El pasado sábado 14 de Mayo se hizo la entrega oficial de la donación realizada por un grupo de colombianos en España a través de la Asociación Redepaisas con sede en Madrid.
El acto, organizado de manera conjunta con el Municipio de Bello, contó con la participación de 100 personas, entre niños y familias afectadas por el alud ocurrido el 5 de diciembre del año pasado en el municipio de Bello, Antioquia y que afectó a los habitantes de calle vieja del barrio de Gabriela.
Con el compromiso de acompañar a los damnificados por el invierno en Colombia, se entregaron 50 kits escolares, compuestos de mochila, cuadernos y otros útiles escolares, necesarios para la integración de los niños y jóvenes afectados.
El dinero de la donación fue recaudado durante el I Encuentro colombiano navideño y solidario, realizado en Madrid en diciembre pasado.
Esta actividad fue presentada como la apertura del “Plan de Reconstrucción la Gabriela” en el que la Asociación Redepaisas participa, junto a distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales y locales.
A dos días de las elecciones municipales en España, la acampada de manifestantes en la Puerta del Sol en Madrid no sólo no ha remitido sino que se desbordado a calles aledañas y se ha replicado en otras ciudades.
La Junta Electoral ha reiterado la prohibición de la protesta a partir de esta medianoche. ¿Qué pasará después? La sociedad española se pregunta si el llamado movimiento 15M tendrá consecuencias políticas o si se diluirá.
"Ya tiene una consecuencia muy fuerte porque evidencia un amplio rechazo de diversos sectores contra la gobernabilidad, la gestión administrativa, la clase política. Las inquietudes pueden ser inconexas pero hay un sentimiento común de hastío y de avanzar en la democracia. Con las redes sociales el ciudadano ya no es un sujeto pasivo sino activo. Si los partidos quieren seguir teniendo legitimación tendrán que acercarse más a los ciudadanos", comenta a BBC Mundo Javier Rivero, editorialista del diario independiente Diagonal.
La concentración que comenzó el pasado domingo después de una multitudinaria protesta contra la crisis económica que atraviesa España y el descrédito de los principales partidos, se ha convertido en la protagonista de unas elecciones criticadas por la ausencia de propuestas y soluciones de fondo. Ahora bien, ¿influirá en los comicios de este domingo?
"No debería incidir aunque podría aumentar la abstención, un voto menos de la izquierda que alteraría un poco los porcentajes pero no el resultado: se prevé una derrota del partido gobernante (Partido Socialista Obrero Español, PSOE), responsable de las políticas sociales y de las altas tasas de desempleo", detalla a la BBC José María Ramón Porta, director de la Fundación Ciudadanía y Valores.
En ese sentido el movimiento se ha desligado rápidamente del PSOE quien en un intento de acercamiento ha colgado en su web el manifiesto de los protestantes para luego retirarlo.
A corto plazo, Porta espera que "independientemente de la buena o mala gestión de los políticos, el sistema democrático prevalezca". A mediano plazo, agrega, "los partidos políticos tienen que repensar la conducción de su vida pública: su conexión con la sociedad, sus intereses, su posición con respecto al poder judicial, la falta de transparencia con los bancos y las cajas".
"La manifestación en Sol no está cuestionando la existencia de la democracia sino la gestión", subraya el experto.
Pliego de demandas
"Somos ciudadanos comunes y corrientes, no pertenecemos a ningún partido ni a ninguna asociación. Nos sentimos decepcionados, estafados por el sector financiero, hartos de la hegemonía política, del bipartidismo", detallaba a la BBC Pablo Gómez, uno de los portavoces del movimiento calificado por algunos medios como 15M pero que aún no tiene nombre.
No obstante, de las asambleas generales, en plena calle, han salido algunas propuestas que se han multiplicado en las decenas de pancartas que empapelan el corazón de Madrid: reforma electoral, listas abiertas o circunscripción nacional, entre otras.
"Son propuestas defendibles por separado pero imposibles cuando se mezclan. Las listas abiertas significarían que cada ciudadano elegiría los candidatos que más le gustan de cada partido componiendo su propia ensalada. El tema se complica con una circunscripción única: cada votante tendría que seleccionar 350 candidatos para el Congreso entre miles de candidatos de los que no sabría nada. En la práctica se votaría a las listas confeccionadas por los partidos", señala Pedro J. Ramírez, director del diario El Mundo, en su editorial.
"Que legislen lo imposible y que este viernes se vayan a casa en cumplimiento de la ley. Es mejor que aquello sea un ágape ateniense a que se convierta en un foco de intimidación violenta.", puntualiza el director.
Redes sociales vs barreras
Este jueves la prohibición de la continuidad de la concentración anunciada por la Junta Electoral, cayó como un jarro de agua fría en la Puerta del Sol. La asamblea barajaba una marcha de protesta durante la jornada de reflexión previa a las elecciones de este domingo.
Alrededor siempre han estado las furgonetas de la policía esperando una orden que no llega para el desalojo de la emblemática plaza.
Durante estos días la plataforma web Actuable, surgida en la acampada, ha reunido más de cien mil firmas que, según afirman, "reflejan un debate social sin precedentes, que va más allá de cualquier político y que sólo plantea alternativas viables en una situación de crisis".
"No tengo claro que surja un partido que canalice este descontento. Ahora bien, la sociedad es mucho más exigente gracias a las redes sociales. A través de ellas se están derribando barreras que se creían inexpugnables. Da igual que sea en El Cairo o en Madrid porque la sensación es la misma: detrás hay personas que sienten que se están quedando fuera del sistema", opina Rivero.
Tanto en la Puerta del Sol como en otras ciudades de España las cámaras han enfocado diferentes rostros y generaciones en las protestas.
"Esa es uno de los aspectos más interesantes de esta protesta. El concepto de ciudadanía incluye por igual al desempleado, al estudiante, al jubilado, al inmigrante. Mientras los partidos no entiendan ese lenguaje, mientras no haya una relación de igual a igual, no va a ver conexión. La sociedad no quiere la relación clientelar de la temporada electoral, está demandando otra cosa", puntualiza el analista.
Portugal se levantó el jueves con el colombiano Radamel Falcao considerado como el auténtico protagonista de la final de Liga Europa disputada el miércoles, en la que un gol suyo dio el triunfo al Porto.
Periódicos deportivos y generalistas, así como las emisoras de radio y televisión lusas, coincidieron en resaltar la actuación del internacional colombiano por encima de la del resto de sus compañeros.
“El héroe de la nación”, titula el diario “O Jogo” en referencia a Falcao, del que recuerda que con su tanto del miércoles logró batir el récord goleador de la Liga Europa con 17 dianas.
También aparece la imagen del colombiano en la portada del periódico “Record”, que titula: “En las alas de Falcao”, en alusión al salto que dio el delantero para llegar al centro de su compatriota Guarín y marcar de cabeza al filo del descanso el único tanto del partido.
Para “A Bola”, Falcao se convirtió en “la punta del iceberg” del Porto, y con su único remate a puerta logró certificar el quinto título europeo de los “dragones”.
El jugador colombiano compartió el protagonismo en los medios de comunicación lusos con su entrenador, André Villas-Boas, convertido en el técnico más joven en conquistar una Liga Europa, con sólo 33 años.
El tribunal recordó que existe un tratado con Ecuador para recaudar elementos probatorios.
EL TIEMPO reproduce los aspectos claves del auto inhibitorio en favor del ex congresista Wilson Borja.
1. Las pruebas fueron obtenidas ilegalmente:
"Entre los múltiples tratados que el Estado ha celebrado con los diferentes países está el Convenio de Cooperación Judicial y Asistencia Mutua en Materia Penal entre la República de Colombia y la República del Ecuador, suscrito en Bogotá el 18 de diciembre de 1996 convertido en ley y declarado exequible por la corte Constitucional. Ahí, en ese convenio, están las reglas básicas del debido proceso, ajenas al recaudo de pruebas judiciales en el vecino país del Ecuador.
(...) De ese modo, si las autoridades nacionales desprovistas de facultades de Policía Judicial, desatendiendo la anterior preceptiva, desde la Constitución hasta los convenios de cooperación judicial y de asistencia técnica suscritos y ratificados por Colombia, pasando por las leyes de procedimiento penal, practican inspecciones y recogen elementos de conocimiento que luego incorporan al país y propugnan su judicialización, dado el carácter de esencialidad que reviste la falta, esas pruebas son ilegales y conforme lo manda la Carta Fundamental les aplica la cláusula de exclusión, tornándose nulas de pleno derecho".
(...) De esos sucesos se sigue que las Fuerzas Armadas colombianas, dentro del marco de la 'Operación Fénix', ejercieron poderes de Policía Judicial que no tenían, registrando lugares y recogiendo elementos materiales de conocimiento que luego ingresaron al país dejando unos reductos de evidencias, lo que significó desatención a la cooperación judicial, pasando por alto que las pruebas provenientes del exterior no son ajenas al principio de legalidad y con él al del debido proceso".
2. No hay prueba de que sean correos enviados:
"En estricto sentido, los que se han llamado correos electrónicos de 'Raúl Reyes' en realidad se desconoce si lo fueron, pues no se hallaron en un navegador o red de transmisión de datos, sino en un formato de Word, en archivos estáticos que no ligan un origen con un destino. Quienes recogieron esos documentos , los copiaron y clasificaron no informan haber ingresado al correo electrónico presuntamente utilizado por 'Raúl Reyes' ni a ningún otro, por lo mismo tampoco visualizaron carpetas de entrada y salida con mensajes recibidos y remitidos. Lo que dijeron es haber hallado documentos de Word, que técnicamente no son correos electrónicos. Se desconoce si esos documentos viajaron en la red".
3. La situación de Borja:
(...) A pesar de que en su momento agentes gubernamentales, quienes desde las más altas jerarquías representan el poder armado del Estado, hicieron comentarios mediáticos, ninguno pudo dar cuenta de que en efecto el ex congresista Wilson Borja fuera parte de un grupo armado, o de alguna otra suerte tuviera relación con él, todos se limitaron a replicar el conocimiento público".
Una tutela y una acción de nulidad definirán la suerte de la destituida ex senadora liberal.
¿Podrá regresar a la política la ex congresista Piedad Córdoba después de que la Corte Suprema de Justicia consideró como pruebas no válidas los archivos del computador del abatido guerrillero 'Raúl Reyes'?
Esa es la pregunta que varios abogados tratan de resolver hoy. La respuesta definitiva la tendrán el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, instituciones que deberán atender una acción de nulidad y acción de tutela interpuestas por Córdoba, mucho antes de que la Corte invalidara el computador de 'Reyes'.
Por lo pronto, Alfonso Gómez Méndez, quien ha actuado como Procurador General de la Nación y Fiscal General, considera que sí estarían dadas las condiciones para que la sanción disciplinaria contra la ex congresista liberal se venga al piso.
"Pienso que con esta 'nueva prueba' -invalidar los archivos del computador- , que no se conocía en el momento de la destitución, se presenta una situación diferente tanto para la Corte Constitucional como para la demanda ante el Consejo de Estado. Es muy posible que caiga", dijo Gómez Méndez.
Córdoba fue destituida e inhabilitada durante 18 años por la Procuraduría porque se extralimitó en sus funciones cuando el Gobierno la autorizó para contactar a las Farc, dentro del proceso que permitió la liberación unilateral de secuestrados por ese grupo guerrillero. El Ministerio Público se basó en el computador de 'Reyes' para probar que la ex senadora cometió esa falta disciplinaria.
Pese al comentario del ex fiscal Gómez Méndez, otros juristas tienen una visión diferente. El ex senador Héctor Helí Rojas, quien participó en varias reformas de los códigos penal y disciplinario, considera que la determinación de la Corte Suprema de Justicia no tendría incidencia en el caso de Piedad.
"La acción disciplinaria es independiente de la penal, la falta disciplinaria es independiente del delito. El pronunciamiento de la Corte es para un caso concreto: el de Wilson Borja y no para el de Piedad Córdoba", dijo Rojas.
Sin embargo, el ex congresista sostiene que será el Consejo de Estado la institución que evalúe de manera autónoma si la sanción disciplinaria contra Piedad se debe mantener vigente o no. Rojas desestimó que se pueda acudir a una acción de tutela, pues la ex senadora tiene como recurso la acción de nulidad que presentó ante el contencioso administrativo.
Piedad Córdoba sólo se ha pronunciado a través de su cuenta en twitter. "¿Entonces, el Procurador General prevaricó?" y "Si la Corte Suprema dice que pruebas con las que me destituyeron son ilícitas, ¿qué piensan ustedes que sucederá?", fueron algunas de las preguntas que trinó en la noche del miércoles.
Por su parte, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez también utilizó su cuenta en twitter para criticar la decisión de la Corte Suprema de Justicia. "Justicia? Los inocentes a la cárcel las pruebas de terroristas se desestiman", dijo en uno de sus mensajes, lo que se podría entender como una clara alusión a la medida de aseguramiento que pidió la Fiscalía contra la ex directora del DAS María del Pilar Hurtado y el ex secretario de la Presidencia Bernardo Moreno, y el auto inhibitorio que ordenó la Corte Suprema en el caso del ex representante Wilson Borja, que declaró pruebas no válida al computador de 'Reyes'.
El ex presidente hablará sobre 'Yidispolítica', 'chuzadas' y el asesinato del alcalde de El Roble.
Carlos Núñez, uno de los miembros del bufete del abogado Jaime Lombana, jurista que representa al ex mandatario en esta célula legislativa, radicó las solicitudes.
Con anterioridad y a través de un audio colgado en su cuenta de Twitter, el ex presidente Álvaro Uribe dijo que mediante su abogado, Jaime Lombana, pedía ser escuchado por la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes.
El ex presidente se refirió, principalmente, al proceso sobre su supuesta participación en la aprobación de la reelección presidencial, conocido como la 'Yidispolítica'.
Representantes investigadores de Uribe definirán fecha para que el ex presidente dé su versión libre
Así lo dijo uno de ellos, Hernán Penagos, quien indaga la supuesta responsabilidad de ex mandatario en la 'Yidispolítica'.
Esta mañana, mediante un audio colgado en su cuenta de Twitter, el ex presidente Álvaro Uribe pidió se oído "en versión libre" en algunos de los 262 procesos que lleva la Comisión de Acusación de la Cámara en su contra.
Según Penagos, "una vez se haga esa solicitud, procederemos a evaluar y decidir, con cada uno de los demás representantes investigadores, el momento procesal oportuno para hacer la correspondiente solicitud de citación".
Penagos también explicó que "este es un derecho del procesado".
En la mañana de este jueves está previsto que el abogado del ex mandatario, Jaime Lombana, radique la petición formal de Uribe en la Comisión de Acusación.
Benedetti habló en calidad de testigo
En esta investigación, Armando Benedetti, el presidente del Congreso, fue escuchado en calidad de testigo, a raíz de algunas afirmaciones de la ex congresista Yidis Medina.
En la Comisión de Acusación el magistrado investigador, Hernán Penagos, indaga sobre si las afirmaciones de Medina en su libro son ciertas.
Durante la diligencia Benedetti dijo que 'jamás' estuvo en reuniones relacionadas con la reelección presidencial, y sostuvo que eran "absurdas" las afirmaciones que Yidis Medina hacía en su libro.
El congresista del Partido de 'La U' afirmó que nunca habló con la ex congresista sobre ese tema.
"La señora Yidis Medina no era una buena congresista. No hablaba, no opinaba y no era ponente de ningún proyecto importante", dijo Benedetti sobre la ex legisladora.
REDACCIÓN POLÍTICA
El presidente Martinelli afirmó que María del Pilar Hurtado se queda al tener asilo territorial.
Panamá no entregará a Colombia a la ex jefa del DAS, María del Pilar Hurtado, pues "tiene asilo territorial" y el gobierno panameño "respeta las libertades", dijo el presidente Ricardo Martinelli.
"María Del Pilar se queda aquí en Panamá, porque ella tiene asilo territorial, y eso lo vamos a mantener. Panamá es un país que respeta las libertades, y al que se le da asilo, se queda aquí", afirmó Martinelli, según publicó este jueves el diario 'Panamá América'.
En la víspera la fiscal general de Colombia, Viviane Morales, pidió la captura de Hurtado, ex jefa del DAS, por los delitos de concierto para delinquir agravado, abuso de función pública, peculado por apropiación, falsedad ideológica en documento público y violación ilícita de comunicaciones.
La fiscal aseguró que Hurtado, que dirigió el servicio de inteligencia DAS por dos años durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), "constituye un peligro para la seguridad de la sociedad", por lo que pidió al juez del Tribunal Superior de Bogotá, Luis Fernando Ramírez, que ordene su captura.
Hurtado, quien dirigió el DAS entre 2007 y 2008, consiguió asilo en Panamá en noviembre del año pasado, cuando la Fiscalía estaba próxima a decidir si le imputaba cargos.
Morales dijo en la audiencia que la decisión de Hurtado de asilarse reflejaba su intención de no querer colaborar con el proceso y evadir la justicia. Hurtado, junto a otros funcionarios, es acusada por un escándalo sobre escuchas y seguimientos ilegales a magistrados, dirigentes políticos de oposición y periodistas con el fin de desprestigiarlos.
AFP
La cifra de muertos por las lluvias que afectan a Colombia desde abril del 2010 llegó a 452 y la de afectados a 3,4 millones, en 1.030 de los 1.120 municipios del país, reveló el Gobierno.
La última víctima mortal se registró este miércoles tras una avalancha que se abatió sobre el casco urbano de la localidad de San Vicente del Chuchurí, en el departamento de Santander, la cual también dejó 11 heridos y al menos diez desaparecidos.
La Dirección de Gestión del Riesgo (DGR) del Ministerio de Interior y de Justicia precisó que las precipitaciones, intensificadas por el fenómeno climatológico la Niña, además, han afectado un total de 803.150 familias de 29 de los 32 departamentos.
El reporte de la DGR recopila datos de distintas autoridades regionales y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), así como de la Policía de Carreteras.
Las mismas precipitaciones han dejado 55 heridos, anegado más de 1,2 millones de hectáreas de cultivos, destruido decenas de carreteras y puentes, así como acueductos, escuelas y otras edificaciones públicas.
Así mismo, miles de cabezas de ganado y más de medio millón de aves de coral se han ahogado, según distintas autoridades.
El IDEAM pronosticó que las lluvias se extenderán hasta mediados de junio.
BOGOTA, 14 may (Xinhua) -- En el marco de la XXIV Feria Internacional del Libro de Bogotá, el escritor, catedrático y diplomático colombiano Enrique Posada lanzó la noche del viernes su libro "En China dos veces la vida" con versiones en chino, inglés y español.
Posada, director del Observatorio Virtual Asia-Pacífico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Casa de la Cultura China de Colombia, es considerado uno de los colombianos que han estudiado con mayor dedicación diversos aspectos del país asiático.
La obra recrea experiencias vividas durante sus visitas a la República Popular China que se remontan a la década de los 60, cuando participó en la reforma cultural implementada por el líder Mao Zedong.
Posada, habló con Xinhua acerca de la naturaleza de su libro, al cual se refiere como una narración novelada con tintes de reportaje de largo aliento que por primera vez se encuentra en el mercado en inglés y en chino, bajo el sello editorial New World Press.
"El libro relata cuatro épocas vividas por mí, la primera los años sesenta, la revolución cultural, una tormenta social, como la llaman los chinos 'la década del Caos' (…) Luego volví para traducir los poemas y otras obras de Mao", explicó.
El autor, quien agradeció al pueblo chino su acogida, recordó como escribió otra parte de su libro en el cual destaca entre otras cosas, la relatividad del pensamiento chino y su excepcional amor al trabajo que determinaron su desarrollo personal y profesional.
"Volví nuevamente como diplomático, trabajando para la embajada de Colombia en China, que fue una experiencia muy diferente y una cuarta etapa en la que viví con los chinos en un barrio chino, quería escribir esta obra y la única manera, era viviendo con ellos", precisó el escritor.
Para Posada, la publicación en idioma chino de su obra, obedece al interés de los mismos chinos por conocer el texto, seleccionado por la Asociación de Hispanistas de China como la mejor obra narrativa extranjera, con temática china en 2010.
"Para los chinos, estas historias que se desarrollan en el 'Hotel de la amistad' son un símbolo, están en el imaginario de los chinos, allí donde los extranjeros vivieron todas las etapas de una sociedad transformada y donde se vivió la revolución cultural de otra manera", dijo.
En español, la obra que se lanzó en su segunda edición es de gran interés especialmente para los colombianos quienes demuestran un creciente interés por todo lo relacionado con el país asiático, según lo explicó el escritor.
"A los colombianos les interesa mucho no solo los productos chinos manufacturados, les interesa además la cultura, el idioma, ya tenemos dos institutos Confucio y vamos para el tercero, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, tendrá un Instituto Confucio", añadió.
Posada destacó algunos avances significativos en las últimas décadas con respecto a las relaciones diplomáticas y comerciales entre China y Colombia y dijo que el fortalecimiento de la relación comercial depende del esfuerzo de Colombia por ganarse ese mercado.
"Colombia es el segundo socio comercial de China, las exportaciones de Colombia a China han crecido en el término de 20 años diez veces, tenemos todavía un déficit pero eso se irá compensando a medida que Colombia desarrolle mas productos competitivos que enfrenten a la demanda china, que es muy exigente", aseguró.
Tras el lanzamiento, se realizó un conversatorio en donde los asistentes participaron para conocer de cerca la experiencia de Posada, quien es autor de numerosos trabajos de investigación relacionados con la República Popular China.
Por su parte, Natalia Chernishova-Simoes, traductora del texto al inglés, quien también residió en China, dijo a Xinhua sentirse identificada con las experiencias relatadas por Posada en el libro, cuyo título en inglés es "The Stories of Beijing Friendship Hotel".
"Fue recordar lo que yo viví en primera persona y además, poder revivir entre las páginas de la novela mucho de esa experiencia, de ese hermosísimo país y sobre la comunicación con los chinos, el idioma y la tradición que nunca olvidaré", señaló.
Enrique Posada se ha desempeñado como ministro consejero, encargado de negocios de la Embajada de Colombia en China, como profesor universitario en geopolítica y economía internacional, entre otros.
Las impresionantes imágenes de las inundaciones en la sabana por cuenta del desbordamiento del río Bogotá evidencian la magnitud de una emergencia que no aparece en los registros de los últimos 67 años. Diez municipios de Cundinamarca están en alerta roja ante la creciente que se desató el sábado pasado en el páramo de Guacheneque, donde nace el río. Millones de metros cúbicos de agua hoy fluyen por el departamento. La creciente provocó el fin se semana pasado la avalancha en el municipio de Villa Pinzón que dejó a cien familias damnificadas y hoy inunda a Cajicá y Chía, donde el cauce del río alcanza los 1,20 metros y 60 centímetros, respectivamente, altura por encima del promedio. El inusual aguacero de ocho horas continuas la noche del viernes 13 de mayo en el páramo de Guacheneque (que alcanzó los 54 milímetros cuando lo normal es 30) desató la creciente súbita que en algunas zonas elevó el cauce del río hasta los 4.42 metros, “un valor histórico muy alto”, según el IDEAM. Los organismos de emergencia de Bogotá, Cota, Funsa, Mosquera, Soacha, Mesitas, La Mesa, Anapoima, Apulo y Tocaima se preparan para enfrentar los posibles efectos de la creciente que seguirá su recorrido hasta desembocar en el río Magdalena, en el municipio de Girardot. La alcaldesa (e.) de Bogotá, María Fernanda Campo, advirtió que la ciudad sigue en emergencia y en caso de que el río se desborde, las localidades más afectadas serían Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa. Hay cerca de 200 puntos de riesgo identificados. Para Sergio Piñeros, ingeniero y vocero de la CAR de Cundinamarca, la situación del río Bogotá es más compleja que la vivida en el municipio de Mosquera a finales del año pasado, donde la inundación de 2.000 hectáreas fue producto de la ruptura de los jarillones y no a la falta de capacidad del río para almacenar el agua. El río Bogotá no da más El fenómeno de la Niña trajo consigo las lluvias más fuertes de la historia de Colombia, que sobrepasaron la capacidad de los ríos del país para almacenar tal cantidad de agua, y el Bogotá no es ajena a ello. “Nuestra estación en Chocontá registró caudales de 68 metros cúbicos por segundo. Es el más alto que ha registrado la estación en 67 años y fue muy superior al que se presentó en Semana Santa”, le explicó a Semana.com el funcionario de la CAR, entidad encargada de hacer monitoreo permanente al río. Apenas ha pasado un mes desde las inundaciones en Chía y este municipio, aún sin recuperarse, recibe de nuevo grandes volúmenes de agua provenientes del río Bogotá y de uno de sus afluentes: el río Frío, que también cuenta con niveles altos en su cauce. Inundaciones tan seguidas retrasan la recuperación de las zonas: el 95 por ciento del departamento está afectado y 30.000 hectáreas están anegadas por las fuertes lluvias y el desbordamiento de los ríos principalmente el Bogotá. Por ser una región plana, sacar el agua que inunda la Sabana de Bogotá no es tarea fácil. Antes de llegar al Salto del Tequendama las velocidades del río son mínimas y hace que el agua prácticamente “repose” semanas o meses después de la inundación. Lo dramático del cas es que la única forma de hacer el desagüe es través del mismo río El ejemplo más claro es la inundación de la Universidad de la Sabana: par sacar el millón de metros cúbicos de agu qu negó el 90 por ciento de la institución fue necesario esperar a que el nivel del río Bogotá bajara par no poner en riesgo la población río abajo.
Para facilitar la salida del agu de la Sabana de Bogotá, la gobernación de Cundinamarca, en conjunto con la Alcaldía de Bogotá y l CA ealizarán en los próximos día labores de dragado en cinco puntos del río para aumentar su velocidad y agilizar el desagüe.
El río tiene memoria y reclama lo suy
S studios, hac cien millones de año toda la Sabana de Bogotá estaba cubierta de agu de mar Lo ovimientos tectónicos y e cambio natural de la Tierra convirtieron est zona en una amplia laguna que comenzó a secarse hac 30.000 años, par da as l ormación de los valles del río Bogotá y sus afluentes que hoy existen.
Según expertos de la CAR si no existieran los jarillones y con lluvias más fuertes que las actuales, las inundaciones de la Sabana de Bogotá llegarían, de occidente a oriente, hasta la carrera Séptima, una de las vía má mportantes de la capital.
“Vivimos dentro de un sistema hídrico frágil. Hemos destruido los humedales que son importantes porque en verano le sirven al río par abastecerse y e invierno le ayudan a expandirse (...) El agu no encuentra donde depositarse y l tierra tampoco puede absorberla porque ahora hay casas”, asegura Fernando Vásquez, director de la Fundación Al Verde Viv y defensor de est importante afluente.
En 194 lo umedales de la Sabana de Bogotá sumaban 50.000 hectáreas. Hoy quedan menos de 1.000 -según la Sociedad Geográfica de Colombia-, de las cuales 671 están en Bogotá.
Desde el siglo pasado, estos cuerpos hídricos se secaron e invadieron par realizar sobre ellos actividades agrícolas de alt impacto com siembra de flores y papa, expandir la ganadería y construir industrias y proyectos de vivienda de todos los estratos, muchos sin planeación, que acabaron con los humedales que servían de reposo par aves migratorias y que le permitían al río descansar sus aguas en época de fuertes lluvias, com la que ahora dej la Niña, fenómeno que tiende a ser más frecuente por el cambio climático.
La deforestación influye, y demasiado: hac qu os páramos y las montañas no puedan retener los mismos volúmenes de agu de asado y llena los río de sedimentación. A ell se sum la siembra de árboles com eucaliptos y nogales que cambiaron el comportamiento del ecosistema.
La situación de la Sabana de Bogotá no es ajena a l realidad que se viv po as inundaciones en La Mojana, el Canal del Dique y e jarillón del río Cauca en Cali, donde el agu reclama, a las malas, el territorio que la man de ombre le quitó, y sobre el que no ha habido más que uso y abuso.
Concierto para delinquir agravado, violación ilícita de comunicaciones, abuso de función pública, peculado por apropiación y falsedad ideológica en documento público, fueron los delitos por los cuales la Fiscalía imputó este miércoles cargos a la exdirectora del DAS María del Pilar Hurtado, dentro del proceso que se le adelanta por los seguimientos ilegales que desde el organismo de inteligencia se adelantaron contra magistrados, periodistas, defensores de derechos humanos y políticos de oposición.
En el caso del exsecretario general de Presidencia del gobierno de Álvaro Uribe, Bernardo Moreno, el ente acusador le imputó cargos por tres delitos: concierto para delinquir agravado, violación ilícita de comunicaciones y abuso de función pública.
La Fiscalía también solicitó cobijar a Hurtado y a Moreno con medida de aseguramiento con detención preventiva. Ni la defensa de Hurtado, quien no asistió a la diligencia y está asilada en Panamá, ni Bernardo Moreno se allanaron a los cargos imputados por la Fiscalía.
La audiencia comenzó sobre las 2:15 de la tarde y se hace ante el magistrado Luis Fernando Ramírez, del Tribunal Superior de Bogotá. La acusación está a cargo de la fiscal general de la Nación, Viviane Morales.
Estos fueron los argumentos expuestos por la fiscal Morales en el caso de María del Pilar Hurtado:
Concierto para delinquir agravado: Dijo la fiscal que desde septiembre de 2007, María del Pilar Hurtado organizó acciones con el fin de cometer delitos en contra de magistrados, periodistas y congresistas de oposición.
Violación ilícita de comunicaciones: Para la Fiscalía, la exdirectora del DAS ordenó la grabación e interceptación ilegal de personal cercano a los senadores Piedad Córdoba y Gustavo Petro.
Abuso de función pública: La fiscal aseguró que la exdirectora del DAS realizó funciones diversas a las que le correspondía, todas fuera del marco legal.
Peculado por apropiación: Según la Fiscalía, María del Pilar Hurtado ordenó la utilización de recursos del DAS para el pago de fuentes humanas.
Falsedad ideológica en documento público: Para la fiscal Morales, Hurtado “extendió documentos” que tenían información falsa.
Estos fueron los argumentos expuestos por la fiscal Morales en el caso de Bernardo Moreno:
Concierto para delinquir agravado: Para la Fiscalía, Bernardo Moreno organizó acciones con el fin de cometer delitos en contra de magistrados, periodistas y congresistas de oposición.
Violación ilícita de comunicaciones: Dijo la fiscal, que Moreno impartió la orden de obtener información sobre las víctimas que ya se conocen, así como la grabación de sesiones de la Corte Suprema de Justicia, todos actos de inteligencia ilegales.
Abuso de función pública: Para la fiscal, Bernardo Moreno tenía interés por obtener información de magistrados, un interés -dijo- que no tenía nada que ver con sus funciones dentro de la presidencia.
Noticia en desarrollo. Espere más información.
Parlamentarios latinoamericanos defendieron el martes 17 de mayo frente a sus pares de Europa los derechos de la población migrante, en la apertura de la quinta sesión plenaria de la Asamblea Euro-Latinoamericana (Eurolat), un foro de debate del proceso de asociación entre Europa y América Latina.
Uno de los principales desafíos del foro es la situación de la población migrante, aseguró en la apertura del encuentro el vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, ante 150 parlamentarios de Latinoamérica y Europa que sesionan desde el martes en Montevideo.
"En el caso de América Latina somos una región fundamentalmente emisora de población migrante, y creo que es necesario hablar de los derechos de la población migrante como parte integrante de los derechos humanos", sostuvo Garzón.
SIEMPRE LES ABRIMOS LAS PUERTAS
"No somos una carga para ningún país. Como cuando en América Latina llegaron grandes contingentes de poblacion migrante de Europa, nunca los consideramos una carga, siempre los consideramos hermanos y les abrimos las puertas de nuestro continente. La población migrante hace parte del desarrollo, del bienestar, de la democracia y la convivencia pacifica", destacó.
"Queremos trabajar con Eurolat de la mano con cada uno de los gobiernos de la región y tambien de otros países, empezando por la Unión Europea (UE), para que encontremos todos los mecanismos que permitan proteger a nuestra población migrante", añadió.
Entre estos mecanismos, mencionó promover la homologación de títulos profesionales o las garantías del debido proceso cuando un trabajador migrante es expulsado.
Por su parte, el peruano Wilbert Bendezú Carpio, presidente del Componente Latinoamericano de Eurolat, cuestionó la directiva del retorno voluntario aprobada por la UE en 2008, "que criminaliza la migración".
La situación de los inmigrantes "es un tema vital y central para nosotros", indicó, destacando además el peso de las remesas en las economías de la región.
En tanto, el español José Ignacio Salafranca, presidente del Componente europeo, recordó que dentro de 10 años India superará a China en población, la población de África se duplicará y solamente la UE -con un crecimiento de 0,22%- tendrá una reducción en términos netos de población.
Así, "Europa va a tener que poner el acento en buscar una fórmula que le permita dar salida a las necesidades de migración que se producen en otros continentes", opinó.
La Asamblea Eurolat analiza establecer un observatorio UE-América latina para la migración, que estaría vinculado a la nueva Fundación UE-América latina y el Caribe, dijo Salafranca.
La meta es "abordar la armonización de las legislaciones que existen en Europa y América latina, que son bastante divergentes", explicó.
"Europa, y en concreto España, ha sido un país emisor de emigrantes que han sido acogidos con gran generosidad, y no deberíamos olvidar esta dimensión del problema migratorio", añadió Salafranca.
Los parlamentarios defendieron además la integración y el comercio entre las dos regiones.
"No hay otra forma, no hay otro camino de lograr el desarrollo de nuestros países, si no establecemos una política de bloques", enfatizó Bendezú Carpio, mientras que Salafranca confió "en que puedan culminar rápidamente las negociaciones entre la UE y el Mercosur (integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), que potenciará increíblemente los intercambios comerciales, las relaciones políticas y las inversiones".
"Los latinoamericanos (...) estamos llegando tarde a la hora de la unidad. Pero nos juntaremos o no seremos", destacó por su parte el presidente uruguayo José Mujica.
La V sesión plenaria ordinaria de Eurolat, que sesionará hasta el jueves 19 de mayo, tiene además en agenda dialogar sobre el comercio, la seguridad, el narcotráfico y los derechos humanos.
Microsoft confirmó este miércoles que apoyará en la construcción de un nuevo centro biotecnológico en Colombia, según lo anunció Orlando Ayala, vicepresidente corporativo del gigante informático durante la séptima edición del Faculty Summit que se realiza por estos día en Cartagena.
Este centro será administrado por todas las universidades de la región, ya sean públicas o privadas, y tendrá como fin reunir toda la información de biodiversidad para que la comunidad científica colombiana realice proyectos.
Este centro fue desarrollo por el Ministerio de las Tecnologías y de la Información en apoyo con Colciencias, mientras que Microsoft se encargará de proveer todo el soporte tecnológico.
Así mismo, Microsoft anunció que entregará varias pasantías para investigadores colombianos. Entre los seleccionados se encuentran dos estudiantes de la Universidad Nacional.
Se acerca en el calendario la cita más importante del sector de la vivienda en España: el décimotercero Salón Inmobiliario Internacional de Madrid 2011 (del 2 al 5 de junio), en el que los bancos y los promotores -en torno al centenar- medirán la fuerza de sus rebajas. A la edición anterior acudieron más de 45.000 personas.
La feria inaugura un nuevo espacio temático dedicado a la segunda residencia, denominado Área de Vivienda Turística, que contará con 30 expositores y el apoyo de Live in Spain y Provía.
Segunda residencia
El producto de costa, uno de los mayores pesos en segunda residencia, crecerá según las previsiones de los organizadores, ya que en la pasada edición la oferta comercializada de este tipo de vivienda supuso el 21% del total. Las predicciones apuntan que también la comercialización de la vivienda protegida aumentará significativamente, pues en SIMA 2010 se llevó el 6% del total.
Conferencia SIMA
Habrá también otras actividades y encuentros como la Conferencia Inmobiliaria 2011, que inaugurará el ministro de Fomento José Blanco (1 de junio) y que versará sobre el proceso de reestructuración del sector; el fallo de los premios SIMA-Asprima (2 de junio); el curso de Márketing Inmobiliario (3 de junio) o el III Observatorio del sector inmobiliario en Internet (2 de junio).
Debido al importante crecimiento con respecto a la edición de 2010, la feria se traslada al pabellón 8 de Ifema para dar cabida a los más de 100 expositores que ofertarán cerca de 1.000 promociones. Entre los participantes hay una clara presencia internacional de países como EEUU, Uruguay, Republica Dominicana, Hungría, y por supuesto, Brasil.
Dos colombianas relataron cómo su ruta al éxito comenzó en la cocina.
En la mesa había una cesta de empanadas colombianas que impregnaban el ambiente con los aromas de la cocina latina, al fondo se escuchaba una salsa, y frente a frente estaban Nelly Janeira y Nora Collazos. Las mujeres pueden verse en el espejo de la otra: son colombianas, dueñas de restaurantes y exitosas.
La cita fue en Presto Latin, un restaurante colombiano en Marietta, cuya propietaria es Collazos junto a su socio Lucas Ángel. La caleña acompañada de su amiga Nelly, dueña del restaurante mexicano Tijuana Joe’s, hablaron de sus triunfos y desafíos como empresarias latinas.
Janeira, nacida en Caldas y criada en Bogotá, se mudó a Estados Unidos hace más de 25 años. Una vez instalada en este país, trajo a su madre y a sus 12 hermanos.
“Mis hermanas empezaron a trabajar como meseras en (el restaurante) El Azteca y de ahí nació la idea de tener un restaurante”, relató Janeira, quien comenzó en esta industria hace 24 años.
Collazos, por su parte, inició su negocio hace seis años con una clientela mayormente latina. Nació en Cali y vivió en Venezuela antes de mudarse a Atlanta. Por muchos años deseó tener un buen restaurante colombiano.
Hoy dice que se siente feliz de haber logrado su sueño y de tener comensales muy diversos. El 40 por ciento de sus visitantes son estadounidenses y el resto lo conforman sus fieles clientes hispanos.
“La comida latina le encanta al americano y (ahora) estamos incluyendo (en el menú) comida cubana, puertorriqueña, sin perder la esencia colombiana, sin perder la bandeja paisa y las empanadas”, dijo Collazos.
A pesar de la presión
La recesión económica y las medidas en contra de los indocumentados se han sentido en los restaurantes de las colombianas, y particularmente han desestabilizado la mano de obra.
“Entrenar un mesero representa para nosotros unos cuatro meses. Se vuelven parte de la familia y duele mucho cuando se tienen que ir. Uno quiere que se queden mucho tiempo, pero solo alcanzan ocho meses porque Migración se los lleva”, lamentó Janeira.
Pero a pesar de los desafíos económicos y políticos, coinciden que la clave para mantenerse a flote es no darse por vencidas.
“Es importante la persistencia, tienes que estar ahí, tienes que creer en lo que haces y tener paciencia”, recomendó Janeira a todos lo que se quieran embarcarse en esta “sacrificada” empresa.
“Siempre es buena época de hacer negocio, mientras tengas un buen proyecto y seguridad en lo que vas a hacer”, sostuvo Collazos, quien planifica abrir nuevas sucursales de su restaurante.
La propietaria de Presto Latin afirmó que en épocas difíciles muchas personas han iniciado grandes empresas y llegan a ser exitosas teniendo los peores pronósticos.
Pero estas colombianas tienen buenas expectativas para sus empresas y están agradecidas por los éxitos que han alcanzado.
Y más que del dinero que generan sus empresas, ambas empresarias latinas aseguran estar satisfechas del aporte social que sus negocios le ofrecen a la comunidad.
“Le he dado oportunidades de trabajo a muchos muchachos estudiantes que vienen sin recursos. Nosotros tenemos gente que empezó con nosotros y trabajó siete u ocho años, hasta que se graduaron, terminaron su carrera y salieron adelante”, contó Janeira.
Collazos dice que la gente se identifica tanto con su restaurante que les recuerda la tierra que dejaron atrás. Una vez llegó una clienta con lágrimas en los ojos pidiéndole un abrazo.
“Me dijo ‘es que me acabo de hacer ciudadana americana y no tengo nadie a quien decirlo y me vine para acá’. Yo le dije, pues celebremos. Esas cosas a mí me dan mucha satisfacción”, recordó.
Restaurante Presto Latin
Dirección: 1157 Roswell Road Marietta, GA 30062
Tel.: 770.973.1285
En Internet: www.PrestoRestaurant.com
Tijuana Joe’s Cantina
Dirección: 7870 Roswell Rd Atlanta, GA 30350
Tel.: 770. 817.5617
Todos los días en todo el país roban celulares. En algunos casos matan para hacerlo. No es solo una percepción. El Gobierno y las autoridades saben que la situación es grave y por eso buscan acciones para solucionarlo.
Este martes entró a último debate en el Congreso el estatuto de seguridad ciudadana, que destaca una reglamentación específica para el robo de celulares. No solo tipificando la conducta y estableciendo una pena severa, como lo ha señalado el ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras, sino además obligando a las compañías de telefonía celular a que una vez reciban la denuncia de robo desconecten los celulares, los dejen inservibles y así los aparatos no puedan entrar al mercado secundario.
Y este mismo martes, una comisión del Ministerio de la Tecnología de la Información y Comunicaciones viajó a República Dominicana para hacerse presente en la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel), un organismo de la Oea en donde se pretende poner sobre la mesa el tema de los robos de celulares. El ministro de esta cartera, Diego Molano, le explicó a Semana.com de qué se trata la propuesta.
“El robo de celulares no solo pasa en Colombia, sino en el mundo entero. Nosotros al ser miembros de la OEA, y ahí está Citel, presentaremos una propuesta para que empecemos a generar un trabajo mancomunado con otros países. Lo que estamos pidiendo es que esta instancia recomiende a todos los países de la región que hagan bases de datos con el registro de celulares robados para que no puedan ser activados”, señala el ministro Molano.
La idea también será presentada ante Unasur. “Es sencillo. Se trata de que un teléfono celular robado en Colombia no se pueda activar, por ejemplo, en Argentina”, dice el ministro Diego Molano. Solo el año pasado tres millones de celulares robados terminaron en el exterior.
No hay que olvidar que las millonarias cifras que mueve el negocio han convertido a esta actividad en una verdadera mafia con amplios márgenes de utilidad. Un Blackberry comprado legalmente cuesta alrededor de 700.000 pesos. El ladrón, en cambio, lo vende en los diferentes sitios de acopio, los cuales son bastante conocidos en todas las ciudades del país, por un precio que va de los 50.000 a los 80.000 pesos. Ese mismo aparato es revendido por cerca de 300.000 pesos, lo cual le da un margen de ganancia al vendedor ilegal de 400 o 500 por ciento.
Además, en un país donde hay más de 44 millones de celulares activos, el hurto de estos aparatos es, sin duda, una de las modalidades criminales de mayor presencia. “Solo en el caso de Bogotá, más del 53 por ciento de los hurtos a personas son robos a celulares”, precisó recientemente el alto consejero presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana, Francisco José Lloreda.
Pero la propuesta de crear bases de datos en otros países que permitan saber cuáles teléfonos fueron robados y por lo tanto deben desactivarse -dice el ministro Molano- debe regularse también en Colombia. Y es que aunque desde hace dos años, por disposición de los entes de inspección y vigilancia, las empresas de celulares deben intercambiar entre sí los datos de los móviles hurtados, para evitar que sean nuevamente activados en una empresa distinta. Y es que en este momento basta pagar 10.000 pesos para que mediante un programa de internet, el vendedor del celular robado abra las bandas y vuelve a funcionar.
Además, el ministro de la Tecnología de la Información y comunicaciones señaló a Semana.com que ya está en manos del presidente Juan Manuel Santos el decreto que establece la creación de una base de datos de celulares que hayan sido hurtados y otra en la cual las compañías de telefonía celular consignen el registro del origen de los celulares antes de ser activados. Dichas listas no son nuevas en el país, sin embargo no han funcionado como se esperaba, por lo que se busca que ahora con decreto en mano logren su objetivo. Para que así sea, advierte el ministro, “es clave denunciar”.
En el decreto al que hace mención el ministro Diego Molano también se incluye una medida que busca que los teléfonos celulares solo puedan ser vendidos en tiendas autorizadas por los operadores de telefonía móvil o el Ministerio de la Tecnología de la Información y Comunicaciones.
Sobre el tema, el columnista de Dinero.com Luis Alberto Arango señala que difícilmente dichas acciones funcionarán. Él sostiene que “la tecnología actual permite que los ladrones borren los códigos internos de software del teléfono y registren números de identificación nuevos para que puedan ser activados en cualquier operador sin que aparezca en una lista negra”.
¿Serán suficientes estas medidas para acabar con el robo de celulares? El ministro Monalo cree que sí, y se atreve a decir que si no lo logran ahora, cada vez será más difícil que al país lleguen nuevas tecnologías para celulares, pues la gente tendrá miedo a comprar un celular, que además de lujoso es costoso. Nadie querrá arriesgar su vida a cambio de un teléfono.
Durante la Semana del 16 al 20 de Mayo, la Red Educadora Ciudadana promovida desde la Institución Educativa Ciudadela Nuevo Latir en Cali, conmemorará el DIA MUNDIAL DE INTERNET 2011. La jornada virtual “Internet por la vida” y el taller “Redes y Nuevas Tecnologías” son las dos actividades que se han programado para esta celebración, visibilizadas internacionalmente en la plataforma www.diadeinternet.org/2011, que anualmente reúne múltiples iniciativas de Iberoamérica reiterando la oportunidad social que constituyen las TIC - Tecnologías de la Información y la Comunicación, en la Sociedad del Conocimiento.
Reducir la brecha digital y posibilitar que las comunidades, los/as no conectados y los discapacitados experimenten el internet para mejorar su calidad de vida, es el objetivo de esta macro-campaña mundial acordada desde la II Cumbre Mundial sobre la sociedad de la Información en Túnez – noviembre de 2005. La Institución Educativa Ciudadela Nuevo Latir se suma a esta propuesta, promoviendo una reflexión social sobre el uso de internet para la vida y la convivencia, analizando el sentido de los medios virtuales cuando se busca promover cohesión social. Desde la iniciativa Red Educadora, la ciudadela Nuevo Latir se abre a su entorno amplio teniendo como referente un nuevo Modelo Educativo alternativo que se piensa el contexto, la globalización y que se prepara para el buen uso de la tecnología de punta informática con la cual contará en su sede Distrito de Aguablanca, a inaugurarse en Junio de 2011.
El taller “Redes y Nuevas Tecnologías desde un Nuevo Latir” dirigido a docentes, se ha programado para el 19 de mayo en la Universidad del Valle – horas de la mañana; su orientación estará a cargo del Comunicador Alejandro Blanco, vinculado al proyecto Redes Colombia www.redescolombia.org – plataforma adscrita a la Organización Mundial para las Migraciones (O.I.M.), la cual ha sido desarrollada en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. La Alcaldía de Cali y O.I.M. firmaron el año pasado un convenio de fortalecimiento; es en este marco que se programa la actividad formativa descrita. Igualmente dentro de la agenda del taller se incluye la participación del Ingeniero Sidney Leusson de la Secretaría de Educación Municipal, quien socializará los escenarios para Educación Virtual de la plataforma www.semcali.gov.co/REDES que se implementarán en la actividad pedagógica de la Ciudadela Nuevo Latir.
Con estas capacitaciones, mas la jornada “INTERNET POR LA VIDA” dinamizada virtualmente con el apoyo de la Mesa de Comunicación Pacífico (iniciativa ciudadana de periodismo cívico), la Red Educadora Ciudadana desde un Nuevo Latir por la Educación en Cali, promueve e invita a CELEBRAR CON IBEROAMERICA Y EL MUNDO, EL ACCESO Y BUEN USO DE UN INTERNET SOCIAL.
*Mayores Informes:
ALEJANDRO BLANCO – REDES COLOMBIA. Cel. 3114580429
HUGO ALBERTO LOZANO – RECTOR INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVO LATIR. Cel. 3183118901
CARLOS ARTURO ARIAS, ALBA LUZ MOSQUERA Y MARTHA VALENCIA– DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVO LATIR. Cel. 3174051199 y Cel. 3172247777
MIGUEL CASTRO JURADO: SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN SECTORIAL – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL – ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI. Cel.3174704936
Josefina Cano, es una bióloga, que después de andar por varios laboratorios de genética en Brasil, Colombia y Estados Unidos decidió quedarse en su casa en Nueva York para divulgar la ciencia a través de su blog.
En su blog ciertaciencia.blogspot.com y en “Evolución y otras historias de la biología”, libro que compila algunos de los post del mencionado la bitácora digital, reúne artículos sobre temáticas variadas que tienen un común denominador: hacer de las ciencias naturales, particularmente de la biología, un asunto comprensible para el público en general.
A través de cada artículo, Cano facilita entender temas tan complejos y especializados como las discusiones acerca de los transgénicos, el concepto de la evolución de las especies a través de un lenguaje que no por ser sencillo deja de ser riguroso.
Una de las ventajas tanto de su libro como del blog es el uso de metáforas para explicar conceptos complejos. De esta forma, Josefina Cano logra su propósito de hacer divulgación científica, tarea que pocos científicos se animan a realizar.
Los artículos de Josefina Cano permiten al lector no sólo tener una idea clara del tema sino empezar a formular sus propios juicios de valor y sus propias preguntas en temas espinosos de la ciencia tales como la industria farmacéutica o el neurosexismo; por ello, recomendamos enfáticamente su lectura.
RedEsColombia invita a los colombianos en el exterior, que como Josefina Cano se encuentren realizando documentación o publicaciones de trabajos académicos, a socializarlos en la Red de Estudiantes y Profesionales Colombianos en el Exterior, espacio propicio para el intercambio de experiencias pedagógicas.
Hace pocos días concluyó el proyecto de arte conceptual, denominado “Flag of Hope” (Bandera de la esperanza), que plasmó en un lienzo las huellas de las manos y firmas de cerca de 10 mil residentes de más de 12 ciudades de Carolina del Norte, Estados Unidos.
La propuesta artística estuvo dirigida por el colombiano Edwin Gil, proveniente de Itagüí, cuna de artistas de talento inverosímil como el pintor Fernando Botero y el escultor Rodrigo Arenas Betancourt.
Gil, radicado en Estados Unidos desde 2000, se confiesa autodidacta en una disciplina en la que ha tenido la fortuna de compartir con grandes maestros nacionales, que han alimentado su espíritu creativo.
Las primeras obras de Gil, como profesional de la pintura, estuvieron dedicadas al flamenco y coincidencialmente en la llamada Ciudad Reina halló en la española, Conchy Verdasco Farrell, Coordinadora de Programas en Español de la Biblioteca Pública de Charlotte, un perfecto cómplice para promover la cultura.
Junto con Farrell, Edwin lanzó “Con A de Arte”, el primer festival cultural hispano de Charlotte, que se ha llevado a cabo durante ocho años seguidos y cuya realización ya está asegurada para 2011 con una docena de actividades.
También ideó el proyecto decembrino “Charlotte le pinta a la Virgen de Guadalupe”, mediante el cual se han exhibido, en los últimos dos años, obras de artistas locales en un evento que impacta a la parroquia católica hispana con el mayor número de feligreses de Carolina del Norte.
Con un grupo de personas interesadas en el cine cofundó Séptimo Arte, una institución que exhibe mensualmente películas en español de los grandes directores latinoamericanos y españoles.
De acuerdo con Gil, su obra ha estado fuertemente influenciada por la plástica del desaparecido pintor colombiano Eduardo Caballero y el colorido de los cuadros del brasileño radicado en Miami, Romero Brito.
Edwin Gil ha recibido todo tipo de elogios y comentarios por sus pinturas y las técnicas que utiliza, lo cual ha quedado registrado en los anales de la prensa charlotéense.
RedEsColombia invita a los colombianos en el exterior que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas artísticas, a ser parte de la Red de Cultura; para que sus obras y trayectoria, sean destacadas entre los usuarios y visitantes del portal.
Cambiar los hábitos de los usuarios y proveedores en la industria turística, para que el mercado se adecúe a las necesidades del cliente, es el reto del proyecto digital del colombiano Alexander Torrenegra, radicado en Nueva York.
Alexander es un bogotano, que lleva más de diez años radicado en la gran manzana, donde fundó Torrenegra Internet Solutions. Reunió a un grupo de profesionales altamente calificados para diseñar y desarrollar plataformas tecnológicas de última generación.
Más tarde, el colombiano conformó Torrenegra Ventures, compañía que ha invertido en el desarrollo de modelos de negocio muy eficientes como Localo.com, Voice123.com, y recientemente, LetMeGo.com.
LetMeGo.com. es una iniciativa digital que busca que los usuarios ingresen su itinerario con cualquier tipo de exigencias o preferencias especiales, para que el sector turístico complazca sus deseos y oferte servicios que suplan sus necesidades.
La plataforma LetMeGo cuenta con una nutrida cantidad de hoteles y otros hospedajes registrados, ofrece planes de mercadeo que incluyen optimización de la marca en los motores de búsqueda, un programa para referidos o afiliados y expansión internacional, a través del acceso al sitio en varios idiomas.
“LetMeGo trae el modelo de subasta inversa a la industria hotelera y de hospedajes. Permite a los viajeros escoger los hospedajes para recibir ofertas, y que los hospedajes y viajeros puedan comparar las ofertas en tiempo real. LetMeGo es una la solución ganadora para los viajeros y los hospedajes que participan” asegura Alexander.
Torrenegra comenzó su destaca carrera en el ámbito de la innovación digital, en 1994 en Bogotá, como el líder de Cyberprise, una compañía de soluciones IT de servicio completo que ofrecía paquetes de outsourcing a empresas que requerían administración de redes para aplicaciones de software hechas a la medida.
En 1998, Alexander se mudó a Miami donde lideró el equipo de Web Development de Rentalo.com, el mayor directorio global de alquileres vacacionales del momento.
Además de programar y diseñar la mayoría de las herramientas y funciones en el sitio, Alexander y su equipo desarrollaron un sistema de gestión de contenido para los dueños de las propiedades, que les ayudaba a mantener la información de éstas. Esta interfaz fue reconocida como la más fácil de usar de toda la industria.
Al trabajar con Terra-Lycos, Alexander fue responsable de la gestión y de la asesoría tecnológica para todos los proyectos que dependieran de tecnología para los departamentos de Mercadeo y Desarrollo del Negocio.
La experiencia adquirida a lo largo de varios años de trabajo con las principales compañías en línea, su liderazgo, carisma y creatividad, y a la misma vez, su visión pragmática, han permitido que Alexander y sus equipos sean exitosos y sobresalgan en varios mercados en línea, proporcionando servicios de calidad e innovadoras tecnologías.
Los interesados en contactar a Alexander Torrenegra pueden hacerlo a través de su perfil en www.redescolombia.org.
Convocamos a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas productivas, a ser parte de la Red de Comercio y darnos a conocer sus ideas emprendedoras al correo colombianos@cancilleria.gov.co.