencia, la Cancillería, que viene trabajando articuladamente con la Registraduría Delegada en Asuntos Electorales, realizó capacitación virtual a todos los funcionarios Diplomáticos y Consulares involucrados en esta jornada.


La Cancillería ha reiterado a todos los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores las instrucciones impartidas a través de cuatro circulares, firmadas por la Ministra de Relaciones Exteriores María Ángela Holguín y el Secretario General, sobre la prohibición expresa de participación en política por parte de los funcionarios públicos.


Para garantizar la transparencia en el proceso electoral, los Consulados enviarán diariamente a la Registraduría Nacional el reporte parcial de la jornada, tal como lo establece el instructivo de la Registraduría para los funcionarios en el exterior.


Si usted tiene conocimiento de irregularidades en los procesos electorales puede hacer su denuncia ante la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL) del Ministerio del Interior, a la línea gratuita 01800912005  o escribir al correo denunciasuriel@mininterior.gov.co

 

Para información adicional relacionada con el Ministerio de Relaciones Exteriores puede escribir al correo: contactenos@cancilleria.gov.co o al Twitter @cancilleriacol

 

 

En Flickr: Fotos de las elecciones para Presidente y Vicepresidente en el exterior

En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, la Embajada de Colombia en Corea presentó el programa Lionfish en la isla de Jeju, en el mar Geumneung al sur de Corea, con la participación de la bióloga Lina María López y el chef de la Isla de Providencia Orvil Robinson, ambos pertenecientes a la Fundación Erigaie.


Los dos seminarios, que contaron con una nutrida asistencia de miembros del Gobierno local, la academia y estudiantes de la Universidad de Turismo de Jeju, impactaron positivamente entre los asistentes dado que el Pez León estaba siendo visto únicamente como especie ornamental y no como una delicia gastronómica.


El Embajador de Colombia en Corea, Tito Saúl Pinilla, recalcó la importancia del programa como una campaña colombiana para hacer control ambiental con sostenibilidad y respetando los ecosistemas, adicionalmente al hecho de fortalecer las relaciones entre los dos países y específicamente entre la Isla de Jeju y el Archipiélago de San Andrés.


El equipo encargado del taller también se trasladó a Seúl en donde, en el marco de la Feria de comida más importante de Corea que se lleva a cabo en el Kintex, se realizó una degustación del Pez León entre los visitantes.

En miras de dar a conocer a la comunidad de colombianos que residen en Santiago de Chile, los ejes de acción del Programa Colombia Nos Une y los proyectos que se están gestando en la actualidad, se llevó a cabo una sesión informativa en el centro de Santiago de Chile donde los colombianos asistentes interactuaron con, Cristina Ugarriza Cohen, multiplicadora del Programa en Santiago de Chile.


En la reunión participaron miembros de un grupo de facebook, llamado colombianos en Santiago de Chile, el cual cuenta con más de 2700 seguidores y cuyo administrador es Carlos Andrés Padilla Herrera, colombiano, radicado hace más de 7 años en esta ciudad. 


El objeto de este tipo de sesiones informativas es el de brindar orientación, información útil, brindar asesorías y responder ante las consultas relacionadas con derechos de los migrantes, búsqueda de empleo, derechos laborales, y demás temas de relevancia para la población de inmigrantes colombianos.

Como todos los años luego de la CONMEMORACIÓN DEL DIA MUNDIAL DE INTERNET,  en el caso de nuestra ciudad y región, queremos hacer una NOTICIA para publicar en la plataforma de REDES COLOMBIA. Basados en esto nos permitimos preguntar a quienes estuvieron en la jornada del 16 de mayo en la Ciudadela Nuevo Latir ¿cual fue la respuesta a la PREGUNTA CENTRAL del conversatorio?:  ¿Cuál es la forma de concretar las iniciativas empresariales en  temas de Nuevas Tecnologías, creadas por las organizaciones comunitarias y l@s ciudadanos en Cali?  Preguntamos a ustedes además ¿cuales fueron las REFLEXIONES, CONCLUSIONES del CONVERSATORIO, en un espacio de encuentro tan prometedor como ese? - con presencia del Estado, Organizaciones, Sociedad Civil, Sector Educativo, Sector Emprendedor, Comunidad, etc. En términos del DERECHO A LA COMUNICACIÓN y contando con el insumo de la AGENDA trabajada hasta 2007 en el contexto de la dinámica de PLANETA PAZ (la cual se reenvió varias veces en esta mesa virtual con motivo del evento) la pregunta es  ¿cómo vamos respecto del DERECHO A LA COMUNICACIÓN - por lo menos en CALI? ¿Se puede hablar de DEMOCRATIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES con el estado actual de desarrollo y proyección de las TIC en CALI CIUDAD INTELIGENTE? ¿Hay condiciones de SOSTENIBILIDAD para iniciativas como RED CULTURAL DEL DISTRITO DE AGUABLANCA y EMISORA ORIENTE ESTEREO - representadas por VICTOR MINA, iniciativa LA RETRETA  - presentada por FREDERMAN CARRERO y TIKAL PRODUCCIONES - empresa presentada por EDUARDO MONTENEGRO? (estas dinámicas estuvieron en el evento y fueron ponentes o participantes de la conversación moderada por el profesor Carlos Arturo Arias). La institución educativa NUEVO LATIR, polo de desarrollo del DISTRITO DE AGUABLANCA o zona oriente  - cómo analiza su papel en el evento del 16 de mayo, una jornada con presencia de Alcaldía, Ministerio de Cultura, Universidades, Entidades Educativas, Dinámica Social. En un tema tan crucial como los emprendimientos y la empresa, qué logros se pueden señalar para el ORIENTE DE CALI y para los Sectores Sociales Populares, el Movimiento Social luego de haber conversado allá en su sede sobre CALI INTELIGENTE, CALI EMPRENDEDORA?. Iniciativas comentadas en diferentes momentos durante la jornada, por ejemplo como las de estudiantes del convenio SENA / INTECOL (Taller Emprender para qué?) y como las de la emisora Nuevo Latir, e igualmente iniciativas como INFOPACÍFICO, qué posibilidades vislumbran luego del evento?.  El beneficio prometido por EMCALI para Nuevo Latir en cuanto a aumento de MEGAS de internet, ¿es significativo en el contexto de las necesidades en el tema TIC en la instituciòn? ¿Qué sigue en gestión? En términos del SOFTWARE LIBRE, qué podemos decir? luego de lo expuesto y conversado el viernes 16 de mayo?. ¿Cual es el balance, finalmente, de este significativo evento?  - Sus valiosas respuestas nos permitirán hacer el artículo periodístico pendiente y además, como MESA PACIFICO, pensarnos qué tan estratégicos son estos espacios de ENCUENTRO SOCIAL, para el avance en términos de DERECHOS, INCLUSIÓN y SOSTENIBILIDAD de las dinámicas del movimiento social y del sector emprendedor y empresarial de los/las ciudadanos.  ¿Durante el evento se comentó en algún momento del SECTOR SOLIDARIO? se habló de la ASOCIATIVIDAD como oportunidad de salir adelante colectivamente sumando fuerzas? en qué sentido y con qué ofertas reales o iniciativas concretas?. El concepto de los CLÚSTER que se  están apoyando tanto ahora en temas de TIC, ¿fue enunciado como una posiblidad de juntarnos y sacar adelante organizaciones y empresas que trabajan TEMAS TIC, TEMAS DE COMUNICACION DIGITAL? ¿Qué dijo el CLUSTER PARQUESOFT de esta forma de organización empresarial? -  ya que ellos la tienen. Posterior a este evento del 16 de mayo ¿hay un segundo momento para CONCRETAR POSIBLIDADES para los ciudadanos y ciudadanas de CALI interesados en subirse al BUS DIGITAL para andar en la AUTOPISTA DE LA INFORMACIÓN pero con la POSIBILIDAD REAL de LOGRAR SUS EMPRENDIMIENTOS O EMPRESAS O ASOCIACIONES en temas de TIC? ESPERAMOS SUS RESPUESTAS...  CALI SOCIALCALI INTELIGENTECALI CO-CREADORACALI INCLUYENTE - QUEREMOS ESCUCHARTE.  Fraternalmente, INFOPACIFICO EN RED.mesacomunicacionpacifico09@gmail.com*Fotografía de esta nota, tomada por Mariluz Gómez.

La Embajada de Colombia en Estados Unidos invita a la comunidad colombiana residente en Washington a visitar la exhibición “Critters + Doodles” (Alicángaras y Mamarrachos) de la artista colombiana Marta L. Gutiérrez.


La exhibición estará abierta al público hasta el 24 de mayo en la Embajada de Colombia en Estados Unidos (1520 20th St Washington DC 20036) de jueves a viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.


Entrada libre y gratuita

El Consulado de Colombia en Sevilla, con el apoyo del Programa Colombia Nos Une, invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a visitar la exposición "Re-encuentros. 20 obras de artistas colombianos en Andalucía", la cual se presenta en el Pabellón de Colombia (el Paseo de las Delicias S/N de Sevilla) el cual forma parte de las actividades que se desarrollan para conmemorar el centenario del Parque de María Luisa.

 

El Pabellón de Colombia estará abierto desde las 11 hasta las 14:20 horas, el 17, 18 y 31 de mayo, así como el 1, 7, 8, 21 y 22 de junio.

 

Entrada libre y gratuita

 

Para mayor información sobre la exposición y la conmemoración del centenario del Parque de María Luisa ingrese a: http://www.sevilla.org/ayuntamiento/distritos/distrito-sur/directorio-de-noticias/libreto-centenario-1 

Los documentales colombianos 'La eterna noche de las 12 lunas'; 'Don Ca'; 'Un tigre de papel'; 'Pequeñas voces' e 'Inés, recuerdos de una vida' se presentarán en la Sala Azcona de la Cineteca en Madrid, entre el 23 y el 27 de mayo. Además de las proyecciones se realizarán presentaciones y coloquios con los directores de las cintas.


La Muestra Documental Colombiana será inaugurada, el 23 de mayo, a las 8:30 p.m., con la proyección de 'La eterna noche de las 12 lunas' de Priscila Padilla, película que recibió el gran premio en la Competencia Oficial Documental, después de ser seleccionado en la sección Generación del 63 Festival de Cine de Berlín y recibir una Mención Especial del Jurado en la competencia Colombia al 100% del 53 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-.


El 24 de mayo, a las 7:00 pm, será el turno para 'Don Ca' de Patricia Ayala, documental que hizo parte de la Competencia de Largometraje del Festival Internacional Visions Du Réel en Suiza, lo que le dio el pase para participar también en el Doc Corner del Marche du Film del Festival de Cannes 2013; participó en la sección Encuentros del otro cine –EDOC- en Ecuador, en la Competencia Latinoamericana del Festival Internacional de Documentales FIDOCS en Chile, entre otros.


El 25 de mayo, a las 8:30 pm, se proyectará la emblemática 'Un tigre de papel' de Luis Ospina, que en su paso por festivales recibió el premio a Mejor Documental Latinoamericano de la Cadena TeleSur, durante los Encuentros del Otro Cine, en Ecuador; fue el 2º Mejor Documental del Encuentro Latinoamericano de Cine del Festival de Lima, Perú; y recibió el Premio Especial del Jurado del Festival de Cine de Miami.


El 26 de mayo, a las 8:00 pm, será el turno para 'Pequeñas voces' de Jairo Carrillo y Oscar Andrade, primera película de animación 3D realizada en Colombia, que recibió la subvención HBO-NALIP Documentary entregada por la National Association of Latino Independent Producers (NALIP) de Estados Unidos y que ha participado en más de 40 festivales a nivel mundial. Fue Mención de Honor en el XIII Festival de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires y obtuvo una India Catalina en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-, fue la película de apertura del Festival Visions du Réel (Suiza) y además participó en el Festival IDFA en Holanda, Hot Docs (Canadá), la sección Travelling del Festival Internacional de Animación de Annecy, la segunda edición de Ventana Sur, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el Festival Internacional de Cine de Miami –MIFF-, Rencontres Cinémas D’amérique Latine de Toulouse, el Bafici, la 7ª Diáspora Colombia-Barcelona y en Festival Latinbeat organizado por la Asociación de Cine del Lincoln Center de Nueva York, entre otros.


La Muestra Documental Colombiana finalizará el 27 de a mayo, a las 8:00 pm, con la proyección de 'Inés, recuerdos de una vida' de Luisa Sossa, documental ganador del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en 2009 y del premio de coproducción con RTVC en el 2012, que tuvo su premier mundial en DocsBarcelona – Festival Internacional de Cine Documental e hizo parte de la Competencia Oficial Cine Colombiano del 54 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-.

 

Para mayor información ingrese a: http://www.cinetecamadrid.com/noticia/muestradocumentalcolombiana/95/ 

Con el tema “La Entrevista de Trabajo”, el Consulado de Colombia en México cerró un primer ciclo de talleres gratuitos realizados en la sede consular, con el objetivo de brindar acompañamiento a aquellos colombianos que se encuentran en el proceso de buscar trabajo y de adaptación a las demandas del mercado laboral mexicano, para incorporarse satisfactoriamente en él.


La Licenciada Angélica de la Vega, Gerente de Relaciones Públicas de Adecco, experta en temas de recursos humanos, reclutamiento y desarrollo humano, fue la encargada de conducir este tercer taller que dio continuidad a los temas “Los pilares en tu búsqueda de empleo”, y “Marketing personal para impulsar la búsqueda de empleo”.


Durante la presentación, la Cónsul de Colombia en México, Jaqueline Espitia Arias, agradeció la presencia y participación de los asistentes en el ciclo de talleres gratuitos que, mencionó, “surgen de la necesidad de ofrecerles orientación y asesoría a los connacionales que se han acercado al Consulado, con la colaboración de expertos en temas laborales, y tomando en cuenta el particular contexto laboral mexicano”.


Uno de los momentos más decisivos a la hora de conseguir un empleo es la entrevista de trabajo, ya que se cuenta con una única oportunidad para el entrevistado demuestre que es el mejor candidato para el puesto o vacante. Por ello, en esta oportunidad, los asistentes contaron con información relevante sobre la entrevista de trabajo, como por ejemplo, por qué se hacen las entrevistas, los tipos de entrevista, la tendencia en México a entrevistar por competencias, lo que deben saber los candidatos antes de entrevistarse, los errores y aciertos en una entrevista, así como las preguntas difíciles que un reclutador puede formular, y cómo debe un candidato hacer el cierre de una entrevista laboral.


Como parte de esta última fase de talleres, 13 colombianos residentes en México se inscribieron para participar en un Simulador de Entrevista, con el apoyo de profesionales de recursos humanos y reclutamiento. Esta herramienta será de gran utilidad para que los participantes apliquen y pongan en práctica los conocimientos e información recibidos; la actividad concluirá con una sesión de retroalimentación con el grupo de entrevistados y los reclutadores.


 

El Instituto Cervantes de Tokio invita a la comunidad colombiana a asistir al conversatorio que realizará en honor al escritor colombiano Gabriel García Márquez, en el que participará la profesora Satoko Tamura y destacados hispanistas y traductores.


A través de este conversatorio, que se realizará en el auditorio del Instituto Cervantes de Tokio el 22 de mayo a partir de las 19 horas,  se recordará la obra de García Márquez y se rendirá así un homenaje a su contribución a la Literatura Universal.


Para más información o para reservar asientos ingrese a: http://reservas.palabras.jp/es/evento/413/Homenaje+a+Gabriel+Garc%C3%ADa+M%C3%A1rquez 

 

 

Imagen: Festival Internacional de Cine en Guadalajara - Gala_Ianugural 022

 

CC BY 2.0

El diseñador colombiano Ricardo Bohórquez ganó el concurso Salon Design 2014, realizado en la feria Movelsul Brasil, con el diseño de Portaclips Pio, en la categoría Accesorios Domésticos. Ricardo ha sido el ganador por segundo año consecutivo de este galardón en el que compitió con más de 500 proyectos de 15 países diferentes y que le fue entregado .


Ricardo también se llevó este premio en el 2011 con el proyecto Mortero Higs en la misma categoría. 


El Salon Design busca destacar el talento de los profesionales en diseño. De 93 proyectos clasificados a la segunda fase y exhibidos en la feria, se destacaron tres diseños colombianos: Portaclips Pio (Ganador); Los niños de usos múltiples de Jorge Montaña, y Mi mesa de Catalina Quintero y Rafael Cortés-Rudas de Zeitgeist Design Studio.


Ricardo Bohórquez lleva más de 15 años impactando países como España y México con sus propuestas que rompen fronteras. Este diseñador es el director de las firmas Metamorfoses (Brasil) y Corotos Design (Colombia). Es diseñador industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y realizó estudios superiores en Gestión de Diseño y de Producto en la Universidad Federal de Santa Catarina, en Florianópolis, Brasil, así como un máster en Diseño Industrial y Creación del Producto en la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, España. 


Ricardo también se ha desempeñado como docente y conferencista en países como Brasil, Colombia, España, Panamá y México. 

Innpulsa Colombia tiene abierta la convocatoria “Fortalecimiento empresarial y de desarrollo del potencial productivo de las comunidades afrodescendientes, raizales o palenqueras.

 

Esta convocatoria adjudica recursos de cofinanciación no reembolsables a proyectos cuya finalidad sea el fortalecimiento empresarial y el desarrollo del potencial productivo de esta población

 

Para conocer los requisitos ingrese a:


http://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/fortalecimiento-empresarial-y-de-desarrollo-del-potencial-productivo-de-las-comunidades 

Al son de la cumbia colombiana fue recibido el Buque Escuela Gloria de la Armada de Colombia en el puerto de la ciudad de Manta (Ecuador), a donde llegó el pasado sábado 3 de mayo acompañado de siete naves de otros países del continente que participan en el evento 'Velas Latinoamérica 2014'. Es un evento que involucra a 1.500 tripulantes y que tiene como propósito estrechar los lazos de amistad y camaradería entre las naciones participantes, las armadas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela y Ecuador. El Buque insignia de Colombia hizo su acercamiento al muelle de  Puerto Atún, con un grupo de sus 170 marinos vestidos de amarillo, azul y  rojo, subidos en los palos de las velas del navío. El ARC Gloria, con su Comandante Walter Asdrubal Villegas, era esperado por un grupo entusiasta de colombianos, encabezado por el Embajador de Colombia en Ecuador, Ricardo Lozano Forero y por el Cónsul en Santo Domingo, Francisco Antonio Peláez, cuya hija Yusmari Peláez, era una de las guardiamarinas que desafiaba las alturas del palo mayor del buque. Los tripulantes del buque colombiano fueron homenajeados por tres niños ecuatorianos que viajaron nueve horas desde la población de Atuntaqui para saludar a los navegantes y dedicarles una poesía que destacaba la travesía que adelantan por el continente. El domingo 4 de mayo, más de 100 niños de Manta tuvieron la oportunidad de visitar el ARC Gloria y asistir a una charla sobre las maravillas de Colombia. Finalmente, el lunes 5 de mayo, el Comandante del ARC Gloria entregó, acompañado del Embajador Lozano Forero, una biblioteca con 180 títulos colombianos a la Escuela José Cevallos de Manta.

Los extranjeros ‘colombianizados’ que en mayor medida envían remesas a sus familias son personas procedentes de Estados Unidos. En el 2013, estos giraron al ‘coloso del norte’ 25,2 millones de dólares, cuanto en el 2012 la cifra llegó a 27,4 millones y, en el 2011, al 27,2 millones de dólares.

 

El segundo lugar es para los españoles, que en el 2013 enviaron a la madre patria 7,2 millones de dólares, seguidos por personas procedentes de Panamá que giraron al istmo 5,2 millones de dólares y los peruanos, que reportaron envíos por cinco millones de dólares. Los mexicanos giraron 3,4 millones y los ecuatorianos con 3,3 millones de dólares.

 

En la lista aparecen países de diversas latitudes, pero con giros desde Colombia por montos totales inferiores a un millón de dólares en 2013.

 

El estudio más reciente sobre extranjeros que se radican en Colombia en busca de trabajo lo tiene Migración Colombia, entidad del gobierno que tiene la tarea de medir los flujos de viajeros que llegan y salen del país.

 

El reporte, correspondiente al periodo 2007-2011, indica que en ese periodo se disparó el arribo de extranjeros a Colombia en busca de trabajo.

 

De acuerdo con los flujos migratorios de extranjeros, entre 2007 y 20011 hubo 204.783 reportes de ingresos y 190.716 salidas del país. El saldo (14.066 personas) se quedaron en el país, así fuera por un periodo corto de tiempo.

 

Extranjeros con cédula

 

Otro indicador que mide el ingreso de extranjeros radicados en Colombia tiene que ver con las cédulas de extranjería. Solo en noviembre del 2013 se expidieron 4.055 documentos de ese tipo.

 

Reportes de Migración Colombia indican que la clase de visa para la que más se expidieron cédulas de extranjería fue la de trabajo (TP-4) con el 32,82 por ciento. En segundo lugar estuvo la visa para el cónyuge (TP-10) con el 20,72 por ciento, seguida por la de residente (RE) con el 12,06 por ciento.

 

Luego estuvieron la de tipo pensionado o rentista (TP-7) con el 6,07 por ciento, seguida por la de carácter religioso (TP-5) con el 4,54 por ciento y para ingresas a un programa académico (TP-3), con el 4,24 por ciento.

 

Las personas a las que más se les expidió cédulas de extranjería en noviembre del 2013 eran procedentes de Venezuela (18,47 por ciento), Ecuador (11,44 por ciento), España (9,64 por ciento), Estados Unidos (7,42 por ciento), México (4,19 por ciento), Perú (4 por ciento), Brasil (3,8 por ciento) y China (3,63 por ciento), entre otros.