El modelo japonés: todos artesanos

Enviado por admin el Mar, 07/07/2015 - 14:39

Gonzalo Robledo

Pereira 1958. Periodista y productor. Hizo estudios de Comunicación Visual en la Universidad Nacional y de Publicidad en la Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Reside desde 1981 en Tokio (Japón) donde ha sido corresponsal del diario El País de Madrid, Agencia Efe y Televisión Española. En 1991 co fundó una empresa de medios que actualmente se llama PACE INC. con la que produce o dirige reportajes y documentales sobre temas relacionados con Japón y el mundo hispanohablante para medios como Euronews, Russia Today, TVE, History Channel y otros. Colabora en Colombia con el diario El Espectador y acaba de dirigir la traducción al japonés de la biografía del jugador James Rodríguez.

 

 

Desde mi llegada a Japón, hace más de tres décadas, empecé a buscar aspectos del funcionamiento de la sociedad japonesa que tuvieran correspondencia en Colombia y, más por inercia que por lucidez, encontré el sentido de lo artesanal: el tejedor de sombreros vueltiaos en nuestro soleado Sinú es gemelo en destreza y actitud del soldador de minúsculos semiconductores en la nevada Ibaraki.

Reflexiones acerca del mundo de la ópera lírica y alrededores

Enviado por admin el Mié, 17/06/2015 - 14:25

Alexandra Rosa Zabala

Inició trabajando en el coro Filarmónico de Bogotá con Carmiña Gallo hasta el año 95, en el cual conoció al Maestro Luciano Pavarotti, gracias a quienes obtuvo una beca para estudiar canto en el Conservatorio de Turín, en Italia. De allí se graduó en canto y sucesivamente en música de cámara con 10 cum laude en ambas carreras.

Su vida artística ha sido llena de experiencias importantes a nivel internacional. Ha trabajado en los mejores teatros Italianos (Fenice de Venecia, Escala de Milán, Regio de Torino, Sferisterio di Macerata, etc) y teatros en todo el mundo (Kammeroper de Viena, Arts Center en Korea, Teatro de la opera de San Petersburg, Ópera de Valladolid,etc). Ha realizado óperas liricas para el cine Internacional como Carmen con el Premio Oscar Dante Ferretti, Macbeth con el escenógrafo Pier Luigi Pizzi, Las Bodas de Fígaro con Elena Barbalich,y ha realizado conciertos con grandes artistas como Andrea Bocelli, Fiorenza Cedolins, Mirko Palazzi, etc.

En marzo pasado fue premiada en la ciudad de Bogotá por el presidente Juan Manuel Santos como una de los 100 colombianos más exitosos en el mundo en la Casa de Nariño. Actualmente trabaja como soprano lirica especializada en repertorio Mozartiano y Belcantistico; es la Directora de gestión de 2 academias de canto lirico en Torino; desde hace 11 años y trabaja con la Comunidad Europea realizando magistrales de opera musical para niños sin recursos, de 12 a 18 años, de Escocia, Francia e Italia; desde hace 4 años, además es la Directora Artística de la “Fondazione Cappellin “ de Pinerolo en Italia, la cual se encarga de organizar cada año junto al Club de los Leones el concurso Internacional para cantantes líricos Fondazione Cappellin.

Mamá yo quiero saber de dónde son los cantantes...

 

La rima de esta hermosísima canción de Celia Cruz atraviesa mi mente cada vez que alguien me hace preguntas sobre el misterioso mundo del canto lírico. Algunas veces estas preguntas han sido interesantes y han abierto diálogos muy sabrosos, otras veces han sido… por lo menos curiosas.


Por ejemplo, a veces me preguntan: 

Adicción a la tecnología en los niños. El papel de los padres en la prevención

Enviado por admin el Mié, 03/06/2015 - 14:52

Omar Henríquez

Tras obtener su título en Medicina en la Universidad El Bosque de Bogotá, Omar Henriquez tomó rumbo a Inglaterra donde ha desarrollado una amplia y gratificante carrera en diferentes campos de la medicina, pero sobre todo como Especialista Médico en el abuso de sustancias: “Decidí ejercer Medicina fuera de Colombia con el fin de tener acceso a más oportunidades desde el punto de vista laboral y para poder tener la posibilidad de prescribir los medicamentos más avanzados”

En Inglaterra, Omar se ha desempeñado en el área de Adiccion por más de 7 años. Actualmente se desempeña como Especialista Médico en abuso de sustancias, incluyendo heroina, cocaina, alcohol y tambien en el tratamiento de problemas de Salud Mental.

Vea más información ingresando a: http://www.colombianosune.com/destacado/omar-henriquez

En el verano de 2012, recibí a mi hermana y mi sobrino en Londres ya que fueron a pasar una temporada de vacaciones en Europa. Era la primera vez que veía mi sobrino en mucho tiempo y yo estaba deseoso de compartir con él. El primer día, mi esposa ingenuamente le presto su iPhone e instalo “Angry Birds Star Wars” para que el niño se distrajera. Desafortunadamente, él no pudo desconectarse del aparato y permaneció jugando con el teléfono durante el viaje en carro, la estadía en el restaurante y además estuvo ausente emocionalmente durante ese tiempo.

Esteban Palomino

Enviado por admin el Jue, 21/05/2015 - 14:54
Nacido en Melgar, Tolima, Alexánder Jaimmes pertenece a dos dinastías familiares circenses muy conocidas en el medio artístico latinoamericano: los Leoni, por parte de su padre, y los Jaimmes, por parte de su madre.

Mi teoría acerca del "YO". La versión del entendimiento entre los humanos

Enviado por admin el Mié, 20/05/2015 - 10:19

Harold Martínez Jordan

Nació en Cali Colombia y estudió periodismo en Bogotá. Amante de los libros y el cine es corrector de estilo, guionista, documentalista y escritor.
Se dedica a publicar sus investigaciones. Comenzó con “El Periodismo Ideológico de Uribe Uribe” (1987) en honor al líder de la Guerra de Los Mil Días, Rafael Uribe. “La Otra Verdad de Dios” (2008) conforme a la visión de Dios de acuerdo al deísmo. “El Yo” (2011) en la que muestra su teoría acerca del comportamiento humano. Se encuentra en proceso de terminar su obra “Sociedad” que es un esquema sociológico de cómo debería ser la política de acuerdo al sistema organizacional. Lanzó su película “The Last Hope” (2011) dedicada a la senilidad y a la soledad humana. Actualmente vive en Montreal donde expone sus teorías. www.haroldmartinezjordan.com

Mejorar las relaciones personales fue la conclusión al terminar la investigación acerca de El Yo que comencé hace diez años. Me había considerado teórico desde tiempo atrás. Notaba que este asunto tan importante había perdido vigencia y por ningún lado le encontraba un concepto que lo unificara universalmente.      

 

De cómo la investigación en la biología del comportamiento ayuda a comprender la enfermedad mental*

Enviado por admin el Mié, 06/05/2015 - 11:11

Jairo Ignacio Muñoz Delgado

Nació en Bogotá, Colombia. Realizó Estudios parciales Psicología en la Universidad Católica de Colombia. Santafé de Bogotá. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México donde reside desde el año de 1985. Estudió Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH de México. Doctor en Psicología, con énfasis en Neurociencias de la conducta por la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Ha realizado diversas estancias de investigación, con el Prof. Dr. H. G. Erkert del Instituto de Zoología de la Universidad de Tuebingen, Alemania, con entrenamiento en Ritmos Circadianos. Becado por el programa Sonderforschungsbereich 307 (Programa especial de investigación) de la Universidad de Tübingen, Alemania. Area C. Orientation Behavior and its Neural bases. Mechanisms of the Regularization of Circadianer Functions with Mammals. Responsable de un proyecto de investigación desde el año 2000 al presente en colaboración con la universidad citada de Alemania. Ha recibido apoyos para la investigación de parte de la Universidad de Tuebingen, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y actualmente del Conacyt (Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología de México). Colabora también con el Prof. Dr. Martin Brüne del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Bochum, Alemania en proyectos de investigación en Etología Humana.
Actualmente es Investigador en Ciencias Médicas D de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y de Hospitales de Alta Especialidad de México e Investigador Nacional I del Sistema Nacional de Investigadores. Fundador y responsable del Laboratorio de Cronoecología y Etología Humana de la Dirección de Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz en México, D.F. Profesor de asignatura en la Facultad de Psicología. Tutor de maestría y doctorado de la Facultad de Psicología. Ha sido tutor en el doctorado de Antropología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, tutor de la maestría y doctorado del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana y tutor de la subespecialidad en Medicina, Psiquiatría y geriatría de la UNAM.
Además de las colaboraciones con las universidades citadas de Alemania, es colaborador con el grupo NEUROS de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario de Bogotá, con el Grupo interdisciplinario de investigación en Sociales y Humanidades de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá, y con Profesor Dr. Jorge Armony de la Universidad de McGill en Canadá.

Es autor de alrededor de 60 publicaciones entre artículos de investigación, capítulos de libro y de divulgación. Ha sido acreedor a diversos premios y distinciones.
Las áreas de interés son los ritmos biológicos con relación a la ecología de la conducta en primates humanos y no-humanos. Modelos de la etología humana en el estudio del trastorno mental. Imágenes estructurales y funcionales Neuroanatómicas en primates con relación a la socioecología de las especies estudiadas (mono araña Ateles geoffroii y macacos cola de muñón Macaca arctoides).

Disquisiciones teóricas acerca de la salud mental; del quehacer de la Academia, y diversas lecturas y discusiones en seminarios -a lo largo de dos años-  sobre el aporte de la investigación científica a la sociedad, nos plantearon la necesidad de generar líneas de investigación para abrir caminos que contribuyan a dar respuesta a la psicopatología y a los trastornos de la conducta, con un enfoque evolutivo centrado en el estudio de la biología del comportamiento que vincule al individuo con su entorno, entendido éste como las interacciones con el medio físico, socio-cultural y evolutivo. 

Orgullosamente Bailarina

Enviado por admin el Mié, 15/04/2015 - 16:22

Juliana Casas

Juliana Casas es una colombiana, bailarina de coreógrafos importantes en Francia como James Carles, Carl Portal, Hakim Ghorab y Zack Reece. Además ha trabajado con artistas internacionales de la talla de Celine Dion. Juliana trabaja para la empresa de juegos de video UNISOFT, donde ha figurado como modelo de baile para la consola Wii, en los juegos de Michael Jackson y juste dance, distribuidos mundialmente.

..Mirar hacia atrás y estar en paz conmigo misma, luchar hasta el último momento por mi pasión y vivir la vida como si cada día  fuera el último son mis reglas de oro.

 

Con este artículo quisiera dar a conocer el privilegio de ser artista, lo hermoso de poder vivir del arte, y el coraje que hay que tener para  tomar la decisión de serlo, pues para nadie es un secreto que la danza es una profesión poco valorada en la sociedad y hay veces hay que enfrentarse hasta con la propia familia para defender esa decisión.

 

Taller sobre habilidades para el empleo para colombianos en Toronto

Enviado por admin el Mar, 14/04/2015 - 16:29

El Consulado de Colombia en Toronto y el Programa Colombia Nos Une invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad al taller: ¿Para qué soy bueno?

 

El objetivo del taller es ayudar a la comunidad colombiana a descubrir las habilidades y conocimientos que pueden utilizar para encontrar nuevas fuentes de trabajo en Canadá.

 

El taller se realizará el Miércoles 15 de abril, a partir en las 11:00 a.m. en el Consulado General de Colombia en Toronto, 40 University Ave. Of 604

 

Categoria Redes

En tierras lejanas, también hacemos Patria

Enviado por admin el Mié, 18/03/2015 - 15:41

Ana Michelle Malagón Arias

Hija de María Luisa Arias de Malagón y Eduardo Malagón Bravo, Graduada de la Universidad de San Buenaventura en Licenciatura en Educación Preescolar, formación artística en la Academia Bellas Artes de Bogotá y V.I.P Taller de Arte, ganadora de varios premios en canales de TV, por su habilidad con la plastilina.

En el año de 2004, por cosas del destino cibernético, conocí a Ismail Sari, quien hoy en día es mi esposo. Yo estando en Colombia y él en Estambul, entablamos una amistad, que se convirtió más adelante en amor. Decidimos contraer matrimonio apenas teminara mis estudios universitarios, así que durante dos años utilizamos internet para comunicarnos. En Noviembre del 2006, mi esposo viajó a Colombia, nos casamos y ese mismo año, nos radicamos en la Ciudad de Estambul.