Carlos Mario López es un colombiano, nacido en Pueblorrico, un municipio cafetero de Antioquia. Ahora, desde Washington pone su empeño para que miles de jóvenes de América Latina hagan realidad sus sueños de ser empresarios.
Luego de completar la mitad de su pregrado en Administración, y gracias a su buen desempeño académico, la Unidad de Emprendimiento Empresarial de la Universidad de Antioquia, le dio la oportunidad de ser monitor, en los programas de acompañamiento a los emprendedores.
Una experiencia que le permitió involucrarse con el mundo de la innovación y el emprendimiento.
Antes de terminar sus estudios, pasó a trabajar en el Parque del Emprendimiento, componente del Programa Cultura de la Alcaldía de Medellín, donde coordinó el concurso para la Creación de Empresas Innovadoras, iniciativa que fomenta el emprendimiento, la innovación y el desarrollo en los jóvenes de la ciudad.
Con la dirección del concurso se abrieron nuevas puertas y nuevos retos, estando allí recibió una beca del Gobierno de Israel para participar, en dicho país, de un entrenamiento en Sistemas de Apoyo a la Microempresa, lo que le permitió ampliar sus horizontes en programas de fomento y desarrollo empresarial.
Fue precisamente en Israel, donde Carlos Mario comenzó a proyectarse internacionalmente, pues estando allí, recibió una invitación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para hacer una pasantía en uno de sus organismos aliados: el Young Américas Business Trust (YABT), o Corporación de Jóvenes Empresarios de las Américas.
El tiempo como pasante de la OEA fue de gran aprendizaje, sobre todo de cara al impacto positivo que tienen las experiencias de los jóvenes emprendedores en su familia y en la sociedad.
Una experiencia que, en palabras del colombiano, marcó profundamente su camino profesional. Al terminar el periodo de pasante, el YABT le ofreció vincularlo como Gerente de Programas para América Latina.
En este momento, Carlos Mario está liderando desde la OEA el Concurso de negocio más importante del continente: la Competencia de Talento e Innovación de las Américas (TIC Américas), en el que participan anualmente más de 4.000 jóvenes emprendedores; además ha participado de la construcción de programas hemisféricos de desarrollo, como la Red de Centros NexLinks, conformada por diferentes Centros de Acompañamiento Empresarial de las Américas.
También es responsable de coordinar y gestionar actividades de fomento del espíritu emprendedor, así como de la búsqueda de alianzas estratégicas y convenios que posibiliten promover la innovación y la creación de empresas como motores de desarrollo en los diferentes países de América Latina.
Su trabajo, dedicación y compromiso por el desarrollo, la innovación y las tecnologías le ha permitido alcanzar un destacado reconocimiento en niveles gubernamentales, académicos y empresariales en diferentes países de las Américas, incluso en África, Asia y medio oriente
A sus 26 años y paralelamente con su trabajo, cursa una maestría en Desarrollo Local y Liderazgo, con ISEAD Business School y la Universidad Complutense de Madrid.
En el mediano plazo aspira a regresar a Colombia, para seguir trabajando por la juventud emprendedora, promoviendo la innovación, la creatividad y el espíritu empresarial, pero sobre todo oportunidades que permitan que los jóvenes sean protagonistas del progreso colombiano.
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como Carlos Mario López, se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas académicas dentro y fuera del país, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
RedEsColombia continúa renovándose, para facilitar la conexión entre sus usuarios y el país, por lo que ha agregado la opción de loguearse a través de una cuenta de Facebook, con el propósito de ser más accesible y propiciar un rápido ingreso a la plataforma.
Esta nueva característica, permite a los internautas: registrarse en RedEsColombia a través de Facebook o vincular su cuenta en la plataforma propia a Facebook.
A quienes desean realizar su registro, les simplifica el trámite al reconocer su nombre y apellido y pedir la confirmación de su correo personal y contraseña.
Mientras que a los usuarios registrados con anterioridad en el portal, les ofrece la opción de usar su imagen de Facebook como imagen de RedEsColombia y/o permitir que sus amigos de Facebook puedan verlo en la plataforma.
Cuando el usuario inicia sesión, en el bloque información que aparece en mi página, está el enlace “Opciones de Facebook” que le permite vincular o desvincular las cuentas.
Si el usuario inicia sesión en RedEsColombia con los datos que tiene registrados en Facebook, a través del botón “Conéctate vía Facebook” en su página le aparece un nuevo bloque que se llama “Amigos en Facebook”, el cual permite invitar a sus contactos a ser parte de a RedEsColombia.
El objetivo primordial de está modificación en el registro de RedEsColombia es hacer más sencillo compartir en Facebook, la información que cada usuario produce en RedEsColombia.
Si desea más información sobre esta aplicación o tiene alguna inquietud, no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
RedEsColombia mantiene presencia en Facebook a través su fan page, un espacio adicional donde todos puedan participar, aportar y compartir.
Hay universidades gratuitas que ofrecen cupos a extranjeros y becas para hacer posgrados.
Aunque Brasil parezca el niño diferente del barrio por cuestiones del idioma –el único en América Latina que no habla español sino portugués– sin duda es aquel con el que todos quieren jugar por el desarrollo económico que ha alcanzado y el liderazgo que está ejerciendo en la región.
Así, mientras que muchos miran a China, otros lo están haciendo hacia Brasil, al fin y al cabao está más cerca de nosotros y ofrece un gran potencial para los negocios.
De ahí el interés que ha surgido entre los jóvenes profesionales por adelantar estudios de maestría y doctorado en ese país, y del Gobierno brasileño por atraerlos.
Mientras en el 2005 viajaron a Brasil 434 estudiantes de diversos niveles de formación para continuar su proceso en educación superior, en el 2010 entraron 1.236 colombianos a ese país, la mayor parte para cursar estudios de posgrado.
En el 2011 han viajado 683 personas, de las cuales 69 fueron becadas por el Gobierno brasileño. La Universidad de São Paulo es la que más colombianos recibió: el 35 por ciento de los seleccionados.
“Ofrecemos más de 3.000 cupos gratuitos en las mejores universidades públicas del país en un buen número de programas de pregrado; y en posgrado, el Gobierno ofrece más de 200 para becas. Queremos que más colombianos se postulen, pues conocemos su buen nivel”, afirma Clarissa Forecchi, jefe del Sector Educacional de la Embajada de Brasil en Bogotá.
En pregrado, las carreras más demandadas por los extranjeros son Medicina, Administración, Economía, Comunicación Social y Derecho. Los destinos más seleccionados para estudiar son Brasilia, Río de Janeiro y Minas Gerais. “Los colombianos van a encontrar programas de calidad, pues en las públicas están los mejores docentes y los mejores alumnos.
Mientras un estudiante nuestro tiene que pelear con 120 candidatos para un cupo en Medicina en la universidad pública, un colombiano, por ejemplo, enfrentaría a dos candidatos”, agrega la diplomática.
Sin embargo, en el caso de un pregrado, esta opción educativa no es muy buscada porque no ofrece becas, a pesar de que existen varios cupos gratuitos para los extranjeros.
Se puede estudiar turismo por Internet
Personas que trabajan en el sector de hotelería y turismo, o quienes se interesan por el tema, podrán estudiar on-line una carrera técnica o profesional relacionada con la industria turística en Innova College, una institución de educación superior radicada en Estados Unidos.
La entidad ofrece un programa técnico en Ciencias en Gestión de Hotelería y Turismo, con una duración de 18 meses, que consta de 60 créditos. Entre tanto, la carrera profesional dura 36 meses y tiene 120 créditos, cada uno con un valor de 125 dólares.
Hablar portugués es un requisito indispensable
El 45 por ciento de los colombianos que estudiaron portugués el año pasado (más de 3.500) lo hizo para irse a cursar estudios de posgrado en Brasil, requisito indispensable para entrar a la universidad.
Si se quiere estudiar la carrera en el país vecino, se debe tener entre 18 y 25 años, escoger la universidad y solicitar la admisión. Hay postulaciones hasta el 29 de junio. Cuando se trata de posgrado, el Gobierno de Brasil ofrece becas que cubren el sostenimiento: otorgan 1’350.000 pesos mensuales en caso de maestrías y 2’037.000 pesos en doctorados. Para las especializaciones no hay becas.
Según el Dane, los envíos colombianos a ese mercado crecieron 54,8% en el primer trimestre del 2010.
Durante el primer trimestre del 2011, las exportaciones destinadas a Japón acumularon un crecimiento de 54,8 por ciento, cifra que representó el 1,5 por ciento de las ventas externas hechas por Colombia en el mismo periodo, reportó el Dane.
Ahora, el aumento registrado lo explicó la entidad por el 35 por ciento en el incremento de las ventas de café, té, yerba mate y especias.
Se reconoce que una muy alta proporción de ese grupo de productos del arancel corresponde, exclusivamente, a café suave colombiano.
Las ventas externas de este capítulo representaron el 70,1 por ciento del total de las exportaciones destinadas a Japón durante el primer trimestre.
A su vez, la Federación Nacional de Cafeteros aclaró que la zona norte de Japón, donde se registró el terremoto del 11 de marzo, es precisamente donde el consumo es menor frente a otras zonas de ese país, por lo que la afectación en los despachos no representó mayor alteración. Donde sí se notó merma en las compras fue en las flores, que presentaron una disminución de 26 por ciento (en valor), al pasar de 6,4 millones de dólares a 4,7 millones en el periodo anotado.
En este rubro, el terremoto sí afectó los envíos de los floricultores.
JUAN C. DOMÍNGUEZ
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Colombia y Ecuador suscribieron un convenio para ejecutar un proyecto geotérmico binacional que busca generar unos 138 megavatios en una zona de la frontera común, según medios de comunicación.
Las empresas Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y la Empresa de Servicios Públicos de Colombia (ISAGEN) estarán a cargo del desarrollo, planificación y ejecución del proyecto Tufiño-Chiles-Cerro Negro, que comprenderá unas 4.900 hectáreas, informó la agencia de noticias estatal Andes.
El programa geotérmico, que se realizará en una zona volcánica de la provincia del Carchi sobre la frontera común, permitirá "la utilización de energía renovable y la gestión sustentable en la región", agregó el reporte.
La primera fase del estudio requerirá una inversión de 2,5 millones de dólares que se cubrirán de manera conjunta, añadió.
Ecuador y Colombia al igual que otros países de la región analizan los mecanismos para la interconexión común, en la que las dos primeras naciones ya tienen experiencia, especialmente durante épocas de estiaje.
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Angela Holguín, ofreció al Paraguay reforzar la cooperación en materia de seguridad, según comentó la misma canciller, luego de una reunión mantenida con su colega paraguayo, Jorge Lara Castro, en el Ministerio de Relaciones Exteriores. “Con el canciller paraguayo mantuvimos una charla muy fructífera y positiva, porque de hecho tenemos una serie de cooperaciones con Paraguay. Sobre todo en materia de seguridad, que queremos mantener y seguir apoyando. Además de encontrar la manera de mejorar el aspecto comercial en nuestras relaciones”. Sostuvo que su país está reforzando su cooperación en materia de seguridad en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico. “Vamos a apoyar en todo lo que la Policía colombiana pueda ayudar al Paraguay en lo que considere necesario”, recalcó la diplomática. También habló con Lara Castro sobre el tema Unasur, el caso de Honduras y la reforma del Consejo de Seguridad. Holguín participó de las fiestas del Bicentenario
La escritora y dramaturga colombiana Piedad Bonnett fue la ganadora del XI Premio Casa de las América de Poesía Americana, por su obra “Explicaciones no pedidas”.
La Casa de América confirmó que obra de la escritora colombiana será publicado bajo el sello “Editora Visor Libros”, por lo que el premio va acompañado de 6.000 euros como anticipo de los derechos de autor.
Al galardón de este año se presentaron 391 obras provenientes de 22 países, cifra que representa más de 100 obras en comparación con las que se presentaron para el premio del 2010.
Acta del Jurado del XI Premio de Poesía Americana
Reunido en Granada, el 12 de mayo el Jurado Calificador del XI Premio Casa de America de Poesía Americana, integrado por Julia Escobar, Luis Garcia Montero, Jesus Garcia Sanchez, Waldo Leyva, Andres Perez Perruca, Benjamin Prado y Anna Maria Rodriguez Arias (secretaria), concedió por unanimidad el Premio de Poesía Casa de America de Poesía Americana al libro "Explicaciones no pedidas", presentado bajo el lema Bola de Nieve.
Abierta la plica su autora resulto ser la poeta colombiana Piedad Bonnett. El jurado destaco su inteligencia, su delicadeza y sus recursos poéticos, que consiguen establecer un dialogo unitario entre la imaginación y la realidad. Firmado en Granada el 12 de mayo de 2011 por los miembros de jurado.
El fin de semana volvieron a dividir opiniones sobre el reconocimiento del conflicto armado interno.
"Por el Presidente Alvaro Uribe solo tengo sentimientos de gratitud, admiración y respeto", escribió el presidente Santos en su cuenta de Twitter, @juanmansantos
El actual mandatario y el ex presidente tuvieron el pasado fin de semana un nuevo intercambio de opiniones sobre el reconocimiento del conflicto armado en la ley de víctimas.
Santos aseguró que si no se reconoce el conflicto tanto él como Uribe terminarían en La Picota.
La nueva estrategia en la confrontación Uribe-Santos
El uribismo podría echar mano del principio constitucional de consecutividad para sacar el conflicto armado de la ley de víctimas, así lo conoció ELTIEMPO.COM
Este principio establece que para que un artículo sea parte de una ley tiene que haber sido discutido o por lo menos dejado como constancia en más de dos de los cuatro debates que se requieren para su aprobación. La idea es que haya sido discutido o abordado en el debate de comisión, algo que no se hizo.
El concepto de conflicto armado solo fue incluido en el texto del proyecto por el Gobierno a instancias del presidente Juan Manuel Santos para su último debate.
Este recurso es una especie de "arma secreta" que el uribismo tiene en el bolsillo y que será esgrimido a partir de mañana, cuando se reanude el trámite de la iniciativa en la plenaria del Senado.
ELTIEMPO.COM pudo establecer en fuentes de credibilidad que ese será el último recurso de los uribistas "purasangre" para atravesársele a la iniciativa del Presidente.
Inclusive esta tarea ya está asignada a uno de los miembros de la bancada de la U, fiel al ex mandatario.
La proximidad del último debate al proyecto aumentará las tensiones entre el presidente Juan Manuel Santos y el ex presidente Álvaro Uribe.
Los dos líderes enfatizaron sus posturas antagónicas sobre la existencia del conflicto armado en Colombia en las últimas horas.
La declaración de Santos el pasado sábado, en el sentido de que si no se reconoce la existencia del conflicto armado interno, él, Uribe y la cúpula militar irían a la cárcel, exacerbó los ánimos del ex mandatario.
Desde Estados Unidos, Uribe replicó diciendo que "reconocer el conflicto con terroristas es aceptarlos como actores políticos y abrir la puerta para que pidan beligerancia".
En fuentes cercanas a uno y otro se dijo esta mañana que el debate "se intensificará" y que ninguno de los dos está dispuesto a transigir.
Para Santos el tema es vital, pues como lo dijo el sábado pasado, teme que si no se aprueba este concepto, él mismo podría ir a prisión como consecuencia de los ataques a la guerrilla que, como comandante máximo de las Fuerzas Militares, ordena.
Para Uribe es todo un asunto de honor, pues aunque ha sido rectificado por expertos, en el sentido de que tal reconocimiento no implica aceptar que la guerrilla es un actor político, y menos con el estatus de beligerancia, insiste en pedirle a sus aliados en el Congreso no aprobarlo.
Al ser interrogado sobre cómo va a terminar esta polarización entre Santos y Uribe, el senador Roy Barreras vaticinó que Uribe irá con candidato propio a las elecciones presidenciales de 2014.
El presidente del Partido de la U, Juan Lozano, dijo que no es "clarividente" para saber cómo terminará ese enfrentamiento, y más bien dijo que trabajará por su unidad.
REDACCIÓN POLÍTICA
Se trata de un programa de asistencia a los trabajadores de EE. UU. que ese Congreso no ha aprobado.
La administración de Barack Obama anunció este lunes que no presentará al Congreso los tratados de libre comercio pendientes con Colombia, Panamá y Corea del Sur hasta que el Congreso no acepte renovar un programa de asistencia a los trabajadores de EE. UU. que se han perdido sus empleos como consecuencia del comercio exterior.
La suerte de este programa, llamado TAA (Trade Adjustment Assistance), ha desatado una fuerte batalla entre republicanos -que se oponen a su renovación- y los demócratas que lo consideran una de sus prioridades. “No presentaremos la ley de implementación de los tratados hasta que no se resuelva primero con el Congreso la renovación del TAA”, dijo Gene Sperling, director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca.
Sperling participó esta mañana en una rueda de prensa junto al Representante Comercial, Ron Kirk, y al Asesor de Seguridad Nacional para Economía Internacional, Michael Froman.
Los tres coincidieron en que no podrán mover los TLC si el TAA no es aprobado primero. “En la medida que expandimos el comercio tenemos que asegurarnos que existe un fuerte programa (el TAA) que ayude a los trabajadores que se ven afectados de manera negativa por este comercio. Con un desempleo del 9 por ciento, no vemos razón para que no existe un consenso partidista sobre este punto”, dijo Froman.
Si bien Kirk s se mostró confiado en que pueden llegar a un acuerdo, dejó el balón en la cancha del Congreso al decir que ahora todo depende en que acepten renovar el TAA.
LA PELEA
Los demócratas quieren que, en simultánea con los tratados de Colombia, Corea del Sur y Panamá, se renueve el TAA, un programa que brinda asistencia y capacitación a trabajadores de E.U. que han perdido sus empleos como consecuencia del comercio.
En la actualidad está en vigor una versión del TAA que solo cobija a los trabajadores del sector manufacturas en E.U.
En el 2009, sin embargo, el Congreso de mayoría demócrata que existía entonces, aprobó una adición al TAA para que incluyera a otros trabajadores como el del sector servicios. Por supuesto, a un costo más alto.
En enero, cuando los republicanos retomaron el control de la Cámara, optaron por dejar vencer la versión ampliada del TAA. Según estos, el TAA del 2009 le costaría al país 620 millones de dólares adicionales en 2011 y unos 6500 millones en los próximos diez años. Para ellos, dinero que tendría mejor uso en la reducción del déficit fiscal.
Los demócratas y la Casa Blanca piensan que no es presentable aprobar nuevos tratados comerciales sin esta asistencia y han exigido que se apruebe su extensión y como precondición a los TLC.
Los republicanos han hecho varias propuestas pero todas prevén sacar fondos de sectores como el de educación o salud, para financiar el costo del TAA. Algo que también rechazan sus opositores en el Capitolio.
Los expertos creen que tarde temprano llegarán a un acuerdo pues los republicanos están muy interesados en los TLC y es poco probable que los dejen morir solo por su oposición a un programa que cuesta mucho menos que los beneficios del comercio.
Según sus propios datos, los tres TLC generarían entre 3.000 y 4.000 millones en nuevas exportaciones mientras el costo del TAA es de unos 700 millones el año. Pero, de momento, nadie quiere ceder.
La noticia, en cualquier caso, es alarmante para Colombia que tras casi años de espera, finalmente logró hace un mes que la Casa Blanca se comprometiera a mover el TLC.
SERGIO GÓMEZ MASERI / Corresponsal de EL TIEMPO / Washington
Enlaza Mundos es un programa de la Alcaldía de Medellín, creado con el apoyo del Concejo Municipal, para promover la formación en el exterior de egresados de Instituciones de Educación Superior del Valle de Aburrá en dos modalidades:
Estudios de Posgrado (Maestría y Doctorado) en el exterior. Haz click para ampliar información
Pasantías en el exterior para quienes cursen Maestrías, Doctorados en el país, o Posdoctorados. Haz click para ampliar información.
En el caso de las especialidades Médicas, Odontológicas o de Enfermería, el Programa Enlaza Mundos las asimila a maestrías y las subespecialidades a doctorados, siempre y cuando, a juicio del jurado, el programa involucre un proyecto de investigación, innovación o desarrollo tecnológico, pertinente a las áreas temáticas definidas en la convocatoria vigente.
Cada versión de la convocatoria Enlaza Mundos, en cualquiera de sus modalidades, Posgrado (maestría y doctorado) o pasantías, indica las temáticas de formación prioritarias relacionadas con los clusters y proyectos estratégicos de la ciudad de Medellín.
Para esta tercera convocatoria, la Alcaldía de Medellín destina $1.300 millones que serán otorgados en forma de crédito condonable, parcial o total, a los aspirantes que cumplan con la totalidad de los requisitos, criterios y procesos definidos por Enlaza Mundos: $ 900 millones para la modalidad de posgrado y $400 millones para pasantías.
Enlaza Mundos no tiene restricción de edad ni de profesión. Solamente exige que los estudios o pasantías sean pertinentes con las necesidades de los clústeres y proyectos estratégicos.
Hasta la fecha, el país con mayor número de beneficiarios de Enlaza Mundos es España, seguido de Argentina, Brasil, Estado Unidos, Reino Unido y Francia.
De los 107 beneficiarios con los que cuenta actualmente Enlaza Mundos, 39 realizan pasantías, 31 cursan estudios de doctorados y 37 adelantan estudios de maestría.
La canciller colombiana, María Ángela Holguín, viajó hoy a Buenos Aires, en donde comenzará una pequeña gira que la llevará también a Paraguay. En Argentina, Holguín tratará con distintas autoridades temas de cooperación técnica, científica, cultura y educativa. La canciller colombiana tiene previsto reunirse este viernes con su colega argentino, Héctor Timerman, con quien dialogará sobre aspectos de interés para ambos países como la cooperación para combatir el crimen trasnacional. Sin embargo, y en la línea trazada por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, los dos cancilleres abordarán asuntos para diversificar la agenda bilateral en agroindustria, infraestructura portuaria, asuntos comerciales derechos humanos, cooperación técnica y científica, cultural y educativa. Además, la canciller Holguín dictará una conferencia sobre la política exterior de Colombia en la Universidad Di Tella, con la que inaugurará la "Cátedra Colombia", en ese centro universitario de Buenos Aires. El sábado Holguín viajará a Asunción para participar en los actos conmemorativos del Bicentenario de la República del Paraguay.
En su visita a la Casa de Nariño el pasado 12 de mayo, la Infanta Elena de Borbón hizo entrega de un cheque por 200 mil dólares en beneficio de los proyectos de que está llevando a cabo la campaña Colombia Humanitaria, para auxiliar y reparar a la población luego de las fuertes temporadas de lluvia que ha sufrido el país. La solidaria donación fue realizada por la Fundación Mapfre, de la cual la Princesa Elena es la Directora de Proyectos Sociales y Culturales. La Primera Dama de Colombia, María Clemencia Rodríguez, quien está liderando la campaña Colombia Humanitaria, agradeció el respaldo de España a Colombia. “A Doña Elena una vez más muchas gracias. Muchas gracias porque hemos sentido la solidaridad permanente de parte de ustedes en los momentos difíciles que ha tenido Colombia”, afirmó la esposa del Presidente Juan Manuel Santos.
El Gobierno de Colombia lamenta profundamente los terremotos acontecidos el pasado 11 de mayo en el municipio de Lorca, en la Comunidad de Murcia, que han tenido una magnitud cercana a los 5,1 grados en la escala de Richter y han causado numerosos perjuicios y pérdidas para la población.
Colombia, que igualmente se ha visto afectada por similares desastres naturales, acompaña el dolor que en estos momentos embarga a los familiares de las víctimas, a la Comunidad Autónoma de Murcia y a toda la Nación española y hace votos por la pronta recuperación de los heridos y el restablecimiento de esa importante Región española
Los sismos se han convertido en una fuente de preocupación en todo el mundo, no sólo porque es sumamente difícil predecirlos, sino porque al aumentar el número de centros urbanos es cada vez más probable su poder mortífero.
Fue el caso este miércoles de los dos temblores que azotaron a la localidad española de Lorca, donde uno de ellos, de 5,3 grados Richter, provocó al menos ocho muertes y generó destrucción.
Además, para los que temen una sacudida, cualquier información sobre las probabilidades de un sismo genera inquietud.
En Italia, Asia y Nueva Zelanda, las predicciones de terremotos hechas a largo plazo por meteorólogos autodidactas recientemente han provocado inquietud en mucha gente.
¿Entonces es posible determinar cuándo sucederá un terremoto?
El episodio más reciente se trata de una predicción de terremoto realizada sobre la base de los movimientos de la Luna, el Sol y los planetas, y fue realizada por un científico autodidacta que murió en 1979.
Este miércoles 11 de mayo mucha gente decidió salir de la capital italiana, Roma, por temor a un terremoto que pronosticó Raffaele Bendandi, a pesar de que sus escritos no contenían ninguna ubicación geográfica, ni tampoco un día o un mes.
Entre tanto, en Nueva Zelanda las predicciones sobre un terremoto hechas por un mago que se especializa en el pronóstico del tiempo para los pescadores también causaron inquietud.
Luego que un terremoto de 6,3 grados golpeara a la población de Christchurch en febrero, Ken Ring pronosticó otro sismo que sucedería el 20 de marzo. Así que muchos residentes huyeron de la ciudad.
Controvertido
La predicción de terremotos es algo muy controvertido, indicó Brian Baptie, jefe de sismología del British Geological Survey.
Muchos científicos sostienen que es imposible hacerlo debido a la naturaleza cuasi-aleatoria de los terremotos.
"A pesar de los enormes esfuerzos y grandes avances en nuestra comprensión de los terremotos, no hay buenos ejemplos de un terremoto que se predijo con éxito en términos de dónde, cuándo y qué tan grande", agregó.
Muchos de los métodos aplicados previamente a la predicción de terremotos han sido desacreditados, dijo Baptie, y añadió que las predicciones como la de Roma "tienen poca base y se limitan a causar alarma pública".
Los sismólogos analizan con atención los movimientos de las rocas en torno a las fallas telúricas para evaluar dónde se está acumulando la presión, lo puede servir de aviso de última hora en el sentido literal, señaló el corresponsal de temas científicos de la BBC Jonathan Amos.
"En Japón y en California, hay científicos que buscan señales en las rocas. Es posible obtener una advertencia de hasta 30 segundos antes de que suceda un terremoto, tiempo suficiente para abrir las puertas en una estación de bomberos, para que se pueda salir a auxiliar a la población tan pronto termine el sismo", agregó.
Sin embargo, cualquier predicción a más largo plazo es mucho más difícil.
En Japón, todos los ojos están puestos en las fallas que enlazan sus inestables islas.
El lunes, el ministro de Industria y Comercio de Japón, Banri Kaieda, hizo un llamado para que la planta nuclear de Hamaoka -ubicada cerca de una línea de falla al suroeste de Tokio- fuera cerrada, en espera de la construcción de nuevas defensas contra los tsunamis.
Los sismólogos han advertido por mucho tiempo que está pendiente un gran terremoto que podría afectar esta región.
Sin embargo, los terremotos pueden durar décadas, si no siglos, en llegar. Y esto hace que sea difícil prepararse para ellos, más allá de tomar precauciones tales como cumplir con las normas de construcción e instar a la población a que tenga suministros de emergencia necesarios en caso de terremoto.
La advertencia de los sapos
A finales de este año, se espera que se lance un satélite encargado de probar la teoría de que existe una relación entre las perturbaciones eléctricas al borde de nuestra atmósfera y los terremotos inminentes que se registran en el suelo.
También están las hipótesis de que los animales podrían ser capaces de sentir terremotos inminentes.
El año pasado, la publicación científica Journal of Zoology dio a conocer un estudio sobre una población de sapos que dejó a su colonia de cría tres días antes de que un terremoto de 6,3 grados golpeara a L'Aquila, en Italia, en 2009. Un comportamiento muy inusual.
Pero es difícil estudiar de manera objetiva y cuantificable cómo los animales responden a la actividad sísmica, en parte debido a que los terremotos son escasos y golpean sin previo aviso.
"Por el momento, sabemos los lugares del mundo donde suceden los terremotos y la frecuencia promedio con que ocurren en esas áreas", aseguró Baptie.
Esto permite a los sismólogos hacer estimaciones estadísticas sobre posibles movimientos de tierra, las cuales pueden ser utilizadas para hacer planes en caso de terremotos y mitigar sus efectos. "Sin embargo, queda aún un largo camino por recorrer en torno a la predicción de terremotos", agregó.
¿Y qué hay de los "profetas" que dicen predecir estos desastres naturales?
"En muchos países, como Indonesia y Japón, se registran muchos terremotos con regularidad por lo que las predicciones vagas en estos lugares no requieren de gran habilidad", concluyó Baptie.
La Asociación Americana de Cafés Especiales escogió el grano entre 121 clases de 17 países, el cua salió de la finca Manantiales del Frontino, ubicada en Caicedonia (Valle del Cauca). El producto premium de esta compañía colombiana recibió un puntaje del 92,5, entre más de 121 muestras, ubicándolo como el café más selecto entre los mejores. Los criterios de selección para establecer el perfil de taza de este café, incluyeron fragancia, aroma, sabor, persistencia, cuerpo y gusto.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-fareast-language:EN-US;}
La firma de este acuerdo no sólo demuestra el excelente estado de nuestras relaciones bilaterales, sino que también mantiene la promesa de una asociación aún más estrecha entre nuestros dos países.
Cielos Abiertos fortalecerá y ampliará los vínculos ya fuerte entre EE.UU. y Colombia, beneficiará a las empresas y los viajeros mediante la ampliación de servicios de transporte aéreo y fomentará la competencia de precios por parte de las compañías aéreas, al tiempo que se salvaguarda la seguridad de la aviación y la seguridad. Los consumidores y las empresas comenzarán a ver los beneficios de este acuerdo casi de inmediato. Colombia es un socio importante de la aviación de los Estados Unidos, cada año más de dos millones de pasajeros de viajes entre nuestros dos países.
El acuerdo y un anexo de transición, permitirán la eliminación de los beneficios anteriores y una vez llena de Cielos Abiertos entre en vigor a finales de 2012, las compañías aéreas de los Estados Unidos y Colombia se les permitirá seleccionar las rutas, destinos y precios tanto para los pasajeros y servicio de carga basado en la demanda de los consumidores y las condiciones del mercado.
El acuerdo de "cielos abiertos" fue firmado por Holguín y el subsecretario de Estado de EE.UU., William Burns, en un acto cumplido en el Palacio de San Carlos, sede de la cancillería colombiana.
La canciller María Ángela Holguín dijo que el convenio de "cielos abiertos" firmado este martes con Estados Unidos en Bogotá es un "paso muy importante" para la relación bilateral y constituye la "antesala" para el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países.
El acuerdo de "cielos abiertos" fue firmado por Holguín y el subsecretario de Estado de EE.UU., William Burns, en un acto cumplido en el Palacio de San Carlos, sede de la cancillería colombiana.
"Para Colombia este es un paso muy importante en su relación con EE.UU.. Es la antesala para el Tratado de Libre Comercio, para que nos volvamos un país más competitivo, que responda más a las necesidades que tenemos y que podamos lograr algún día ese nivel de crecimiento que los colombianos nos merecemos", dijo Holguín.
Burns, por su parte, señaló a periodistas que el acuerdo "refuerza aún más los lazos en materia de turismo, de negocios, entre Colombia y Estados Unidos e incrementa la competencia entre los servicios y la seguridad aérea".
El funcionario estadounidense recordó, además, que Colombia y su país "mantienen buenas relaciones", que no solo se extienden al comercio, sino también a la lucha contra el "terrorismo y el narcotráfico, beneficiando a países de la región".
Holguín indicó que Colombia debe hacer un esfuerzo grande en materia de infraestructura aeroportuaria "para avanzar en esta nueva política" de "Tratados de Libre Comercio".
La semana pasada el gobierno de EE.UU. anunció el inicio de conversaciones en el Congreso de ese país con miras a la ratificación del TLC entre los dos países.
El acuerdo de "cielos abiertos", según el documento, ampliará los vuelos de pasajeros y de carga con una mínima intervención de los gobiernos con relación a rutas, capacidad y tarifas.
Además se establece un período de transición hasta el año 2013 que contará con dos fases, la primera de ellas hasta el 2012, durante la cual cada parte aumentará hasta 21 frecuencias en las rutas ya operadas y rutas nuevas sin limitaciones.
De 2012 a 2013 ambos países podrán incrementar en 21 frecuencias adicionales las rutas operadas y a partir del 1 de enero de 2013 entrará en vigencia el acuerdo de cielos abiertos entre los dos Estados.
Actualmente Colombia tiene 99 frecuencias semanales hacia Estados Unidos, y ese país cuenta con 91 hacia Colombia.
En Bogotá, Burns también se reunió con el presidente Juan Manuel Santos, con quien dialogó sobre temas regionales y sobre la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), entre otros temas, señaló Holguín.
También repasaron el papel de Colombia y las gestiones que se adelantan para que Honduras regrese a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Por último, Holguín señaló que el 31 de este mes viajará a Washington para asistir a los Diálogos de Alto Nivel, donde, dijo, continuarán "en este ejercicio de ampliar la agenda, que fortalecen la educación, ciencia y tecnología y el medio ambiente".
EFE
La República de Corea oferta becas para un programa dirigido a profesionales que posean buenas calificaciones universitarias superior a 3,7, que se desempeñen en actividades directamente relacionadas con la formulación de políticas, en entidades del sector público u ONGs, y deseen adelantar estudios de maestría en esta área.
Requisitos:
El aspirante debe ser mayor de 23 años y menor de 35 años preferiblemente; tener experiencia mínima de un año, después de haber obtenido el título profesional. Dominar el idioma inglés (TOEFL: por Internet (IBT) 78 puntos, Prueba por computador: 210 puntos, IELTS: 6.0; TOEIC: 605 puntos) y/o coreano, y gozar de excelente salud física y mental.
Fecha máxima de aplicación: Mayo 18 de 2011
Por su parte, el Gobierno de Japón convoca a los interesados en cursar postgrados en investigación de diferentes áreas a vincularse al programa Monbukagakusho, para acceder a becas.
La convocatoria va dirigida a profesionales que posean buenas calificaciones universitarias mínimo 3.8/5.0 y deseen adelantar estudios de postgrado o investigación en áreas relacionadas con su carrera.
Deben realizar un Proyecto de estudios de máximo dos hojas, en español y en inglés.
Requisitos:
El aspirante debe tener un año de experiencia profesional (después de haber obtenido el título universitario), dominar el idioma inglés (TOEFL: por Internet (IBT) 60 puntos, Prueba por computador: 213 puntos, IELTS: 6.5, MET: B2 o japonés (opcional), Ser mayor de 21 años y menor de 35 años de edad (haber nacido en o después del 2 de abril de 1977), gozar de excelente salud física y mental y tener disposición para aprender el idioma japonés. Podrán aplicar quienes acrediten la obtención de su título universitario en el curso del presente año.
Plazo máximo para postularse antes de diciembre 15 de2011). Para mayor información consultar: www.colombia.emb-japan.go.jp
Para obtener mayor información, pueden ingresar a la página web de Icetex: www.icetex.gov.co; Programas y Becas internacionales, Becas vigentes.
Como antesala de ese encuentro, los vicecancilleres de ambos países, el argentino Alberto D'Alotto y la colombiana Mónica Lanzetta Mutis, se reunieron este miércoles.
Miércoles 11 Mayo 2011
La canciller María Ángela Holguín realizará el próximo viernes una visita oficial a Buenos Aires, donde se entrevistará con su colega argentino, Héctor Timerman, confirmaron fuentes oficiales.
Como antesala de ese encuentro, los vicecancilleres de ambos países, el argentino Alberto D'Alotto y la colombiana Mónica Lanzetta Mutis, se reunieron este miércoles en Buenos Aires para identificar las áreas de cooperación bilateral.
Holguín y Timerman acordaron en marzo pasado, durante una visita del canciller argentino a Bogotá, dar un renovado impulso a las relaciones bilaterales mediante el establecimiento de un mecanismo de reuniones periódicas en temas económicos-comerciales y la promoción de un foro empresarial binacional.
"En los próximos meses, Argentina y Colombia van a poner la relación a un nivel preferencial", aseguró Timerman en su visita a Bogotá.
EFE
Aunque Brasil parezca el niño diferente del barrio por cuestiones del idioma –el único en América Latina que no habla español sino portugués– sin duda es aquel con el que todos quieren jugar por el desarrollo económico que ha alcanzado y el liderazgo que está ejerciendo en la región.
Así, mientras que muchos miran a China, otros lo están haciendo hacia Brasil, al fin y al cabo está más cerca de nosotros y ofrece un gran potencial para los negocios.
De ahí el interés que ha surgido entre los jóvenes profesionales por adelantar estudios de maestría y doctorado en ese país, y del Gobierno brasileño por atraerlos.
Mientras en el 2005 viajaron a Brasil 434 estudiantes de diversos niveles de formación para continuar su proceso en educación superior, en el 2010 entraron 1.236 colombianos a ese país, la mayor parte para cursar estudios de posgrado.
En el 2011 han viajado 683 personas, de las cuales 69 fueron becadas por el Gobierno brasileño. La Universidad de São Paulo es la que más colombianos recibió: el 35 por ciento de los seleccionados.
“Ofrecemos más de 3.000 cupos gratuitos en las mejores universidades públicas del país en un buen número de programas de pregrado; y en posgrado, el Gobierno ofrece más de 200 para becas. Queremos que más colombianos se postulen, pues conocemos su buen nivel”, afirma Clarissa Forecchi, jefe del Sector Educacional de la Embajada de Brasil en Bogotá.
En pregrado, las carreras más demandadas por los extranjeros son Medicina, Administración, Economía, Comunicación Social y Derecho. Los destinos más seleccionados para estudiar son Brasilia, Río de Janeiro y Minas Gerais. “Los colombianos van a encontrar programas de calidad, pues en las públicas están los mejores docentes y los mejores alumnos.
Mientras un estudiante nuestro tiene que pelear con 120 candidatos para un cupo en Medicina en la universidad pública, un colombiano, por ejemplo, enfrentaría a dos candidatos”, agrega la diplomática.
Sin embargo, en el caso de un pregrado, esta opción educativa no es muy buscada porque no ofrece becas, a pesar de que existen varios cupos gratuitos para los extranjeros.
Se puede estudiar turismo por Internet
Personas que trabajan en el sector de hotelería y turismo, o quienes se interesan por el tema, podrán estudiar on-line una carrera técnica o profesional relacionada con la industria turística en Innova College, una institución de educación superior radicada en Estados Unidos.
La entidad ofrece un programa técnico en Ciencias en Gestión de Hotelería y Turismo, con una duración de 18 meses, que consta de 60 créditos. Entre tanto, la carrera profesional dura 36 meses y tiene 120 créditos, cada uno con un valor de 125 dólares.
Hablar portugués es un requisito indispensable
El 45 por ciento de los colombianos que estudiaron portugués el año pasado (más de 3.500) lo hizo para irse a cursar estudios de posgrado en Brasil, requisito indispensable para entrar a la universidad.
Si se quiere estudiar la carrera en el país vecino, se debe tener entre 18 y 25 años, escoger la universidad y solicitar la admisión. Hay postulaciones hasta el 29 de junio. Cuando se trata de posgrado, el Gobierno de Brasil ofrece becas que cubren el sostenimiento: otorgan 1’350.000 pesos mensuales en caso de maestrías y 2’037.000 pesos en doctorados. Para las especializaciones no hay becas.