SUMO: Una nueva forma de luchar contra el virus de la influenza

Enviado por admin el Lun, 22/09/2014 - 16:47

Germán Rosas-Acosta

Germán Rosas-Acosta, bogotano, hizo sus estudios de pregrado en la Universidad de los Andes en Bogotá, donde se graduó como Microbiólogo. Trabajó por tres años bajo la dirección del Dr. Manuel Elkin Patarroyo Murillo en el que era entonces el Instituto Nacional de Inmunología del Hospital San Juan de Dios y luego viajó a Nueva York donde trabajó bajo la direccion de los doctores John W. Barnwell y Mary R. Galinski, con quienes hizo sus estudios de Maestria y Doctorado en Ciencias Biomedicas en el Sackler Institute of Biomedical Sciences de la New York University (NYU). Posteriormente, efectuó estudios post-doctorales con el Dr. Max D. Summers en Texas A&M University, y luego con el Dr. Van G. Wilson, quien ha sido su verdadero mentor científico, en el College of Medicine Texas A&M Health Science Center. En 2007, Germán inició su laboratorio independiente en la University of Texas at El Paso (UTEP), donde en su cargo actual como profesor asociado lidera un grupo de investigación en biología molecular y celular del virus de la influenza humana. Su laboratorio ha recibido soporte económico de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), y del Instituto Nacional de Salud Americano (National Institutes of Health), específicamente del Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases), y del Instituto de Medicina General (National Institute of General Medicine) por mas de $1.6 millones de dólares. Estudiantes interesados en efectuar tesis de pregrado o estudios doctorales en su laboratorio pueden encontrar más información a través de este enlace: https://sites.google.com/site/rosasacostaslaboratory/

Son relativamente pocas las enfermedades infecciosas que tienen el potencial de cambiar de manera radical nuestra forma de vida actual. La influenza es una de ellas. Una pandemia causada por un virus de influenza altamente contagiosa y de alta patogenicidad (capaz de producir daños graves a nivel pulmonar), podría causar una parálisis generalizada de todos aquellos servicios en los cuales depende nuestra sociedad moderna.

La Personalidad en su Relación con la Conducta Problemática o Antisocial

Enviado por admin el Mar, 09/09/2014 - 16:32

Mónica Andrea Henao Castaño

Psicóloga. Nacida en Medellín-Colombia. Con intereses profesionales de carácter policial. Estudió en los Colegios Palermo San José, Eucarístico, Nuestra Señora de las Mercedes. Egresada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Medellín 2005. Tecnóloga en Judicial. Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense por la Universidad Complutense de Madrid UCM. Diplomado Psicología Transpersonal. Especialista en Asesinato en Serie por la Sociedad Española de Investigación de Perfiles Criminológicos S.E.I.P.C. Especialista en Investigación de Perfiles Criminológicos por la S.E.I.P.C. Otra formación: Biología por la Universidad de Antioquia U de A. Policía Judicial y Criminalística. Investigación de Delitos Violentos: Policía Científica e Investigación Criminal. Protección y Escolta. Artefactos Explosivos Improvisados IED. Planes de Emergencias, Protección Civil y Autoprotección. Igualdad de Oportunidades Ámbito Jurídico. Artículos publicados Sociedad Española de Investigación de Perfiles Criminológicos S.E.I.P.C. y Revista Científica El Perfilador. Ponente Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina. Profesor(a) Aula S.E.I.P.C. Vocal Tercero Junta Directiva Sociedad Española de Investigación de Perfiles Criminológicos S.E.I.P.C. Dirección General Delegaciones Territoriales S.E.I.P.C. Miembro Protección Civil y Emergencias. Miembro Red C -de conocimientos- Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Miembro MICAL el Observatorio Latino-americano de las Diásporas Calificadas.
"Aunque fuera de mi país, por y para mi Patria".

-Menores Infractores-

 

¿Cuáles son los resortes fisiológicos que condicionan la violencia? ¿qué mecanismos neuronales determinan el grado de agresividad de un individuo o el paso a un comportamiento violento? nos guste o no, el lado más oscuro de la naturaleza humana es "el cerebro", aquel que se activa para hacer daño al Otro y que incluso puede disfrutar de ello.

 

Talleres de capacitación sobre empleo y emprendimiento para los colombianos en Buenos Aires

Enviado por admin el Mié, 03/09/2014 - 15:54

El Consulado de Colombia en Buenos Aires y el Programa Colombia Nos Une invitan a los colombianos residentes en esta ciudad, que estén buscando una efectiva inserción laboral o que planean un emprendimiento personal en Argentina, a dos talleres intensivos de capacitación que se realizarán en la sede consular los días 20 y 27 de septiembre,

Categoria Redes

La inteligencia de las estrellas

Enviado por admin el Jue, 28/08/2014 - 10:46

Juan Rafael Martínez Galarza

Nació en Bogotá y es investigador postdoctoral en el Harvard--‐Smithsonian Center for Astrophysics en Cambridge, Massachusetts, donde estudia asuntos relacionados con la formación estelar galáctica y extragaláctica usando datos de los telescopios espaciales Spitzer y Herschel.
Es físico de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría y doctorado en astronomía de la Universidad de Leiden (Países Bajos).Trabajó como miembro del equipo que construyó y calibró el Instrumento del Infrarrojo Medio (MIRI) para el Telescopio Espacial James Webb, de NASA y ESA. Además de la investigación, también dirige un programa de intercambio entre la Observatorio de Leiden de la Universidad de Antioquia, y procura ser divulgador de la ciencia. Algunos de sus escritos sobre astronomía pueden encontrarse aquí: http://chateupeurs.blogspot.com/
http://www.kienyke.com/autor/elastronauta/

Para escribir esta columna quise preguntarme cuál es el aspecto de la astronomía que causa más curiosidad entre los compatriotas con los que me cruzo a veces en la lejanía del destierro académico, o los que asisten a conferencias sobre el Universo en los muchos espacios que ofrece hoy en día la escena científica en Colombia.