El 50% del sector exportador de flores cortadas en Colombia desapareció producto de la apreciación de su moneda de los últimos años . La mitad que sobrevivió fue quienes tuvieron la oportunidad de innovar y modificar su esquema de negocio.
Javier Díaz, experto internacional y presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex), presentó este jueves el caso de su país en el seminario “¿Cómo sobrevivir al tipo de cambio?”, organizado por la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco).
Díaz comentó que la misma situación se presentó con las textileras . Las maquilas básicas cerraron y aquellas que lograron girar su esquema hacia telas de mejor calidad y tecnología son las que aún se mantienen.
Sin embargo, para los agricultores esta opción no es viable tan fácilmente , pues para el sector la única forma de dar valor agregado es a través de su producto. “El industrial al menos puede defenderse importando insumos, sustituyendo mano de obra por maquinaria, pero el agrícola no”. Por ejemplo, de 23 empresas exportadoras de frutas, hoy solo quedan 4 en Colombia .
Mónica Araya, presidenta de Cadexco, manifestó que en Costa Rica las empresas han logrado hacer acomodos internos para seguir exportando, solo en el primer cuatrimestre del año las exportaciones han crecido 12,56% . Sin embargo, la transformación va de la mano con aumento de costos locales. “Nuestros costos son hasta 45% más caros que los de la región, no podemos sostenerlo por mucho tiempo”.
Rafael González, experto de Deloitte, opinó que Costa Rica está siguiendo el rumbo del caso colombiano. “Vemos lo que ya ha pasado y podemos vislumbrar lo que podía pasar”.
¿Qué ha hecho Colombia?
La apreciación que vive el peso colombiano es similar a la que viven varias monedas latinoamericanas, incluida el colón costarricense, producto de la política monetaria de Estados Unidos de mantener las tasas bajas e inyectarle dinero a su economía.
Ante esta realidad, los exportadores colombianos han logrado negociar algunas condiciones especiales con el Gobierno para subsanar los efectos. Por ejemplo, acordaron eliminar una tasa extra que pagaba el sector en la factura eléctrica.
Además, han disminuido los costos de formalización empresarial para que crear empresas nuevas sea más barato, aunado a una serie de incentivos a las empresas nuevas, como por ejemplo no tener que pagar los costos de matrícula mercantil en los primeros dos años y pagar solo el 25% de la seguridad social los primeros años y luego se va aumentando.
El Banco Central de Colombia, por su parte, ha reducido los aranceles para insumos de un 12% promedio a un 8% , presionando así la salida de divisas y disminuyendo el costo a empresarios.
Gobierno de Belice convoca a los interesados en perfeccionar su nivel de inglés, el programa está dirigido a licenciados en idiomas que se desempeñen como profesores de inglés, debe ser mayores de 23 años y menores de 45 años de edad, tener un promedio de notas universitarias de 3,7/5,0; contar con un año de experiencia laboral en la enseñanza del idioma (después de haber obtenido el título universitario).
Su conocimiento de idioma inglés debe ser equivalente a un puntaje que oscile entre 50% y 55% en el English Test (MET): B2: 37 a 52 puntos, TOEIC: 501-740, IELTS 5.5-60, TOELF PBT 513-547, TOELF CBT 183-210 TOEFL INTERNET IBT 65-78. Deben gozar de buena salud física y mental.
Fecha máxima de aplicación: Junio 7 de 2011
Por su parte el Istituto Italiano Di Cultura, oferta un programa dirigido a bachilleres, estudiantes universitarios o profesionales en diferentes carreras, residentes en Bogotá y ciudades aledañas, que deseen aprender o perfeccionar sus conocimientos de italiano.
Requisitos:
Los bachilleres deben contar con examen de ICFES, mínimo 55 puntos y ser mayores de 17 años. Para profesionales deben tener un promedio de notas mínimo de 4,0/5.0. Para todos deben certificar el estrato socio-económico de 1 a 4 (no se aceptan solicitudes de personas de estrato 5 y 6).
Fecha máxima de aplicación: Junio 28 de 2011
Mientras que la OEA y el Gobierno de Brasil, oferta un programa virtual en Implementación de Recursos de la Web 2.0 en el Aula, dirigido a profesionales universitarios en docencia y/o directivos en los niveles de enseñanza básica, secundaria y/o universitaria, como también asesores, consejeros; que laboren en entidades públicas o privadas.
Requisitos:
El aspirante debe ser mayor de 23 años y menor de 60, tener promedio académico mínimo de 3,8/5,0; conocimientos de idioma portugués: A2 (prueba Celpe bras); experiencia profesional de 2 años en el área del programa de estudios (después de haber obtenido el título universitario).
NOTA: Los participantes deben ser usuarios registrados en el Portal Educativo de las Américas. - Tener disponibilidad de por lo menos 15 horas semanales para tomar el curso. - Poseer cuenta de correo electrónico personal confiable y de eficiente funcionamiento (las cuentas de correo electrónico no pueden ser compartidas).
Fecha máxima de aplicación: Junio 28 de 2011
Para obtener mayor información, pueden ingresar a la página web de Icetex: www.icetex.gov.co; Programas y Becas internacionales, Becas vigentes.
Los cuatro serán semifinalistas del Apertura-2011 si imperan las estadísticas en torneos cortos.
Estamos hablando de los fríos numeros, de la insípida cifra, porque es muy cierto que en el fútbol nada está escrito, hay que jugar los 90 minutos para dictar sentencias y que todos los partidos son distintos.
Texto de Prueba tomado de: http://www.futbolred.com/liga-postobon/noticias/cuartosapertura2011/ten…
Con una población cercana a los 3.500 habitantes, este corregimiento pertenece al municipio de Mahates (Bolívar) y está a una hora y media de Cartagena. Allí este pueblo afrocolombiano se acomoda en casas de bahareque y calles sin pavimentar.
Durante el período de colonización, la palabra palenque se usaba para denominar a los asentamientos políticamente organizados de negros esclavos cimarrones. Estos asentamientos contaban con sus propias formas de gobierno y de organización social.
Texto de prueba tomado de http://www.afrocolombianidad.info/historia/palenque-de-san-basilio-prim…
En días pasados el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia decidió la apertura de dos nuevos consulados en las ciudades de Newark, New Jersey, y de Orlando, Florida; según un comunicado de la oficina del representante a la Cámara por los Colombianos en el Exterior, Jaime Buenahora, suministrado por la organización Colombia In Orlando.
"Hemos estado en esta lucha de tener una oficina en esta ciudad desde el 2004 haciendo peticiones formales demostrando la necesidad que existe para los colombianos de esta área", comentó Fernando Toro, director de Colombia in Orlando. "Con la llegada de este consulado se benificiarían alrededor de 80,000 colombianos".
De acuerdo con Toro, el proceso de apertura del nuevo consulado en Orlando podría tardarse entre tres y seis meses.
El director de Colombia in Orlando también anunció que para el mes de junio está prevista la visita a Orlando del ex presidente Álvaro Uribe Vélez junto con alrededor de 150 empresarios colombianos para una rueda de negocios en la que el tema principal será el Tratado de Libre Comercio (TLC).
Hasta ahora los únicos países del hemisferio que tienen representación diplomática en la Florida Central son México y Haití. Otros, como República Dominicana, cuentan con cónsules honorarios.
Buenahora se declaró plenamente satisfecho por el anuncio, y agradeció a la canciller María Ángela Holguín, a través de una carta que le hizo llegar a su despacho, el haber tenido en cuenta sus reiteradas peticiones en torno a la urgente atención consular que requieren estas comunidades de colombianos que residen en los Estados Unidos de América.
El día lunes 23 de mayo de 2011 se posesionó el nuevo Cónsul General de Colombia en Barcelona, Carlos Manuel Pulido Collazos. Barcelona (España), mayo 24 de 2011. Mediante el decreto 743 del 14 de marzo de 2011, el Ministerio de Relaciones exteriores nombra al Señor Carlos Manuel Pulido Collazos como Cónsul General de Colombia en Barcelona, quién ya ha asumido funciones desde el día 23 de mayo de 2011.
Del 23 al 26 de mayo, el Centro Rey Juan Carlos I de España de la Universidad de Nueva York (KJCC) presentará Colombia Zoom In, una muestra de las más recientes producciones del cine colombiano.
La muestra recoge películas de todos los géneros y formatos que constituyen algunos de los trabajos más destacados de las nuevas generaciones de cineastas colombianos. El evento cuenta con el apoyo de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia.
Colombia Zoom In iniciará su programación con el estreno en Nueva York del largometraje Karen llora en un bus de Gabriel Rojas Vera; posteriormente tendrá la proyección de Los viajes del viento (2009) de Ciro Guerra; el documental Mamá Chocó (2010) de Diana Kuellar; La pasión de gabriel (2009) de Luís Alberto Restrepo; la coproducción Chance (2010) de Abner Benaim; los cortometrajes Esto es un revolver (2010) de Pablo González, Eskwe quiere decir colibrí (2010) de Mónica Mondragón, El corazón de La Mancha (2010) de Rubén Mendoza y la animación El trompetista (2011) de Miguel Rueda; para cerrar con Retratos en un mar de mentiras (2010) de Carlos Gaviria.
La muestra presentará el cortometraje documental El Poe (2008) de Sebastián Gutiérrez, un homenaje a "El Poe" Ricardo León Peña-Villa quien falleció recientemente en Nueva York. Hace casi 20 años atrás, un grupo de artistas y líderes de la comunidad empezaron a vivir en los abandonados edificios del Lower East Side en Nueva York. El poeta Ricardo León Peña-Villa fue uno de ellos.
Así mismo, uno de sus eventos especiales será una sesión de preguntas y respuestas con la actriz principal de Retratos en un mar de mentiras, Paola Baldión, ganadora a Mejor Actriz en el Festival de Cine en Guadalajara, y la cual se llevará a cabo al final de la proyección de dicha película.
El centro Rey Juan Carlos I tiene como tradición hacer festivales de distintos países. Se han presentado películas de Venezuela, Perú, Chile, Argentina, España y, siguiendo esa tradición, presentará ahora trabajos cinematográficos provenientes de Colombia, y en noviembre de este año, hará lo propio con películas de Uruguay.
Colombia Zoom In, es un programa coordinado por Laura Turégano, Directora Asociada de KJCC, con la curaduría de Diana Vargas. Además de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia, cuenta con el apoyo de Latino Fusion, Film Movement, Apertura Films, MakingDocs.Org, Luis Alberto Restrepo y Empanadas Café.
Para mayor información se puede consultar las páginas www.nyu.edu/kjc y/o www.cortocirucito.us.
Once productos colombianos obtuvieron el premio Monde Selection del Instituto Internacional para la selección de calidad en Bruselas.
Distinción, considerada una de las más importantes del mundo cumple 50 años y otorgada por un experimentado grupo de jueces encargados de garantizar la calidad de cada producto reconocido.
En Bruselas fueron reconocidos: Cerveza “Club Colombia”, que repite Medalla de Oro, tras ratificar su sabor balanceado, la buena estabilidad de su espuma, su aroma puro con buenas notas de lúpulo y amargor, y su cuerpo y carácter.
Ron Medellín Extra Añejo, 8 Años y Gran Reserva 12 Años; Ron Medellín Añejo, 3 Años, Aguardiente Real 1493, Aguardiente Antioqueño Sin Azúcar y Tradicional, Vodka Montesskaya y Crema de Ron Medellín, 8 Años, destacados con Gran Medalla de Oro.
Otros productos premiados fueron: Crema de Café Colombia, Medalla de Plata y los aguardientes caucanos Tradicional y Sin Azúcar, que recibieron medallas de oro y plata respectivamente.
"Para el jurado la calidad intrínseca de esto productos fueron estrictamente evaluados y el dictamen se dio luego de evaluar la alta calidad del sabor, gusto, salud, conveniencia, etiquetado, envase, respeto del medio ambiente e innovación”, afirmó el presidente del jurado calificador, Ingeniero Joseph Besseman.
Para el Embajador de Colombia Carlos Holmes Trujillo, quien se unió a las felicitaciones a los ganadores, éste es sin duda un aliciente más para que los colombianos se sintamos orgullosos y para que los consumidores europeos conozcan la calidad y cualidad de los productos nacionales.
Actualmente, la Unión Europea está posicionada como segundo socio comercial de Colombia con intercambios que rondan los 4.700 millones de dólares y constituyen el 14% de las exportaciones totales del país.
El SAJE accompagnateur d’entrepreneurs, en compañía de los Consulados Generales de Colombia y de México en Montreal, harán el lanzamiento el próximo 24 de mayo de la Guía ImmigrAffaires, en su versión en castellano. Esta es una guía especialmente dirigida a los recién llegados a Quebec deseosos de establecer su propio negocio en esta provincia.
La Guía ImmigrAffaires es una herramienta de referencia y de información, que aborda tanto los aspectos culturales y legales, como las características propias del medio de negocios quebequense. Ahora ImmigrAffaires estará disponible en español, y no solamente en francés e inglés. Las versiones en francés e inglés pueden descargarse gratuitamente, y en su totalidad, desde el sitio www.immigraffaires.org; esperamos que en fecha próxima la versión en español también se pueda descargar desde los sitios de internet de los consulados generales.
Teniendo en cuenta que los inmigrantes de hoy se inclinan a instalarse en las grandes metrópolis y en las regiones de Quebec, habiendo entre ellos cada vez más inmigrantes que optan por crear su propio puesto de trabajo y convertirse en empresarios, ImmigrAffaires responde a la necesidad de obtener información, y presenta en forma compilada la información pertinente que llevará de la mano al nuevo hombre o mujer de negocios al reto que implica convertirse en empresario. La Guía ayudará al nuevo empresario a optimizar su experiencia, dándole información de fondo para que conozca el nuevo medio de negocios en el cual se instalará, buscando familiarizarlo con las normas, la cultura y las prácticas de negocios, así como con los sistemas contable y fiscal, y con lo relacionado con el Derecho laboral de Quebec.
El lanzamiento se realizará el próximo martes 24 de mayo a las 5:30 p.m. en el Espacio México, localizado en el 2055, rue Peel, Montreal (Quebec).
Teniendo en cuenta que los recién llegados hacen frente a numerosas dificultades a su llegada a la tierra de Quebec, y que ignoran las realidades sociales, económicas y culturales de esta provincia y un sentimiento de impotencia, les hace perder la confianza, y se inquietan frente a la gran cantidad de formularios y procesos necesarios en las diferentes instancias gubernamentales, aunado a todo el proceso de integración que tienen que vivir para adaptarse a esta nueva sociedad, Casa C.A.F.I. ofrece una serie de actividades culturales destacando principalmente las obras de teatro de la Compañía Teatral Blanch. Quien desee informarse respecto a programas y actividades puede visitar el sitio: www.casacafi.org Los fondos recogidos son para el desarrollo de programas en beneficio de los nuevos inmigrantes.
Lugar: Casa C.A.F.I. - 4741, calle de Verdun Montreal, Quebec H4G 1M9
Teléfono: 514 - 844-3340
El expresidente de Honduras Manuel Zelaya, depuesto del gobierno por las fuerzas militares de su país, podrá volver a Tegucigalpa, y ese país podrá reintegrarse a la OEA luego de que este domingo en Cartagena el expresidente y el actual mandatario, Porfirio Lobo, firmaran un acuerdo.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue testigo de la firma del acuerdo. Y la participación de su gobierno y el de Venezuela fueron clave para conseguirlo.
Por eso, para algunos analistas la diplomacia colombiana se anotó un punto, pues Colombia pasó de sostener conflictos con sus vecinos a fungir de mediador.
Tras la firma del acuerdo entre Zelaya y Lobo, Santos dijo, destacando el carácter histórico del acuerdo: “Creo que toda la región, toda América Latina, toda América, puede sentirse muy satisfecha por lo que acabamos de presenciar el día de hoy”.
Desde hace varios meses comenzaron las conversaciones entre mandatarios con el fin de que Honduras pueda regresar a la Organización de Estados Americanos. Fue un trabajo diplomático discreto entre las Cancillerías de los diferentes países.
Santos logró que Lobo y Chávez, quien fue el más enconado crítico contra el golpe de Estado y la legitimidad del gobierno de Lobo, se sentarán a hablar el pasado 9 de abril. El encuentro no fue publicitado en Honduras, sino que se conoció después de celebrarse. En la reunión en Cartagena, los mandatarios de Honduras y Venezuela estrecharon las manos, y ahí se dieron los primeros pasos para el acuerdo que se firmó este domingo.
El encuentro de abril fue bastante productivo, pues hasta ese momento, el mandatario venezolano había calificado en varias ocasiones a Lobo como el “presidente de facto”, luego de que éste asumió el poder el 27 de enero del 2010.
En criterio de algunos analistas internacionales, la firma del acuerdo es un logro de Santos, que ratifica el nuevo enfoque de la política exterior colombiana.
Para el experto en seguridad Jairo Libreros, “Santos ha demostrado no solo que tiene una política exterior, sino que esta tiene un enfoque especial en América Latina”.
Se refería al hecho de que Santos ha procurado jugar un papel especial en UNASUR, en donde Colombia comparte la secretaría con Venezuela y ha dado muestras de interés en mejorar las relaciones con todos los países de la región. Para el analista, los dos escenarios de proyección de esa política son UNASUR y la OEA.
Para Andrés Molano, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, “el presidente Santos fue muy hábil en vincular la reinserción de Honduras a la institucionalidad internacional, con el restablecimiento de las relaciones con Venezuela”.
En su criterio, tarde o temprano Honduras tenía que recuperar su legitimidad y restablecer las relaciones con los organismos de la región. Sin embargo, Santos aprovechó el buen momento de sus relaciones con Venezuela para hacer efectivo ese propósito.
El Ministro del Interior de Ecuador, Alfredo Vera, dijo tras la primera reunión entre Chávez y Lobo: “Mire el milagro que acaba de hacer: ha juntado a Chávez con Lobo, eso no lo hace cualquiera, lo hace una persona con inteligencia, con neutralidad, con transparencia”.
Sus gestiones, en criterio de Vera, son la “demostración de que Santos no obedece a caprichos ni voluntades externas, sobre todo esas voluntades impositivas de los gobiernos que acostumbran a dominar el mundo”, añadió.
El papel de la OEA
La OEA ha visto disminuida su capacidad de influencia en la región, lo que ha quedado demostrado en conflictos recientes.
Por eso para el analista Raúl Pineda, de Honduras, el hecho de que hayan sido dos países los que lograron la firma del acuerdo es muestra de la ineficacia de la OEA. En su criterio, “este acuerdo termina lavándole la cara sucia al organismo”, dijo al diario la Prensa de Honduras.
Molano, por el contrario, considera que si bien la OEA ha perdido relevancia, su importancia está demostrada en el hecho de que se tenga que hacer un acuerdo para el reingreso de un país a su seno. “El indicador de la normalidad y legitimidad de Honduras como Estado precisamente es su reingreso a la OEA”, destacó Molano.
Libreros considera que la OEA ha perdido protagonismo, pero que no por eso ha dejado de ser importante. En su criterio, la experiencia del organismo y los acuerdos que se han firmado son la base para que siga siendo importante. No obstante, Libreros anotó que las funciones del secretario del organismo y el perfil del mismo, “se deberían evaluar”.
La tensión
Con el acuerdo se comenzó una nueva era para el país centroamericano que vivió una gran tensión política desde junio del 2009, cuando los militares y fuerzas de oposición en el Congreso sacaron a Zelaya de la presidencia.
Desde entonces, el expresidente se vio obligado a permanecer fuera de su país y sin garantías procesales, tras ser acusado por haber intentado modificar la Carta Política de Honduras.
No obstante, tras la firma del acuerdo, el presidente Lobo garantizó a Zelaya la seguridad de residir en el país, “en condiciones de seguridad y libertad”, y la participación en política de cerca de 200 de sus exfuncionarios.
El Frente Nacional de Resistencia Popular, que agrupa a los simpatizantes del ex mandatario, ha mostrado interés en constituirse en partido político. Es por eso que el acuerdo incluyó una cláusula para el restablecimiento “pleno de sus derechos”.
Para Lobo, se trata del cumplimiento del mandato que le dieron los hondureños en las pasadas elecciones, según lo indicó la Presidencia de Honduras en un comunicado: “El presidente Lobo cumple con el mandato expresado por el pueblo hondureño en las urnas en noviembre del 2009 en el sentido de lograr la unidad y la reconciliación nacional, y vivir en paz y tranquilidad”.
Para Zelaya, es la oportunidad de volver a hacer política en su país y de fortalecer su movimiento. El exmandatario anunció que presentará un “plan de reconciliación” que incluye el reconocimiento internacional de la elección de Lobo.
No obstante, hay quienes creen que las tensiones no han terminado, pues hay sectores que piden el sometimiento de Zelaya a la justicia. La tensión se dirimirá en a escala local, mientras que en el nivel internacional se da por terminado el conflicto. Mientras tanto, una comisión integrada por las Cancillerías de Colombia y Venezuela hará seguimiento al cumplimiento del acuerdo.
La Fundación everis recibirá, hasta el 1 de junio, candidaturas de la X convocatoria de los premios Emprendedores y Ensayo que tienen como principal objetivo fomentar la innovación y la investigación.
El premio Emprendedores, que cuenta con una dotación de 60.000 euros, facilita la financiación de proyectos empresariales de innovación tecnológica y de gestión social o ambiental. En ésta edición concederá a los proyectos finalistas 40.000 euros. Deutecno Noses, proyecto tecnológico dedicado al desarrollo, producción y venta de dispositivos olfativos artificiales, fue el proyecto ganador en la última edición.
El accésit, valorado en 40.000 euros, fue otorgado el pasado año a Inbionova Biotech, un proyecto que desarrolla algoritmos matemáticos capaces de describir y predecir el comportamiento de la vida.
Además, la Fundación everis ha firmado un acuerdo con la Secretaría Iberoamericana para que los proyectos finalistas del premio Emprendedores puedan optar también a los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento, que reconocen a empresas innovadoras de nueva creación. La entrega de estos galardones está prevista en la próxima Cumbre Iberoamericana.
En cuanto al premio Ensayo, que valora las reflexiones que analicen de forma novedosa el papel que las empresas juegan en las dinámicas de cambio social, está dotado con 24.000 euros. Asimismo, el jurado de estos galardones concede un accésit de 6.000 euros a aquella obra que, sin ser merecedora del premio, quede como finalista por tener la suficiente calidad para ser publicada.
Suiza será el primer país desarrollado en poner en vigencia un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia.
Así lo anunciará hoy el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, en el marco de la celebración de los 100 años de la presencia de ese país en Colombia.
El tratado, que fue ratificado por el Congreso el 17 de diciembre de 2009, empezaría a regir el 1° de julio de este año y le daría acceso a Colombia a un mercado de 7,6 millones de personas con un ingreso per cápita de 42.900 dólares al año.
Un mercado en expansión
De acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio, entre 2003 y 2005 el comercio global colombo-suizo bordeaba los 300 millones de dólares, en 2006 llegó a 807 millones y, en 2009, superó la barrera de los 1.000 millones de dólares.
Los productos colombianos más vendidos a Suiza son los mineros que, en conjunto, representaron el 84 por ciento de las exportaciones en 2010, mientras que el segundo grupo de productos en importancia en ventas correspondió a química básica. Estas exportaciones corresponden al 12 por ciento del total.
Por otro lado, las importaciones colombianas originarias de Suiza son fundamentalmente de maquinaria y equipo (46,5 por ciento) y productos de la química básica (39,9 por ciento).
El TLC con Suiza hace parte del Acuerdo de Libre Comercio firmado con los países que integran la Asociación Europea de Libre Comercio (Aelc), compuesta por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
Si bien la negociación se desarrolló y se firmó en forma conjunta, los procedimientos para su puesta en marcha en cada uno de los cuatro países es diferente, y el grado de avance en cada uno de ellos no ha sido el mismo. Suiza y Colombia ya cumplieron con todos los pasos que se requieren para poner en vigencia el acuerdo.
Los sectores más beneficiados con la puesta en marcha del Acuerdo serían equipos de transporte, vehículos de motor y sus partes, productos alimenticios, derivados del petróleo, carbón, bebidas y productos de tabaco, aceites y grasas vegetales, textiles, y vestidos y confecciones.
Díaz-Granados sostuvo que "Colombia tiene interés en diversificar mercados y aumentar las exportaciones para generar, por esta vía, empleos productivos bien remunerados, y en consecuencia impulsar un mayor crecimiento de la economía colombiana".
"Con el Acuerdo, Colombia logra aumentar y diversificar los flujos que recibe de inversiones, con lo cual se obtienen dos ganancias: incentivar las alianzas empresariales, e incrementar el flujo de turistas de dicho bloque hacia nuestro país".
» Contexto
Así va a ser el desmonte de los aranceles
Con el Acuerdo, el 85,7 por ciento de las importaciones de los países del Aelc tendrán libre acceso al mercado colombiano. Con desgravación a cinco años quedó el 12,6 por ciento de las importaciones promedio y, finalmente, con desgravación a diez años se ubicó el 1,7 por ciento de las importaciones relacionadas con bienes producidos en Colombia.
El doctor Francisco Piedrahíta es buscado por las autoridades de Nueva Orleans.
Francisco Piedrahíta, rector de la prestigiosa Universidad Icesi, de Cali, desapareció el sábado en el Parque Nacional Jean Lafitte, en Luisiana, Estados Unidos.
El académico, de 65 años, está siendo buscado por la policía local con helicópteros y perros sabuesos, sin que hasta el momento haya pistas de su paradero.
Piedrahíta fue visto por última vez alrededor de las 2:30 p.m. del sábado, en la zona de la reserva de Barataria, a donde fue para tomar fotografías.
Para su desplazamiento contrató un taxi y, una vez en el lugar, le pidió al conductor que lo esperara. Tras varias horas, y en vista de que Piedrahíta no aparecía, el taxista alertó a las autoridades.
La policía se dirigió de inmediato al hotel donde se alojaba el colombiano y tras encontrar que todas sus pertenencias estaban en el lugar, emprendió de inmediato su búsqueda.
El rector del Icesi había llegado a Nueva Orleans la semana pasada para reunirse con directivos de la Universidad de Tulane para tratar temas de acreditación de estudios, ya que las dos instituciones tienen convenios.
Piedrahíta es ingeniero industrial, de la Universidad de los Andes; máster en ingeniería industrial de la Universidad de Pittsburgh y trabajó durante más de 26 años en la Organización Carvajal.
También ha pertenecido a las juntas directivas de empresas como Corona, la Fundación Clínica Valle de Lili y otras reputadas organizaciones.
Uno de sus hijos, Esteban Piedrahíta, fue el director de Planeación Nacional en el gobierno de Álvaro Uribe. Otro de sus hijos, Gabriel, murió en el accidente de American Airlines, en 1995, en inmediaciones de Buga.
El doctor Francisco Piedrahíta es buscado por las autoridades de Nueva Orleans.
Francisco Piedrahíta, rector de la prestigiosa Universidad Icesi, de Cali, desapareció el sábado en el Parque Nacional Jean Lafitte, en Luisiana, Estados Unidos.
El académico, de 65 años, está siendo buscado por la policía local con helicópteros y perros sabuesos, sin que hasta el momento haya pistas de su paradero.
Piedrahíta fue visto por última vez alrededor de las 2:30 p.m. del sábado, en la zona de la reserva de Barataria, a donde fue para tomar fotografías.
Para su desplazamiento contrató un taxi y, una vez en el lugar, le pidió al conductor que lo esperara. Tras varias horas, y en vista de que Piedrahíta no aparecía, el taxista alertó a las autoridades.
La policía se dirigió de inmediato al hotel donde se alojaba el colombiano y tras encontrar que todas sus pertenencias estaban en el lugar, emprendió de inmediato su búsqueda.
El rector del Icesi había llegado a Nueva Orleans la semana pasada para reunirse con directivos de la Universidad de Tulane para tratar temas de acreditación de estudios, ya que las dos instituciones tienen convenios.
Piedrahíta es ingeniero industrial, de la Universidad de los Andes; máster en ingeniería industrial de la Universidad de Pittsburgh y trabajó durante más de 26 años en la Organización Carvajal.
También ha pertenecido a las juntas directivas de empresas como Corona, la Fundación Clínica Valle de Lili y otras reputadas organizaciones.
Uno de sus hijos, Esteban Piedrahíta, fue el director de Planeación Nacional en el gobierno de Álvaro Uribe. Otro de sus hijos, Gabriel, murió en el accidente de American Airlines, en 1995, en inmediaciones de Buga.
El Presidente reiteró que desautoriza la búsqueda de contactos con grupos al margen de la ley.
"Me acusan de querer la paz. Esa acusación me honra. Cualquier persona tiene que estar mentalmente enferma si no quiere la paz. Y algunos están enfermos mentalmente", aseguró el presidente Juan Manuel Santos durante la instalación del foro 'Legislar para la paz'.
El mandatario también dijo que va a hacer "todo lo posible por alcanzar esa paz".
Sin embargo, fue enfático al afirmar que sólo avanzará hacia ese objetivo cuando él considere que las condiciones están dadas.
"Del afán no queda sino el cansancio y los procedimientos a veces lo llevan a uno a más violencia", subrayó.
"Las formas, el momento y la oportunidad son cruciales", agregó Santos, quien puso como ejemplo el restablecimiento de relaciones con Venezuela, que se produjo apenas tres días después de su posesión.
De la misma forma en que lo hizo a inicios de este año, Santos desautorizó "cualquier" acercamiento o búsqueda de "canales de diálogo" con grupos armados ilegales.
"No creo en que nadie trate de buscar canales de diálogo (...) Desautorizo cualquier intento en esa dirección", dijo el Presidente.
Y agregó: "Algunos han dicho que este sólo hecho académico y esta reflexión (el foro) ya era una bendición para que comenzara ese periplo de mucha gente para tratar de establecer canales de diálogo paralelo, que lo único que hacen es dificultar".
Por último, el Jefe de Estado subrayó que en su relación con el presidente venezolano Hugo Chávez una de las condiciones fue que él dejara de hablar de la paz en Colombia. "Lo ha cumplido al pie de la letra y fíjense cómo ha contribuido", puntualizó.
REDACCIÓN POLÍTICA
El Gobierno ha destinado más de 2.033 millones de dólares a la atención de los daños y emergencias ocasionados por las intensas lluvias que sufre el país desde hace más de un año, informó la Presidencia en un comunicado.
La gran mayoría de esos recursos fue ejecutada por Colombia Humanitaria y el Fondo Nacional de Calamidades (1.774 millones de dólares), mientras que 162.594 dólares se utilizaron para la reconstrucción de vías.
El resto del dinero lo gestionaron los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; de Educación, de Protección Social y otras entidades.
Desde abril de 2010 Colombia se ve afectada por el fenómeno meteorológico de La Niña, que generó precipitaciones casi constantes, con inundaciones, deslizamientos y desbordamientos de ríos que deterioraron infraestructuras y causaron cuantiosas pérdidas económicas en los sectores agrícola y ganadero.
La cifra de muertos como consecuencia de las lluvias durante este periodo asciende a 452 y la de afectados a 3,4 millones, en 1.030 de los 1.120 municipios que tiene el país, según los últimos datos revelados por el Gobierno.
Una familia en Colombia —que padece Alzheimer temprano y hereditario— participa en una prueba con nuevos fármacos que los médicos esperan puedan llevar a una cura para los enfermos de todo el mundo.
Johnhaider, sentado en una silla de ruedas, mueve las piernas compulsivamente y tiene la mirada perdida. Ya no puede hablar. No sabe dónde está y no reconoce a su hermana Patricia.
Johnhaider está en las etapas finales de la enfermedad de Alzheimer —la forma más común de demencia.
Esto es notable por dos razones.
Tiene sólo 53 años (la mayoría de los pacientes en la misma etapa terminal de la enfermedad tienen más de 60) y es miembro de una familia colombiana, la mitad de los cuales contraerá la enfermedad de Alzheimer a una edad temprana, según los investigadores médicos que han seguido de cerca la aparición de la enfermedad en el grupo familiar.
Ahora hay una esperanza de que la investigación con esta familia —que han sido descrita por un científico como un "laboratorio natural"— ayudará a acelerar el descubrimiento de una cura para esta devastadora enfermedad.
Hereditaria
Actualmente el clan está formado por unas 5.000 personas dispersas en caceríos remotos en las montañas de los Andes que rodean la ciudad norteña de Medellín. Todos son descendientes de una pareja de origen vasco, que se estableció allí a principios del siglo XVIII.
El hombre encargado de descubrir la cruel historia clínica de esta familia es el doctor Francisco Lopera, neurólogo del comportamiento de la Universidad de Antioquia.
Lopera se encontró con este fenómeno a principios de los ochenta.
"Vi a un hombre de 47 con una demencia que era muy similar a la enfermedad de Alzheimer. Fue curioso porque era muy joven", dijo.
A continuación, Lopera se enteró de que el padre del hombre, el abuelo y varios hermanos también habían sufrido de demencia.
"Vi que había tres generaciones afectadas y en cada generación, la mitad de los niños estaban afectados. Era hereditaria".
"Mutación paisa"
Lopera y un pequeño equipo de su universidad recorrieron la región, a pesar de la presencia en la zona de narcotraficantes y rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
A finales de la década de 1980, había reunido un árbol genealógico que se remontaba casi 300 años, lo suficientemente grande como para cubrir la pared de un auditorio.
Tomó otra década aislar la causa: un gen que se piensa desencadena la aparición precoz de la enfermedad.
Si un padre tiene el gen, existe una probabilidad del 50% de que sus hijos también lo tengan. La mitad de los miembros de la familia colombiana son portadores del gen, llamado "mutación paisa".
La rara "mutación paisa" presente en la aislada población atrajo a científicos del Instituto Banner de Phoenix, Arizona, líder mundial en investigación de la demencia.
El neurólogo del instituto, Adam Fleisher, aseguró que el Alzheimer es como "una pandemia que se acerca".
Con la esperanza de vida en aumento y el número de pacientes que sufren demencia creciendo de manera exponencial, la enfermedad tiene el potencial de devastar los sistemas públicos de salud en los países desarrollados, asegura.
"La verdad es que nos va a afectar a todos y a nuestra posibilidad de obtener atención médica, tengamos la enfermedad de Alzheimer o no. Debemos encontrar una cura", dijo Fleisher.
Las pruebas
Los científicos del Instituto Banner suministrarán a la familia medicamentos que están diseñados para atacar la placa neuronal que se acumula en los cerebros de todos los enfermos de Alzheimer.
La placa adhesiva —del tipo de una goma de mascar— es causada por una disfunción que provoca que deje de producirse una proteína de almidón, llamada amiloide.
La esperanza es que mediante el uso de drogas experimentales, el crecimiento de esta placa amiloide se inhiba antes de que llegue la enfermedad.
La familia colombiana le da la oportunidad a los investigadores de trabajar con personas sanas antes de desarrollar demencia.
A partir de inyecciones lumbares, escáneres cerebrales y otras técnicas, se realizará un seguimiento y una medición de los resultados en aquellos que están recibiendo los medicamentos y los que están recibiendo un placebo.
La esperanza es que con los recursos en el lugar, las pruebas puedan empezar a finales de 2012.
Si en la familia se retrasa la aparición de la enfermedad de Alzheimer, o se detiene, entonces los investigadores habrían llegado a la veta madre - una cura potencial para los enfermos de todo el mundo.
Pero eso sigue siendo sólo una gran posibilidad.
Nadie sabe aún si la placa de amiloide es la causa o un efecto de la enfermedad de Alzheimer. José Arboleda, un investigador de Harvard que trabaja con Lopera, dice que el experimento pondrá esta hipótesis a prueba.
Es posible que las drogas inhiban la placa del cerebro y, sin embargo, la familia siga desarrollando la demencia. Tales resultados resultarían devastadores para la investigación actual.
"Sería un retroceso enorme para todos", dice Arboleda. "Los pacientes, los científicos... Esto es lo mejor que tenemos. Si falla todos estaríamos en problemas", aseguró.
"No tengo opciones"
Para la familia, sin embargo, el peso de la asistencia médica, la terrible conciencia de que para la mitad de ellos la enfermedad es inevitable y que la "mutación paisa" se transmitirá a la mitad de sus hijos es mucho mayor que el riesgo de la experimentación con medicamentos no probados.
Johnhaider estaba en la mitad de sus cuarenta años cuando los síntomas empezaron. Para entonces su madre ya había muerto por la enfermedad. Ella también había comenzado a presentar síntomas cuando tenía un poco más de 40 años de edad.
La hermana de Johnhaider, Patricia, no sabe si es portadora del gen. A sus 49, y sin ningún síntoma aparente, está esperanzada pero preocupada. Y por ello está dispuesta a formar parte del experimento.
"No tengo opciones", dice mientras acomoda con suavidad la manta que cubre las delgadas piernas de su hermano.
"Estoy un poco preocupada", dice Patricia. "Pero quiero participar en esto: es para mí, para mi familia y para el resto del mundo".
Esta semana, se presentó en la sede del gobierno de Londres el estudio más completo que, según sus autores, se ha hecho sobre la comunidad latina en la capital británica.
De acuerdo con el informe, la población latinoamericana en Londres se ha cuadruplicado desde 2001.
Se calcula que en la ciudad viven 113.500 latinos. En total, hay 186.500 en todo Reino Unido.
La investigación fue realizada por la Universidad Queen Mary de Londres, tras ser comisionada por dos organizaciones no gubernamentales: Latin American Women’s Rights Service, cuya misión es asesorar a inmigrantes latinoamericanas, y Trust for London, dedicada a combatir la pobreza y la desigualdad en Londres.
Los hallazgos se basan en más de 1.000 encuestas, 50 entrevistas y varios encuentros con grupos de latinoamericanos.
Como su título lo indica, "No longer invisible" (No más invisibles) busca hacer visible una comunidad que en número se acerca a uno de los grupos de extranjeros más numerosos de la ciudad: los polacos.
Oportunidades económicas
"La comunidad latinoamericana comenzó a crecer y nos dimos cuenta de que no había mucha información sobre sus miembros. Los latinos empezaron a tener acceso a los servicios públicos y las organizaciones no sabían nada de ellos", le dijo a BBC Mundo la directora del proyecto, Cathy McIlwaine.
Los más numerosos son los brasileños, los colombianos y los ecuatorianos, mientras que el número de bolivianos ha estado creciendo en los últimos años.
Pese a que son variadas las razones que los motivan a salir de América Latina, la búsqueda de oportunidades económicas es una constante.
Es el caso de Gladys, una boliviana que, con lágrimas en los ojos, le dijo a BBC Mundo por qué dejó su país hace dos años:
"(Me fui) por lo que todo el mundo sale: por las necesidades que hay, porque en nuestro país la situación está muy mal. Uno sale a buscar trabajo en otro lado para poder mantener a la familia".
Según McIlwaine, muchos inmigrantes han escogido Reino Unido como un segundo punto migratorio.
"La crisis económica global y la tasa de desempleo en España han influido en un segundo movimiento migratorio hacia Londres. Los latinoamericanos están, cada vez más, entrando a Reino Unido, tras haber emigrado primero a España y, en menor medida, a otros países de la Unión Europea como Portugal e Italia".
Visas
La mayoría de los latinos que participaron en el estudio entraron al país con visas temporales y más de la mitad de los que viven en Londres tienen residencia permanente. Sin embargo, el 19% no tiene documentos validos.
"No pensé en extender la visa porque no sabía si podía hacerlo. Me quedé así... sin papeles", indicó Gladys.
José Arancibia y su esposa, inmigrantes bolivianos, llegaron a Londres hace casi cinco años con visa de turistas. Una vez vencidas, decidieron quedarse bajo un estatus irregular.
"Lo más duro ha sido estar ilegalmente porque este estatus es muy bien utilizado por personas y compañías para abusar", señaló Arancibia en conversación con BBC Mundo.
De acuerdo con la investigadora McIlwaine, la situación de irregularidad migratoria es un problema muy grave dentro de la comunidad latina.
Limpiando la ciudad
De los latinos que participaron en el estudio y que trabajan en Londres, casi la mitad lo hace en los sectores de la limpieza y la hostelería. Sólo el 17% se desempeña en ámbitos de profesiones liberales y gerenciales.
"Es una población, en su mayoría, bien preparada. Hay muchos ingenieros, contadores, profesores y trabajadores sociales. Lo más común es que cuando llegan, se dediquen a la limpieza. Es muy difícil que después consigan los trabajos que tenían en América Latina", indicó McIlwaine.
Marta Guerra es una odontóloga ecuatoriana que vivió 11 años en España, donde ejercía su profesión en su propio consultorio.
Llegó a Londres el año pasado con un proyecto: abrir un consultorio dental con un colega que vive en la ciudad. Sin embargo, el plan se ha visto frenado, en parte, por trámites legales.
"No se han dado las cosas inmediatamente como las tenía previsto. He querido trabajar en lo mío y me encuentro con la barrera del idioma, pues me piden un nivel de inglés muy alto (…) Como todos cuando llegan, estoy desempeñándome en el mundo de la limpieza. Uno no puede estar sin trabajar", le dijo a BBC Mundo.
Abusos laborales
"Más del 40% ha sufrido abusos y explotación laboral. Entre los problemas que enfrentan están: falta de pago por su trabajo, abuso verbal y despido injustificado. Un 11% de los trabajadores latinoamericanos ganan menos del salario mínimo nacional", explica el informe.
Gladys trabajaba seis horas diarias para una empresa de limpieza que le asignaba el aseo de baños. Sin embargo, el uso de un líquido afectó su salud.
"Me empecé a sentir mal, tenía nauseas, me ardía la cara, me dolía la nariz y me sangraba (…) El mismo día que le presenté a mi jefa el certificado médico (en el que se evidenciaba el problema de salud provocado por el líquido), me llamó por teléfono y me dijo que no podía seguir trabajando", señaló Gladys.
Asegura que le rogó para que no la despidiera y le pidió que le permitiera limpiar oficinas.
Idioma
Pese a que la mayoría percibe salarios bajos, cerca del 60% de los entrevistados envía con regularidad dinero a sus familias.
Aunque no siempre es posible, como reconoció Gladys, quien tiene cuatro hijos en su país. Uno de ellos, explicó, sigue necesitando su ayuda, "los otros ya están grandes".
El estudio asegura que casi el 70% de los latinoamericanos que formaron parte de la investigación sienten que la discriminación es un problema diario. De acuerdo con McIlwaine, el idioma es uno de los factores.
"Muchos creen que venir a Londres es una garantía para aprender inglés. Pero en muchos casos no es así, pues si trabajan en el sector de la limpieza no tienen la oportunidad de estudiar ni de practicar el idioma", explicó la investigadora.
Para Arancibia, no manejar el idioma marca una diferencia trascendental.
"Dentro de los centros de detención para inmigrantes el inglés es una barrera muy grande. Hay gente allí que no habla nada de inglés", explicó Arancibia.
Para los autores del estudio así como también para las organizaciones no gubernamentales que lo promovieron, es clave que las autoridades empiecen a reconocer las necesidades y los aportes de los latinoamericanos a la sociedad británica.
Un buen paso, aseguran, sería incluir la categoría étnica Latin American en los formularios oficiales.
Esta semana, se presentó en la sede del gobierno de Londres el estudio más completo que, según sus autores, se ha hecho sobre la comunidad latina en la capital británica.
De acuerdo con el informe, la población latinoamericana en Londres se ha cuadruplicado desde 2001.
Se calcula que en la ciudad viven 113.500 latinos. En total, hay 186.500 en todo Reino Unido.
La investigación fue realizada por la Universidad Queen Mary de Londres, tras ser comisionada por dos organizaciones no gubernamentales: Latin American Women’s Rights Service, cuya misión es asesorar a inmigrantes latinoamericanas, y Trust for London, dedicada a combatir la pobreza y la desigualdad en Londres.
Los hallazgos se basan en más de 1.000 encuestas, 50 entrevistas y varios encuentros con grupos de latinoamericanos.
Como su título lo indica, "No longer invisible" (No más invisibles) busca hacer visible una comunidad que en número se acerca a uno de los grupos de extranjeros más numerosos de la ciudad: los polacos.
Oportunidades económicas
"La comunidad latinoamericana comenzó a crecer y nos dimos cuenta de que no había mucha información sobre sus miembros. Los latinos empezaron a tener acceso a los servicios públicos y las organizaciones no sabían nada de ellos", le dijo a BBC Mundo la directora del proyecto, Cathy McIlwaine.
Los más numerosos son los brasileños, los colombianos y los ecuatorianos, mientras que el número de bolivianos ha estado creciendo en los últimos años.
Pese a que son variadas las razones que los motivan a salir de América Latina, la búsqueda de oportunidades económicas es una constante.
Es el caso de Gladys, una boliviana que, con lágrimas en los ojos, le dijo a BBC Mundo por qué dejó su país hace dos años:
"(Me fui) por lo que todo el mundo sale: por las necesidades que hay, porque en nuestro país la situación está muy mal. Uno sale a buscar trabajo en otro lado para poder mantener a la familia".
Según McIlwaine, muchos inmigrantes han escogido Reino Unido como un segundo punto migratorio.
"La crisis económica global y la tasa de desempleo en España han influido en un segundo movimiento migratorio hacia Londres. Los latinoamericanos están, cada vez más, entrando a Reino Unido, tras haber emigrado primero a España y, en menor medida, a otros países de la Unión Europea como Portugal e Italia".
Visas
La mayoría de los latinos que participaron en el estudio entraron al país con visas temporales y más de la mitad de los que viven en Londres tienen residencia permanente. Sin embargo, el 19% no tiene documentos validos.
"No pensé en extender la visa porque no sabía si podía hacerlo. Me quedé así... sin papeles", indicó Gladys.
José Arancibia y su esposa, inmigrantes bolivianos, llegaron a Londres hace casi cinco años con visa de turistas. Una vez vencidas, decidieron quedarse bajo un estatus irregular.
"Lo más duro ha sido estar ilegalmente porque este estatus es muy bien utilizado por personas y compañías para abusar", señaló Arancibia en conversación con BBC Mundo.
De acuerdo con la investigadora McIlwaine, la situación de irregularidad migratoria es un problema muy grave dentro de la comunidad latina.
Limpiando la ciudad
De los latinos que participaron en el estudio y que trabajan en Londres, casi la mitad lo hace en los sectores de la limpieza y la hostelería. Sólo el 17% se desempeña en ámbitos de profesiones liberales y gerenciales.
"Es una población, en su mayoría, bien preparada. Hay muchos ingenieros, contadores, profesores y trabajadores sociales. Lo más común es que cuando llegan, se dediquen a la limpieza. Es muy difícil que después consigan los trabajos que tenían en América Latina", indicó McIlwaine.
Marta Guerra es una odontóloga ecuatoriana que vivió 11 años en España, donde ejercía su profesión en su propio consultorio.
Llegó a Londres el año pasado con un proyecto: abrir un consultorio dental con un colega que vive en la ciudad. Sin embargo, el plan se ha visto frenado, en parte, por trámites legales.
"No se han dado las cosas inmediatamente como las tenía previsto. He querido trabajar en lo mío y me encuentro con la barrera del idioma, pues me piden un nivel de inglés muy alto (…) Como todos cuando llegan, estoy desempeñándome en el mundo de la limpieza. Uno no puede estar sin trabajar", le dijo a BBC Mundo.
Idioma
Pese a que la mayoría percibe salarios bajos, cerca del 60% de los entrevistados envía con regularidad dinero a sus familias.
Aunque no siempre es posible, como reconoció Gladys, quien tiene cuatro hijos en su país. Uno de ellos, explicó, sigue necesitando su ayuda, "los otros ya están grandes".
El estudio asegura que casi el 70% de los latinoamericanos que formaron parte de la investigación sienten que la discriminación es un problema diario. De acuerdo con McIlwaine, el idioma es uno de los factores.
"Muchos creen que venir a Londres es una garantía para aprender inglés. Pero en muchos casos no es así, pues si trabajan en el sector de la limpieza no tienen la oportunidad de estudiar ni de practicar el idioma", explicó la investigadora.
Para Arancibia, no manejar el idioma marca una diferencia trascendental.
"Dentro de los centros de detención para inmigrantes el inglés es una barrera muy grande. Hay gente allí que no habla nada de inglés", explicó Arancibia.
Para los autores del estudio así como también para las organizaciones no gubernamentales que lo promovieron, es clave que las autoridades empiecen a reconocer las necesidades y los aportes de los latinoamericanos a la sociedad británica.
Un buen paso, aseguran, sería incluir la categoría étnica Latin American en los formularios oficiale