Este evento, organizado por el Consulado de Colombia en Washington D.C., con el apoyo del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, también tendrá transmisión en vivo. 

‘El arte como herramienta educativa’ es el nombre de este taller que será dirigido por Enoe Jaramillo, psicopedagoga en artes escénicas con énfasis en danza, y Luz Marina Sarmiento, coach didacta de biodanza.

El objetivo del evento es enseñar a los participantes cómo el arte ayuda a los niños, jóvenes y adultos a ser más creativos, disciplinados y a trabajar en equipo.

Los colombianos que residen en Washington D.C. pueden asistir al evento sin ningún costo; los demás colombianos, alrededor del mundo, tienen la posibilidad de  seguir el taller a través del Facebook de Colombia Nos Une: www.facebook.com/ColombiaNosUneMRE

 

RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?

Jueves 21 de marzo de 2019

¿Dónde?
1724 Massachusetts Ave NW 20036, Washington D.C. Auditorio primer piso.

¿En qué horario?
De 6:00 pm a 7:00 pm

 

 

Aquí está la presentación del taller:
 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy 8 de marzo consideramos oportuno reproducir para nuestros lectores las palabras de la Presidente de la Asociación Diplomática en el evento que se llevó a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores con ocasión del Día de la Mujer.

El 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez el día internacional de la mujer trabajadora. Unos días después, animadas por esa celebración, un grupo de mujeres decidió exigir mejores condiciones laborales en la fábrica en la que trabajaban. Era la prestigiosa fábrica de camisas Triangle, en Nueva York. Todas las mujeres murieron en un incendio que fue declarado “accidental”. Murieron debido a que el dueño había clausurado puertas y ventanas justo antes de que empezara el incendio. Es este el suceso que hoy conmemoramos, y el que muchas personas celebran en medio de flores y chocolates.

 

Hoy es un día para conmemorar, pero sobre todo para recordar, para pensar,
para entender y para seguir luchando.

 

Desde 1911 hemos avanzado en la equidad de género, eso es indudable, pero aún falta mucho por hacer. Los avances que hemos alcanzado han sido a costa de la muerte y el sacrificio de muchas mujeres. Las trabajadoras de la fábrica Triangle fueron solo unas de ellas. En Colombia cada día mujeres valientes enfrentan la violencia y la discriminación. Cuando ocurren algunas tragedias es que comprendemos la atrocidad latente en nuestra cultura, tenemos una Rosa Elvira Cely, una Yuliana Samboní, unas madres de Soacha, millones de niñas sin educación, madres adolescentes, mujeres explotadas y maltratadas, acosadas, cosificadas, en cada uno de sus rostros vemos la cara cruda de la discriminación y la violencia contra la mujer.

La desigualdad, el machismo, la misoginia ocurren cada día ante nuestros ojos. Normalizamos situaciones de acoso, comentarios despectivos, comportamientos condescendientes, relaciones violentas. Condenamos en las mujeres comportamientos que aplaudimos en los hombres. Seguimos considerando que el valor de una mujer está determinado casi exclusivamente por su cuerpo, por la forma en que cumple con ciertos estándares de belleza, por su apariencia, por su sexualidad.

Y me pregunto si todo eso es el reflejo del temor: Pareciera que no hay nada más peligroso que una mujer que piensa por sí misma.

Todos nos están diciendo qué tenemos que hacer y cómo tenemos que pensar. Nos dicen que debemos tener hijos, o que no debemos tener hijos. Nos dicen que debemos ser amas de casa, o que no debemos ser amas de casa. Nos dicen cómo debemos vestirnos y hasta cómo debemos desvestirnos. Incluso, no falta quién pretenda decirnos cómo es que debemos ser independientes y que quieran dictarnos qué se supone que debe ser el feminismo.

Por fortuna, muchas mujeres no hacemos caso. Seguimos adelante y hemos hecho una virtud de la desobediencia. Hay mujeres a las que prohibieron hacer matemáticas, como a Hipatia de Alejandría; o hacer ciencia, como Marie Curie; o participar en la independencia de un país, como Policarpa Salavarrieta; o pintar, como a Débora Arango; o a algo tan simple como sentarse en un autobús, como Rosa Parks. Ser mujer, como dijo Simone de Beauvoir, es una elección, y nuestra lucha, desde siempre, es esa: que las mujeres podamos elegir. Que podamos elegir sobre nuestro cuerpo, sobre nuestro aspecto, sobre nuestra carrera, sobre nuestra vida. Algo que parece tan evidente, y que es tan difícil. En la historia se han destacado mujeres poderosas, algunas siguen en las sombras.

No falta, ni seguirá faltando, quién le tenga miedo a nuestro poder, al poder de la mujer. Pero el verdadero poder, el que necesitamos, por el que debemos seguir luchando queridas hermanas, compañeras, amigas, es el poder de las mujeres sobre nosotras mismas y para eso: ¡Creamos en nosotras! Creamos en nuestra luz,  sigamos aunque nos sintamos cansadas, como hermosamente me lo ha dicho mi sensible y gran amigo Carlos García**, en este poema que hoy me regaló y que dedico a mi madre, a mis hijas, a mis tías y primas, a mi abuela que ya vuela en otro mundo y con la que anoche soñé, a mis amigas y hermanas del alma, a mis colegas y compañeras, a todas las mujeres:

Confesiones de una mariposa cansada

Vengo con mis alas rotas
y una luz en la mirada
con mi voz de contralto
y la sonrisa cansada
vengo a contarte esta noche
lo que encontré en mis andanzas
vengo a entregarte esta noche
la llave que abre mi alma.

Yo caminé los caminos,
agoté los libros,
sobreviví a mil madrugadas
buscando algo que fuera cierto,
algo que fuera eterno,
algo que me despertara.

Medí tantas calles
con mis piernas largas,
besé tantos labios
con mi boca manchada.
Me hablaron de amor,
no creí una palabra.
me cansé de todo
y me refugié en la nada.

Mil cuerpos pasaron por mi cuerpo,
mil noches navegué el desierto,
mil veces llegué cansada.
caí en el fondo del silencio
y terminé la noche hastiada.

Nada me decía el mundo,
y yo también callaba.
Mi felicidad no era asunto de nadie
mi tristeza era mi única aliada.
Por fin elegí cansarme
y caer por el borde de mi propia alma.
En el fondo del abismo
una sorpresa me esperaba.

La estrella que me ilumina,
en el fondo de mí aguardaba.
entendí que mi propia voz
era lo que buscaba,
y encendí mi propia luz
para iluminar mis madrugadas.

Yo quería que alguien me llevara a volar pero descubrí mis propias alas.
Yo quería una luz para mis noches,
pero encendí una luz en mi mirada.
Yo quería que me escribieran poemas
pero descubrí la poesía en mi alma.

Ahora que sé quien soy,
en todas partes la poesía me atrapa.
Poesía es el milagro cotidiano de la mañana, la sonrisas que encuentro en las calles, el misterio de la esperanza.

Poesía es un secreto
a punto de revelarse,
más allá de las palabras.

Una tregua con el abismo,
un olor que trae el viento,
un rumor de nostalgias.

No importa que no escriba poemas,
la poesía es mi casa.
Sé que tengo las alas rotas
de volar tantas tempestades,
pero las remiendo con esperanza.
Sé que mañana me llevará el viento
a perseguir nuevas mañanas,
y tal vez estaré triste de nuevo.
Pero sé que no me importa,
que siempre tendré una luz en mi mirada.

La poesía me habita
estoy preñada de esperanza.
No diré más, debo seguir volando,
no preciso de palabras.
Poesía es el silencio
en el que descansa mi alma.

*Margarita E. Manjarrez. Abogada egresada de la Universidad de los Andes en Bogotá., con maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia. Embajadora de Carrera. Ha ocupado diversos cargos en la Cancillería y se ha desempeñado como Cónsul de Colombia en Nueva York, Estados Unidos, Consejera en la Misión de Colombia ante la OEA, Washington DC, y Cónsul de Colombia en Berlín, Alemania. Actualmente Directora de Asuntos Migratorios y Consulares de la Cancillería.

**Carlos Arturo García Bonilla. Ingeniero de la Universidad Industrial de Santander con Maestría en Educación. Tercer Secretario de Relaciones Exteriores. Ha prestado servicio en el Consulado de Colombia en Esmeraldas, Ecuador y en Mérida, Venezuela.

 

Así fue el discurso de la Embajadora Margarita Manjarrez

 

 

 

Esta iniciativa, liderada por el SENA, la Vicepresidencia de la República, el Ministerio del Trabajo y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, se realizará en simultánea en las 33 regionales del SENA.

Las vacantes disponibles corresponden a perfiles como: asesoras comerciales, vendedoras, auxiliares administrativas, operarias de producción, auxiliares de cafetería, mercaderistas, profesionales en el área de la salud, asesoras de call center, profesionales en sistemas y operarias de confección, entre otros. 

El programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería extiende esta invitación para todas las mujeres colombianas que han retornado del exterior.

Si están interesadas en participar de la convocatoria, pueden consultar AQUÍ las direcciones de las jornadas en su región. Solo debe llevar su hoja de vida.

 

¡Atención!

Cuando estén en la feria de empleo, pregunten por la convocatoria nacional del Fondo Emprender con la cual se pretenden financiar 18 ideas de negocio (90 empleos potenciales) en cualquier sector económico, que provengan o sean desarrolladas por mujeres, y que cumplan con las condiciones establecidas en la reglamentación de la Entidad para ser beneficiarias. 

 

Más información en: 

www.sena.edu.co

agenciapublicadeempleo.sena.edu.co

Línea nacional de atención al ciudadano: 01 8000 910 270 

 

 

 

 

 

 

Esta atención fue prestada en el marco de la Feria Institucional Departamental de Atención Al Ciudadano, organizada por la Gobernación de Norte de Santander. 

El programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, prestó orientación a los colombianos que han retornado del exterior a este municipio – y a sus familias-, sobre la Ley 1565 de 2012 y sobre los servicios que presta este Programa.  

Asimismo, esta Feria sirvió como escenario para presentar a un grupo de cerca de 150 estudiantes, la campaña ‘Salir o regresar ¡al derecho!’ que sensibiliza acerca de la dinámica migratoria y los riesgos que acarrea la migración irregular, entre los que se incluyen la trata de personas y acciones discriminatorias que atentan contra la integridad física y psicológica.

La asesoría brindada, estuvo a cargo del Centro de Referenciación y Oportunidad para el Retorno – CRORE de Colombia Nos Une en Cúcuta.
Feria Institucional Departamental de Atención Al Ciudadano reunió más de 20 entidades nacionales. 

 

 

 

 

Este servicio, que acoge a todos los colombianos de la circunscripción, incluye orientación para acceder a servicios de tipo laboral, familiar, académico y de salud en Nueva Zelanda.

Asimismo, los colombianos que estén atravesando por situaciones de violencia intrafamiliar, discriminación, crisis emocionales o problemas personales, también son bienvenidos.

Esta iniciativa que se pone a disposición de los connacionales hace parte de la estrategia ‘Más y mejores servicios’ que lidera la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería.

 

Programe su agenda

Los horarios de atención para el mes de marzo son:

Viernes 15, 22 y 29, de 4:00 a 6:00 p.m.

 

Separe su cita

Teléfono:  +64(9) 3006390

Presencial: en las oficinas del consulado, en los horarios señalados

 

Recuerde dónde estamos ubicados

Piso 16 de la CROMBIE LOOKWOOD TOWER, 191 Queen Street. Auckland CBD.

 

 

 

 

 

Este evento, organizado por el Consulado de Colombia en Washington D.C. con el apoyo del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, también se transmitirá en vivo. 

El próximo sábado 9 de marzo, los colombianos en Washington D.C. recibirán orientación sobre cómo seguir cotizando a pensión en Colombia viviendo en el exterior. 

Los demás colombianos podrán seguir la charla a través del Facebook de Colombia Nos Une: www.facebook.com/ColombiaNosUneMRE

Este taller será dirigido por David Guerra, abogado especialista en migraciones internacionales. 

Si usted desea asistir, lo esperamos el sábado 9 de marzo, a las 10:30 de la mañana en 1724 Massachusetts Ave NW 20036, Washington D.C. auditorio primer piso.

 

 

Presentación del taller
 

>

 

<

 

Si usted es víctima del conflicto armado colombiano y se encuentra en el exterior puede hacer parte de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de víctimas. En este 2019 se elegirán por segunda vez dos representantes de víctimas en el exterior. 

¿Qué es la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas?
Es un espacio en el cual usted y los demás miembros discuten con el Estado sobre la política pública que les afecta.

Es un espacio para dialogar, retroalimentar, concertar y hacer seguimiento a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

¿Cuáles son los requisitos para postularse como miembro de la Mesa?

  • Debe estar en el registro único de víctimas; es decir, debe ser reconocido como víctima.
  • Debe ser postulado por una organización de colombianos en el exterior.
  • Debe vivir en el exterior.
  • No puede tener antecedentes penales ni disciplinarios, con excepción de delitos políticos o culposos.

¿Cuál es el siguiente paso?
La organización de colombianos en el exterior a la que usted pertenece debe inscribirse ante un consulado colombiano durante los primeros 90 días de año, y debe postularlo a usted y a otra persona como máximo; ambos deben estar incluidos en el Registro Único de Víctimas y al menos uno debe ser mujer.

El representante de cada organización será quien ejerza el voto en la fecha dispuesta por la Defensoría del Pueblo. Esta votación se hará de forma virtual. 

La fecha límite de inscripción es el 31 de marzo de 2019.

Si tiene preguntas puede enviar un correo a mesasdeparticipacion@defensoria.edu.co 

Para más información sobre este proceso por favor ingrese a www.defensoria.gov.co 

 

 

 

 

 

 

Este evento, organizado por el Consulado de Colombia en Washington D.C. con el apoyo del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, también será transmitido a través de facebook. Todos los colombianos son bienvenidos.

‘La familia inmigrante y su salud mental’ es el nombre del taller que será dictado por el psicólogo Milton César Sánchez, el próximo martes 26 de febrero de 2019.

Durante la charla, este psicólogo colombiano responderá a interrogantes como:

  • ¿Cuáles son los desafíos de la familia inmigrante y cómo superarlos?
  • ¿Cómo prevenir e intervenir la conducta autodestructiva de los jóvenes?
  • ¿De qué manera identificar y fortalecer las áreas del bienestar siendo inmigrante?
     

RESUMEN DEL EVENTO

¿Cuándo?
Febrero 26 de 2019

¿Dónde?
1724 Massachusetts Avenue NW, Washington D.C. Auditorio consulado, primer piso.

¿En qué horario?
De 6:30 a 7:30 p.m. hora local.

 

Si no puede asistir, tranquilo. Siga la transmisión en vivo a través del Facebook del programa Colombia Nos Une: www.facebook.com/ColombiaNosUneMRE

 

¿Quién es Milton César Sánchez?

Psicólogo de la Universidad de la Sabana. Ha ejercido la mayor parte de su carrera profesional en los Estados Unidos.

Se ha desempeñado en diferentes cargos en el Área Triestatal en Virginia, Maryland y Washington D.C. trabajando con adultos y niños que sufren problemas severos de salud mental y adicciones.

Continuó sus estudios en The Chicago School of Professional Psychology en el programa de maestría de Counseling Psychology.

Participó en el programa de Nonprofit Executive Management en la Universidad de Georgetown.

Dentro de su desarrollo profesional, recibió entrenamiento del Instituto Beck en terapia cognitiva conductual. También fue capacitado por el Departamento de Salud Mental en Washington D.C.

Asimismo, ha realizado presentaciones, entrenamiento, seminarios y ponencias en ciudades como Ginebra (Suiza), Kuala Lumpur (Malasia), San Salvador (República de El Salvador) , Washington D.C. (Estados Unidos) y Bogotá (Colombia), entre otros.

 Actualmente trabaja para el gobierno del Condado de Loudoun County, y Volunteers of America. Es, además, consultor y conferencista en temas relacionados con trauma y conducta autodestructiva.

 

 

 

 

 

El bogotano Juan Gabriel Moreno y su equipo de trabajo, son uno de los cinco equipos finalistas de este concurso que reúne reconocidos estudios de arquitectura del mundo.

En este proyecto, que es de suma importancia para la ciudad de Chicago, aparece también otro arquitecto colombiano involucrado: Juan Vieira-Pardo; él es nacido en Medellín y se encuentra actualmente radicado en Londres, donde es socio del conocido estudio de arquitectos Foster + Partners.

El equipo finalista está conformado por Foster + Partners / A. Epstein and Sons International / Juan Gabriel Moreno Architects.

Juan Gabriel Moreno dirige su propia compañía de arquitectos en Chicago y ha estudiado y vivido en California (Estados Unidos) y en Florencia (Italia).

Durante los últimos años, este colombiano ha trabajado en diversos proyectos arquitectónicos, de planeación urbana y de diseño, alrededor del mundo.

En el año 2013 fue seleccionado como uno de los Cien colombianos Destacados y durante su carrera ha ganado diferentes premios y distinciones.

Juan Gabriel Moreno y Juan Vieira-Pardo son dos colombianos dignos de admirar. Con su creatividad y trabajo se ganan el respeto y reconocimiento de colegas, de expertos y del público en general quienes, además, disfrutamos y nos beneficiamos con sus obras. Un fuerte aplauso para ellos.

Agradecemos al Consulado de Colombia en Chicago por hacer extensiva esta buena noticia. 

Programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería. 

 

 

Conozca un avance de la propuesta hecha por Juan Gabriel Moreno y su equipo

 

 

 

 

 

Estas ofertas académicas, que incluyen nivel técnico, tecnológico, auxiliar y operario, están dirigidas a todos los colombianos y se llevarán a cabo en 33 departamentos del país.

El programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, hace extensiva esta información del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, para los colombianos que han retornado del exterior y desean capacitarse.

Entre los programas ofrecidos se encuentran algunos relacionados con Economía Naranja (medios audiovisuales, música, danza, marroquinería, animación digital, programación de software, entre otras) y otros que permitirán prepararse para la denominada Cuarta Revolución Industrial (gestión de redes de datos, automatización y sistemas de telecomunicaciones, entre otros).

Quienes deseen inscribirse en cualquiera de los programas técnicos, tecnológicos, de nivel auxiliar u operario, pueden hacerlo a través de www.senasofiaplus.edu.co o directamente en los Centros de Formación ubicados en 33 departamentos del país. 

Los requisitos varían de acuerdo con el tipo de programa y nivel académico que elija. 

Para más información puede comunicarse con el contact center del SENA: en Bogotá 592 55 55, y el resto del país 01 8000 910 270. 

La convocatoria está abierta hasta el 24 de febrero de 2019.

 

Inscríbase en solo siete pasos
1. Ingrese a www.senasofiaplus.edu.co.
2. En las preguntas ¿qué le gustaría estudiar?” escriba una palabra clave de lo que le desearía estudiar y haga clic en “buscar”. 
3. Ahí aparecerán las ofertas académicas disponibles, según su búsqueda. Revíselas y elija la que más le guste. 
4. Haga clic en el botón “Inscripción”. 
5. Ingrese los datos que le solicitan. 
6. Certifique que cumpla con los requisitos de ingreso. 
7. Ingrese sus datos de registro.

 

Fuente: www.sena.edu.co 

 

 

Esta transmisión, organizada por el Consulado de Colombia en Washington D.C. con el apoyo del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, se llevará a cabo el jueves 21 de febrero de 2019 a la 1:30 de la tarde.

Prepare sus preguntas, conéctese a nuestra página de facebook y escuche a la abogada Olga F. Casillas, quien ha sido invitada para prestar orientación a los colombianos sobre:

  • Divorcio y Ley de Familia. 
  • Anulación. 
  • Pensión alimenticia y manutención.
  • Acuerdos pre-marital, post-marital y cohabitación. 
  • Apoyo infantil custodia y visitas. 

 

¿En qué horario?
De 1:30 a 2:30 de la tarde, hora local. 

 

¿Cuál es la página de facebook de Colombia Nos Une?

Recuérdela: www.facebook.com/ColombiaNosUneMRE

 

 

 

 

 

El presente informe contiene la gestión realizada por la Cancillería de Colombia durante el año 2018 e incluye los principales logros y cifras que dan cuenta del apego a la misión y visión del Ministerio de Relaciones Exteriores, y se presentan al público como un mecanismo de transparencia con la ciudadanía, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 74 de la Ley 1474 de 2011.

Para ver el informe HAGA CLIC AQUÍ

 

 

 

 

 

A través de un ciclo de talleres, once asesores del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, reciben información de primera mano sobre los temas que más inquietud generan entre la población retornada.

El propósito de este encuentro, dirigido a los asesores regionales encargados de prestar orientación en los Centros de Referenciación y Oportunidad para el Retorno- CRORE en diez departamentos del país, es fortalecer las acciones de acompañamiento a los colombianos que retornan del exterior y sus familias, y dinamizar las rutas de atención que se construyen desde el trabajo articulado con entidades municipales y departamentales.

Durante estas jornadas, que culminan el viernes 15 de febrero, los asesores reciben información de primera mano en temas como trámites migratorios, expedición de visa colombiana para ciudadanos extranjeros, apostilla de documentos, asistencia a colombianos en el exterior y cooperación internacional, entre otros

Asimismo, las entidades participantes ponen en conocimiento de este grupo de asesores los servicios que se encuentran a disposición de la población retornada en temas relacionados con emprendimiento, atención humanitaria y referenciación laboral.

Para el cierre de este ciclo de talleres se tiene prevista una sesión de intercambio de experiencias y construcción de propuestas.

Invitados especiales 
Estos talleres, que se llevan a cabo en la sede de la Cancillería colombiana, cuentan con la participación de la Organización Internacional para las Migraciones -OIM, Grupo GIFMM, Migración Colombia, Gerencia para la Frontera con Venezuela de la Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación - DNP y Cruz Roja colombiana. 

Además, algunas oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores como: Coordinación de Asistencia a Connacionales, Centro Integral de Atención al Ciudadano -CIAC, Dirección de Apostilla, Coordinación de Visas, Cooperación Internacional y Coordinación de Apostilla y Legalización.  

La apertura de este evento estuvo a cargo de la Embajadora Margarita Eliana Manjarrez Herrera, Directora de Asuntos Migratorios Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, y la Embajadora Luz Marina Rivera, Coordinadora del programa Colombia Nos Une.
 

 

CONTENIDO RELACIONADO

La Ley Retorno en cinco preguntas

 

 

 

 

En el marco del Programa Colombianos en el Exterior, desarrollado por la Administradora Colombiana de Pensiones, Colpensiones, los ciudadanos colombianos que se encuentran fuera del país pueden hacer sus aportes a través de la pagina web de la entidad.

Estos pagos los realizan con cargo a tarjetas de crédito y por medio de la sección Pensiones y Afiliaciones / Colombianos en el Exterior. También pueden hacerlos por medio de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA, a través de los operadores autorizados. 
 
Colpensiones ha informado que el convenio con la empresa Western Unión, con quien se venía recibiendo aportes, ha finalizado el pasado 31 de diciembre de 2018. Por lo anterior, los connacionales ahora pueden continuar haciendo sus cotizaciones, sin ningún tipo de comisión, a través de la página www.colpensiones.gov.co

Por este medio, la empresa también brinda a los nacionales que residen fuera del país la posibilidad de afiliarse al Régimen de Prima Media (RPM) y así, realizar aportes al Sistema General de Pensiones o continuar efectuándolos si en algún momento los hicieron en Colombia.
 
Hoy, el programa Colombianos en el Exterior de Colpensiones cuenta con más de 20.000 afiliados, distribuidos en 112 países del mundo. 
 
“Hemos logrado un gran avance, hacer más fácil el proceso de aportes para los colombianos que viven fuera; sabemos que este portal beneficia a muchos nacionales. Ya no tendrán que pagar costos adicionales, ni salir de casa para lograr una protección económica para la vejez”, aseguró Juan Miguel Villa, presidente de Colpensiones.
 
Es importante anotar que los ciudadanos tienen diferentes canales donde pueden recibir orientación y asesoría para efectuar los procesos de afiliación y pago de aportes, tal como se menciona a continuación:

• Correo electrónico: colombianosenelexterior@colpensiones.gov.co  

• Chat virtual en la página de internet www.colpensiones.gov.co. Permite orientación en línea y acompañamiento vía web. 

• Videollamada accediendo a través de www.colpensiones.gov.co. Permite una interacción directa y personalizada vía web con el equipo de agentes de servicio de Colpensiones. 

 

 

 

Esta iniciativa, liderada por World Vision y UNICEF, es apoyada por el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería. Entre los niños beneficiados se encuentran colombianos retornados del exterior y migrantes procedentes de Venezuela.

En los últimos días, funcionarios de World Vision, UNICEF y el programa Colombia Nos Une en Norte de Santander, han llevado a cabo una jornada maratónica de visitas a colegios en este Departamento –  Cúcuta y Villa del Rosario- con el propósito de llevar kits escolares a los estudiantes y permitirles un inicio de clases más alegre y eficiente.

Esta iniciativa, que beneficia a cerca de 5 mil estudiantes de colegios como Simón Bolívar, La Frontera, María Inmaculada, Nuestra Señora de Lourdes, Antonio Nariño y Preescolar Mis Alegrías, acoge también a niños colombianos retornados del exterior y migrantes procedentes de Venezuela.

Precisamente, con el propósito de beneficiar a un mayor número de niños migrantes, se escogieron instituciones educativas donde esta población es significativa.

Trabajo articulado
El trabajo que se ha emprendido en este Departamento en favor de los migrantes -entre los que se encuentran colombianos retornados y familias mixtas- ha sido producto de acciones articuladas entre diferentes entidades, como es el caso de World Vision, UNICEF y Cancillería.

Por su parte, el programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, continúa fortaleciendo el trabajo interinstitucional de manera que redunde en un acompañamiento más eficiente a los colombianos que retornan del exterior, en el marco de la Ley 1565 de 2012.

 

 

 

 

Este connacional, quien reside en Guangzhou desde hace 13 años, se ha ganado la admiración de los ciudadanos chinos por su impecable trabajo fotográfico y audiovisual especialmente sobre ópera cantonesa. Un reconocido medio de comunicación cantonés, en el marco de la celebración de los 40 años de apertura económica al mundo de la República Popular China, le hizo un reconocimiento.

Nosotros hablamos con Alexander y esto fue lo que nos contó:

Colombia Nos Une: A propósito de la conmemoración de los 40 años de la Reforma y Apertura Económica de la República Popular China, ¿cuál ha sido el impacto que esta ha tenido en su vida profesional en ese país?

Alexander: La apertura china ha sido de forma integral recibiendo con los brazos abiertos, especialmente, a todo aquel que ha logrado aportar a su crecimiento.

Es cierto que su desarrollo ha transcurrido a una velocidad vertiginosa y nunca antes vista en otro país. Siendo en sí una cultura supremamente rica y variada en todo sentido, es un privilegio poder documentar sus joyas culturales a través de mis fotografías.

La admiración y el apoyo a mis trabajos ha aportado de manera significativa, sin duda, a mi crecimiento y desarrollo profesional y artístico.

 

CNU: ¿Por qué Guangdong Radio Television GRT le hace este reconocimiento?

A: Mi participación desde hace varios años en programas de TV y Radio, en temas sociales y culturales, dio a conocer mi inquietud y entusiasmo por la cultura cantonesa y, a través de este reconocimiento, quedó plasmada mi admiración por la ópera de esta región del país.

 

CNU: ¿Cómo lo recibió China hace 13 años?

A: Las amistades, los contactos y en general todas las personas han sido increíblemente bondadosas y han hecho lo posible para que me sienta querido, atendido, respetado y bienvenido en este país.

Hace 13 años el panorama de las ciudades era muy diferente si se comparan con las de hoy, donde primordialmente se destacan las construcciones de nivel internacional.

Asimismo, la sociedad ha estado muy enfocada en las raíces del desarrollo económico como base del futuro de esta gran nación. Socialmente las grandes ciudades como Guangzhou han tenido un gran cambio que es atónito para una sociedad que hace menos de 50 años era tradicionalmente agrícola casi en su totalidad.

 

CNU: ¿A qué se dedica actualmente y qué es lo que más le gusta de su trabajo en China?

A: Soy productor de medios audiovisuales para cine y televisión. La fotografía es mi mayor pasión y me permite crecer como artista independiente.

 

CNU: ¿Cuáles cree usted que son las razones que hacen que su trabajo sea destacado en ese país?

A: Pasión, calidad, esmero por los detalles, seriedad y curiosidad.

 

CNU: ¿A qué se debe el afecto que siente por este país que lo ha acogido por 13 años?

A: Creo que se debe a la acogida como un miembro más de esta gran sociedad. Cada gota de sudor y lágrimas han dado frutos después de todos estos años de esfuerzo.

El reto diario de adaptarse y fluir con este país. La seguridad y la casi ausencia de delincuencia es un factor determinante para sentirse libre, en paz y con un sinfín de oportunidades.

 

CNU: ¿Cómo ve a los colombianos que residen en ese país asiático?

A: Los colombianos siempre nos hemos distinguido por ser muy laboriosos, ingeniosos y con mucha iniciativa. Los colombianos que vivimos en China no hemos sido la excepción.

 

CNU: ¿Qué extraña de Colombia?

A: La familia, los amigos, la comida y la música.

 

CNU: Un mensaje para los colombianos migrantes alrededor del mundo.

A: Soy autor de la frase: “Tú eres Colombia, yo soy Colombia, todos somos Colombia en el exterior. Ser colombiano no es sólo un orgullo sino también un gran honor. Representémosla siempre con dignidad”.

Agradecemos al Consulado de Colombia en Guangzhou por ayudarnos a establecer contacto con Alexander Lloyd.

 

 

El fotógrafo colombiano que brilla en China

 

El fotógrafo colombiano que brilla en China

El fotógrafo colombiano que brilla en China

El fotógrafo colombiano que brilla en China

 

El fotógrafo colombiano que brilla en China

 

 

 

Vea la entrevista a Alexander en Guangdong Radio Television GRT

 

En esta charla, liderada por el Consulado de Colombia en Washington con el apoyo del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, cinco estudiantes colombianos hablarán de su experiencia en universidades como George Washington, Georgetown y American University. 

Asimismo, estos invitados darán algunas recomendaciones en la búsqueda de becas para estudiar en Estados Unidos. 

La charla es presencial para los colombianos en Washington D.C. y zonas aledañas; sin embargo, cualquier connacional en el mundo puede seguir la transmisión en vivo a través de nuestro Facebook: www.facebook/ColombiaNosUneMRE 

RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?

Febrero 7 de 2019 

¿Dónde?
1724 Massachusetts Avenue NW, 20036 Washington D.C. Auditorio primer piso

¿En qué horario?
6:30 p.m. 

 

A continuación le mostramos los temas sobre los cuales se llevará a cabo el taller informativo. Téngalos a la mano y prepare sus preguntas para la transmisión en vivo. 

 

¿Cómo aplicar a las mejores universidades de Washington D.C., y acceder a programas de becas?

Contenido

1. Revisión oportuna de los requisitos de admisión al programa

2. Elaboración y preparación de documentos requeridos

3. Barreras comunes en el proceso de aplicación

4. Acceso a becas y financiamiento

5. Herramientas externas

6. Conclusiones y recomendaciones
 

1. Revisión oportuna de los requisitos de admisión al programa

  • Oportunidad

Preparación. Conocimiento detallado del programa y de la Universidad.
Claridad en los plazos y fechas de vencimiento.

 

  • Acreditación dominio del idioma inglés

Preparación para el TOEFL. 
Certeza sobre el puntaje global mínimo requerido y por competencias.
 

  • Acreditación de otras competencias

Graduate Management Admission Test (GMAT).
Graduate Record Examinations (GRE).

 

 

  • Estimación temprana de gastos

Valor de la matrícula (Tuition).
Vivienda, alimentación y otros gastos.

 

  • Acreditación de otras competencias

Graduate Management Admission Test (GMAT).
Graduate Record Examinations (GRE).

Estimación temprana de gastos
Valor de la matrícula (Tuition).
Vivienda, alimentación y otros gastos.
 

 

2. Elaboración y preparación de documentos requeridos

  • Preparación de ensayos

Estructura del Personal Statement.
Estructura del ensayo académico. Planteamiento de un problema actual y alternativas revisadas. Proponer una nueva solución.

 

  • Cartas de recomendación

Estructura y recomendaciones. Detalles en la siguiente diapositiva.

 

  • Traducciones

Traducción oficial.
Oportunidad. Cada universidad tiene su propia metodología para estas solicitudes.
Registros académicos, diplomas, actas de grado, rankings y menciones de honor.

 

  • Otros requisitos

Sellos oficiales de la Universidad.
Envío documentos originales. Canales directos o a través de un intermediario.

 

Cartas de recomendación

Criterios para la selección de la persona que recomendará.
Conocer las características del programa y el perfil de sus egresados.
Hablar con la persona, contarle sobre el programa, pedir el favor con tiempo. 
Conjugar lo académico con lo profesional.
La persona que recomienda debe ser próxima, conocer de cerca el desempeño profesional y académico, así como las aptitudes y habilidades del candidato.

Estructura y contenido de la carta.
Presentación de la persona que firma la carta de recomendación; presentación del candidato; metas, logros y proyectos realizados; finalmente, calidad humana de la persona. 
Claridad, precisión y, sobretodo, detalles. Todas las afirmaciones deben contar con algún “elemento de prueba”.

Seguimiento de la carta.
Aplique la regla de la mentira piadosa.
 

3. Barreras comunes del proceso de aplicación

  • Tiempo

Recomendación fundamental: La primera tarea en el proceso es acreditar el nivel de inglés requerido por el programa.

 

  • Trámites

Organización. Claridad sobre los requisitos del programa y los documentos necesarios.
Consultas con egresados.
 

  • Competencias

Preparación con la debida anticipación.

 

  • Costos

Revisar con anticipación política de becas de la Universidad.
Averiguar con entidades especializadas la oferta de préstamos para estudios en el exterior. 
 

  • ICETEX; COLFUTURO; PRODIGY.

     

4. Acceso a becas y financiamiento

  • Procesos de selección de becas

Excelencia académica.
Otros criterios.

 

  • Requisitos y oportunidad para aplicar
  • Ofertas

Colfuturo – Colciencias – Icetex
Becas en convenio con Universidades
Becas ofrecidas directamente por la Universidad
Becas por buen desempeño académico durante la Universidad
 

  • Aceptación de la beca y requisitos para el desembolso
     
  • Requisitos para la condonación
     

5. Herramientas externas

  • Idiomas

Cursos de inglés en instituciones acreditadas.
Profesores particulares.
Material académico. 
Cursos virtuales
Libros

 

  • Competencias

Coach.
Cursos virtuales.
 

  • Proceso de aplicación

Visitas a las Universidades.
Contacto directo con egresados. 
Foros y eventos organizados en Colombia.
 

6. Conclusiones y recomendaciones

 

 

 

 

Un programa de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería se encarga de prestar acompañamiento y orientación a aquellos colombianos que regresan del exterior y a sus familias. A través del trabajo interinstitucional, este Programa activa rutas de apoyo y ayuda en la estabilización de los connacionales en el país.

Si usted es un colombiano que ha retornado del exterior o está contemplando esa posibilidad, esta información le interesa:

1. ¿Dónde encuentran orientación sobre su retorno a Colombia?

En el Centro de Referenciación y Oportunidades para el Retorno - CRORE del programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, en Bogotá D.C.

Este CRORE funciona en la sede de la Cancillería colombiana: carrera 6 #9-46, y también ofrece orientación en el Centro Integral de Atención al Migrante de la Alcaldía Mayor de Bogotá ubicado en la calle 35 #21 -19

En el CRORE se presta atención los martes y viernes, de 9 a.m. a 12m. y de 2 a 4 p.m. 

El Centro Integral de Atención al Migrante, operado por la Secretaría Distrital de Integración Social, fue creado para atender a personas u hogares migrantes y extranjeros en condición de vulnerabilidad.

 

 2. ¿Qué es un CRORE?

Un Centro de Referenciación y Oportunidades para el Retorno - CRORE es una oficina asesora del programa Colombia Nos Une de la Cancillería.

Presta orientación a los colombianos que retornan del exterior sobre los servicios de Colombia Nos Une y sobre la Ley Retorno.

 

 3. ¿Qué es la Ley Retorno?

La Ley 1565 de 2012 o Ley Retorno tiene como objetivo brindar acompañamiento a aquellos colombianos que retornan al país.

 

4. ¿Qué requisitos deben cumplir para ser beneficiarios de la Ley?

Los requisitos son:

  • Ser colombiano mayor de edad.
  • Haber vivido por lo menos tres años en el exterior.
  • No tener condenas vigentes en Colombia ni en el exterior.
  • Llevar menos de un año en Colombia después de haber retornado.

 

 5. ¿Qué beneficios otorga esta Ley?

Entre los beneficios se encuentran:

  • Exenciones de impuestos para el traslado de bienes.
  • Definición de la situación militar
  • Orientación en el retorno y en la estabilización en Colombia.
  • Entre otros

 

6. ¿Cómo aplicar a esta Ley?

Debe diligenciar Registro Único de Retorno - RUR en: www.colombianosune.com

Es muy importante que dejen datos de contacto reales y en constante uso para contactarlos en el futuro.

 

 7. ¿Qué pasa después?

Su solicitud es revisada por la Comisión Intersectorial para el Retorno- CIR, de la cual hacen parte varias entidades gubernamentales.

Esta Comisión se reúne el último jueves de cada mes.

A su correo electrónico llegará la respuesta.

 

 8. ¿Qué es Colombia Nos Une?

Es un programa de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, que trabaja en el acompañamiento y vinculación de los colombianos en el exterior y aquellos que retornan al país.

Más información en: www.colombianosune.com/retorno

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta connacional, oriunda de Medellín, es la Directora del coro de la Biblioteca Cervantes en Shanghai, China. Su vehemencia, dedicación, arraigo y amor por la música, han redundado en una gran empatía de los ciudadanos chinos hacia Colombia.

Erika vivía en Medellín y estudiaba música. Animada por un grupo de amigos chinos y movida por su interés en la cultura asiática, comenzó a tomar clases de chino. Era un pasatiempo. Pero ella no sabía que ese entrenamiento en mandarín sería el inicio de un gran proyecto de vida. 

“Estudié chino por cinco años porque me gustaba. No había un interés a largo plazo atado a ese gusto. Sin embargo, una vez terminé la Universidad, la vida me llevó hacia China. El gobierno de la República Popular China me otorgó una beca para hacer una maestría en Dirección de Orquesta. Por supuesto, la tomé.” Menciona Erika. 

Era el año 2011 cuando Erika emprendió su viaje hacia Shanghai, ciudad que el gobierno chino eligió para ella y donde se encuentra un reconocido conservatorio que sería su lugar de estudio.

Desde entonces sabía que viviría en la ciudad más occidentalizada en China. Durante cinco años, tiempo que duraron sus clases, Erika investigó sobre la cultura china y extrajo información muy valiosa de sus amigos chinos.

 

“Llegué a la Biblioteca Cervantes porque estaba escrito”
“Llegué a la Biblioteca Cervantes porque estaba escrito. Yo creo en el destino. Los chinos creen en el destino.” 

“No llevaba siquiera una semana en Shanghai cuando una amiga china que conocí en Colombia, me pidió que le ayudara a pagar un examen de español muy importante que su amiga debía presentar en los siguientes días. El lugar al que debía ir era la Biblioteca Cervantes.” 

“Cuando llegué a ese lugar y vi la biblioteca atiborrada de escritores latinoamericanos dije: de aquí no voy a salir, y me encantaría dar aquí mi primer concierto de guitarra.” 

Segura de haber encontrado el sitio que, desde su interior, estaba buscando, Erika habló con algunos encargados del Instituto Cervantes acerca de su interés de ofrecer un concierto de guitarra. La respuesta fue positiva; y aunque no contaban con mucho presupuesto, Erika lo tomó como una gran oportunidad para compartir su música. 

“Desde el momento en que ofrecí mi primer concierto de guitarra, comenzaron a tejerse muchos proyectos culturales con el Instituto. Mientras cursaba mi maestría, trabajaba con ellos.” 

“Durante todos estos años en el Cervantes, he tenido la oportunidad de ofrecer muchas conferencias, talleres y conciertos enfocados en las músicas populares de España y de América Latina. Es muy gratificante sentir la buena aceptación por parte de los asistentes, la curiosidad del público chino por nuestras músicas y el apoyo de los medios.” 

 

El coro
Entre conciertos de guitarra, conferencias y otros proyectos culturales con el Instituto Cervantes, Erika culminó su maestría en Dirección de Orquesta. El tiempo de práctica más valioso fue allí, en ese lugar al que llegó movida por el destino. 

“Un día, en mi casa, llegaron a mi cabeza muchos recuerdos de Colombia, especialmente aquellos acompañados de música. Pensé en el coro del cual hice parte en Medellín y todas las experiencias felices que alrededor de el se construían. De la nada, me surgió una pregunta: ¿por qué no crear un coro de música en español?” 

“Comencé a escribir sobre cómo sería ese proyecto materializado y qué necesitaría – un piano, por ejemplo-, pero, curiosamente, no tenía en mente la Biblioteca Cervantes; solo imaginaba el coro compuesto por ciudadanos chinos cantando en español.” 

Cuando la idea ya estaba plasmada sobre el papel -después de un par de horas sin parar de escribir-, Erika imaginó – ahora sí- cómo ese coro podría ser de la Biblioteca Cervantes. 

De inmediato, se comunicó con la Gestora Cultural de la Biblioteca y le comentó que le enviaría una propuesta para su revisión. La envió. Pasados diez minutos recibió la llamada.

“Me dijo: ‘¡qué proyecto tan maravilloso! Vamos a comprar el piano.’ Yo no lo podría creer.”

Esa llamada marcó el inicio de uno de los proyectos más significativos y enriquecedores para Erika: el coro de la Biblioteca Cervantes en Shanghai.  Ella, oficialmente, su Directora. 

“El coro inició con nueve mujeres y un hombre. Para que sonara bien tuve que hacer ‘menjurjes’ (risas). La Biblioteca hizo la convocatoria entre sus estudiantes de español y entre ciudadanos chinos que tuvieran alguna relación con el español. El 95% de nuestro repertorio es música latinoamericana.” 

“La convocatoria fue y sigue siendo muy particular. Cada vez que un chino se presenta para hacer parte del coro pregunta cuál es el objetivo de este proyecto, y mi respuesta es: ser felices. Todos responden con una risa espontánea.” 

Así es. El propósito con el que Erika construyó este sueño va más allá de lo tangible. Es una oportunidad para estrechar lazos con la cultura española y latina, para abstraerse del afán del mundo y para conectarse con la magia que permea la música. 

Este coro y la música colombiana que embellece su repertorio, han permitido que los casi 30 ciudadanos chinos que lo conforman, tengan a Colombia en sus pensamientos, en sus deseos y en sus ‘venas’. Este país se ha convertido en un referente muy positivo para ellos, para sus familias y para sus amigos. 

“Ya son cinco años con el coro. Hemos ofrecido muchos conciertos en diferentes espacios culturales de Shanghai; cantamos para el maestro Fernando Botero en su visita a China en 2016; cantamos en TEDx en 2017; fuimos invitados por Instituto Confucio de Toledo, España para cantar allí en octubre de 2018. Además, hemos grabado tres videos promocionales “Quizá Quizá”, “Esta vida”,  y  acabamos de grabar ‘La Piragua’ que ha alcanzado más de trescientas mil reproducciones en Facebook. Me siento feliz. Todos nos sentimos felices.”

 

“Buscamos patrocinadores”
“Este proyecto nació y se ha mantenido con amor, talento y el apoyo del Instituto Cervantes; sin embargo, los sueños que nos esperan para ser materializados necesitan la ayuda de patrocinadores. No tenemos presupuesto; solo ganas.”

Si alguien está interesado en conocer más acerca de este proyecto y apoyarlo, pueden comunicarse con: coro.bibsha@cervantes.es

 

Agradecimientos al Consulado de Colombia en Shanghai que hizo posible este contacto con Erika Morant. 

 

 

 

"La Piragua"

  
 

"Esta vida"

 

"Quizás Quizás"

 

 

 

Este evento, organizado por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, a través del Consulado de Colombia en Washington, también será transmitido, en vivo, desde el Facebook de Colombia Nos Une. 

‘Educación Financiera’ es el nombre de este taller que será dirigido por María Ximena Sanclemente, y en el cual se enseñarán algunas herramientas para manejar el crédito en Estados Unidos. 

¡El evento es gratuito!

RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?

31 de enero 2019

¿Dónde?
1724 Massachusetts Ave, NW. Auditorio

¿En qué horario?
18:30 hora local