Prepárese para iniciar o desarrollar su negocio con la asesoría que algunas universidades ofrecen.

 

Si quiere iniciar una microempresa o hacer crecer su negocio, puede encontrar la ayuda que necesita gratis en varias universidades de Georgia.

 

Los Centros de Desarrollo de Pequeños Negocios (SBDC, por sus siglas en inglés) de las instituciones de educación superior brindan consultoría individual y seminarios.

 

Uno de los consultores de estos centros es el venezolano Antonio Barrios, quien opera en la Universidad Kennesaw State (KSU), uno de los planteles que ofrecen este servicio en español.

 

De acuerdo con Barrios, SBDC clarifica dudas y ofrece orientación sobre las alternativas para financiar un negocio.

 

“Cuando nos reunimos con nuestros clientes identificamos si ellos necesitan dinero para desarrollar sus negocios y los ayudamos a encontrar fuentes de capital”, explicó el también profesor durante una clase para emprendedores latinos en KSU.

 

Para ello, los asesores desarrollan junto con el empresario un plan de negocios y le ofrecen información sobre préstamos o subsidios disponibles para cubrir la inversión.

 

Además de necesitar capital para emprender el negocio, el mercadeo es otra parte importante para rendir la inversión. En este centro se ofrece asesoría sobre cómo establecer un plan de mercadeo, evaluando el área donde se proyecta iniciar el negocio.

 

“Tenemos una base de datos disponible que sirve para que nuestros clientes puedan identificar información demográfica”, dijo el venezolano.

 

Los consultores de SBDC también ofrecen asesoría sobre el manejo de personal y el proceso de contratación de empleados.

 

El pasado año, este centro atendió a más de cuatro mil clientes y ofreció 17,519 consultas. Según Barrios, muchos de los clientes del instituto con referidos por instituciones bancarias.

 

 


 

 

Servicios de los Centros de Desarrollo de Pequeños Negocios (SBDC):

» Asesoría sobre fuentes de financiación.

» Orientación sobre plan de mercadeo del negocio.

» Asesoría sobre manejo financiero del negocio.

» Asistencia sobre manejo de recursos humanos.

» Orientación sobre mercado internacional y exportación de productos.

» Las consultas individuales son gratuitas y tienen personal que habla español en la Universidad de Kennesaw. Para el precio de los seminarios grupales debe comunicarse al centro.

 

 


 

 

Centros de la SBDC

 

Universidad de Georgia

Dirección: 7388 University of Georgia

Athens, GA 30602

Teléfono: 706.542.3000

 

Universidad Georgia State

Dirección: 33 Gilmer St SE 200

Atlanta, GA 30303

Teléfono: 404.413.2000

 

Universidad del Oeste de Georgia

Dirección: 1600 Maple Street

Carrollton, GA 30117

Teléfono: 678.839.6250

 

Universidad de Kennesaw State

Dirección: 1000 Chastain Road

Kennesaw, GA 30144

Teléfono: 770.423.6000

 

Universidad Clayton State

Dirección: 2000 Clayton State Blvd.

Morrow, GA 30260

Teléfono: 678.466.4000

 

Georgia Southern University

Dirección:1332 Southern Drive

Statesboro, Georgia 30458

Teléfono: 912.478.4636

 

Universidad de Valdosta State

Dirección: 1500 N Patterson Street

Valdosta, GA 31698

Teléfono: 229.333.5797

 

SBDC en Internet: www.georgiasbdc.org

"Técnicos y dirigentes en ese país explican por qué el jugador colombiano es tan apetecido.
En la actualidad, Colombia tiene siete jugadores en la Primera División: Giovanni Moreno y Teófilo Gutiérrez (Racing), Iván Vélez y Jairo Castillo (Independiente), Luciano Ospina (Huracán), Humberto Mendoza (Colón de Santa Fe), y Julián Guillermo (Banfield).El país extranjero que más aporta futbolistas a la Primera División del balompié argentino es Uruguay, con 22 jugadores, seguido de Paraguay, con 15. 
El buen presente de los colombianos en Argentina es, según algunos dirigentes argentinos, consecuencia del glorioso pasado de muchos jugadores colombianos en ese país, lo que ha hecho que el futbolista cafetero sea valorado y admirado cada vez más en el medio argentino."Con el paso de Serna, Bermúdez y Córdoba en Boca, el jugador colombiano dejó una huella acá": Pocho Arismendi, gerenciador del Deportivo Merlo y representante de Atlético Nacional en Argentina.  Roberto 'Tito' Pompei, actual técnico de Huracán en primera división del fútbol argentino, resaltó las virtudes del jugador colombiano y apeló a históricos como el 'Pibe' Valderrama: "Como jugador tuve que enfrentar al 'Pibe' Valderrama, que te gambeteaba con un toque. El fútbol colombiano siempre ha tenido jugadores de buen manejo y tuvo una generación estupenda en los 90". 
El estratega del 'Globo', ex jugador de Racing, Boca, Vélez y Estudiantes, también resaltó las nuevas colonias de jugadores colombianos en el medio argentino:"Ahora volvieron con chicos que aparecieron como Giovanni Hernández y Giovanni Moreno. El fútbol colombiano es una mezcla de jugadores  talentosos y con agresividad bien vista: el tipo fuerte y de mentalidad ganadora", advirtió. Pocho Arismendi, gerente del club argentino Deportivo Merlo de segunda división, quien también es representante de Atlético Nacional de Colombia en Argentina, explicó qué es lo que más valora del futbolista colombiano: "(Del jugador) destaco su temperamento, personalidad, pero, por encima de todo, su técnica. Los jugadores colombianos hoy en día están al alcance de nuestras manos desde la parte económica. Antes, el fútbol de Colombia pagaba cifras extremadamente altas, por eso ahora les cuesta tanto contratar jugadores costosos para el medio local", reconoció. Los colombianos se adaptan Muchos jugadores cafeteros sienten la diferencia al llegar desde el fútbol colombiano al argentino y por eso les cuesta el proceso de adaptación. Sin embargo, otros demuestran sus condiciones desde el principio y hasta terminan siendo figuras.  Giovanni Moreno fue uno de esos casos de éxito en Racing. Incluso, con apenas un año en ese país, el director técnico de la Selección Argentina, Sergio Batista, lo consideró como el mejor jugador del rentado argentino. El atacante paisa es objeto de elogios y admiración en el medio local, a pesar de que actualmente está lesionado y no pudo disputar el torneo Clausura. "Yo creo que la principal diferencia es la intensidad con la que se juega, los espacios,  acá (en Argentina) hay mucho más contacto y no te dejan pensar tanto", dijo Moreno. El antioqueño también hizo distinciones entre las características del jugador colombiano y el argentino. "El jugador argentino lleva en sí unas ganas, una garra y una mentalidad que nos sacan ventaja a nosotros los colombianos. El colombiano es muy dotado técnicamente, pero yo creo que le hace falta esa creencia y mentalidad a la hora de jugar, que sí tienen los argentinos", explicó. El segoviano, ex Envigado y Nacional, dijo estar recuperándose muy bien de su lesión y no quiso referirse al tema de si los árbitros en Argentina protegen menos a los jugadores talentosos para no "armar polémica". Luciano Ospina, jugador de la Selección Colombia sub-20 y que actualmente juega en Huracán, coincidió con esas diferencias que hizo Gio: "En Colombia lo dejan pensar más a uno, acá (en Argentina) es más de presión y de meter", aludió.El defensor paisa, surgido en Envigado FC, también dijo que le ha costado acostumbrarse a la comida argentina, y que extraña el ambiente y la cultura de su tierra.Osvaldo Blanco, jugador bolivarense del Deportivo Merlo (Nacional-B), cree que las diferencias entre el fútbol de estos dos países pasan por lo físico. "Los argentinos trabajan mucho más la parte física, con técnica. Ellos viven para el fútbol y son muy pasionales", sostuvo Blanco. Así, desde tierras colombianas se ha nutrido de talento, decoro, humildad y entrega a una de las potencias mundiales del fútbol, como lo es Argentina."

Canciller Holguín dijo que la segunda ronda de Diálogos de Alto Nivel constituye un nuevo paso “para desnarcotizar la relación y permitió concretar agenda de trabajo.

Secretaria de Estado de EE.UU. llamó la atención sobre liderazgo de Colombia para regreso de Honduras a la OEA.Washington (May. 31/11). Durante su discurso de cierre de los Diálogos de Algo Nivel que se llevaron cabo hoy en Washington entre Colombia y Estados Unidos y a los que asistió la Ministra de Relaciones Exteriores María Ángela Holguín, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, manifestó el propósito de apoyar a Colombia en su intención de unirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

“Quiero subrayar que queremos apoyar la candidatura de Colombia para unirse a la OCDE, dijo Clinton a tiempo que insistió en que confía en que el TLC con Colombia será aprobado este año en el Congreso de su país. “Estoy plenamente confiada de que va a pasar, espero que Colombia no pierda la fe por lo que sucede en nuestro Congreso, hay mucha retórica y mucha discusión antes de que se haga el trabajo necesario, pero confío en que el TLC sí sea aprobado”, dijo.
La Secretaria de Estado estadounidense destacó asimismo el liderazgo de Colombia en el acuerdo que permitirá el regreso de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) y que el estado hondureño haya tenido una exitosa transición de un país amenazado por múltiples factores propiciadores de violencia a un lugar para hacer buenas y seguras inversiones. “Sin Colombia no se hubiera podido encontrar solución a la situación de Honduras, lo que se logró fue gracias a la “diplomacia creativa de Colombia”, manifestó.  Asimismo, Clinton aseguró que Colombia ha emergido como líder regional y mundial y como aliado en varios foros, “en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y en el entrenamiento de la policía de 16 países de la región, mientras, en casa, el presidente Santos está tomando pasos osados para sanar las heridas y consolidar el respeto por los derechos humanos”. Por ello aseguró que  “el productivo y amplio diálogo que hoy tuvimos con Colombia es una señal del valor que tiene su pueblo y sus líderes y es un recordatorio a Estados Unidos de por qué tenemos un apoyo sostenido a nuestros amigos y aliados”.
A su turno la Canciller Holguín agradeció el respaldo de la Secretaria de Estado a las aspiraciones de Colombia  en su intención de unirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y dijo que la segunda ronda de Diálogos de Alto Nivel constituye un nuevo paso “para desnarcotizar la relación e ir hacia otros temas que para Colombia son importantes como la democracia, la energía, el medio ambiente y el cambio climático donde nos vamos a enfocar sin descuidar el tema de seguridad”.Consideró que el trabajo realizado por las delegaciones de ambos países ha permitido concretar una agenda de trabajo con temas muy específicos en los que espera seguir avanzando “y así consolidar una relación que va más allá de los temas que nos han ocupado en el pasado”.
En su discurso, la Canciller Holguín invitó a los diferentes sectores americanos a “entender los cambios y los retos y a sumarse en esta voluntad del Gobierno colombiano de dar solución a los problemas que nos han marcado durante tantos años. Sé que si comienzan a mirarnos de otra manera, encontrarán los valores y la entereza de una sociedad que no ha claudicado ante la adversidad”, manifestó al canciller Holguín. 
La Ministra de Exteriores de Colombia destacó lo importante que es para el gobierno colombiano la relación con Estados Unidos, “Colombia es un socio y un aliado de EEUU, es un país agradecido por la colaboración y el apoyo que hemos recibido”. Concluyó asegurando “hoy buscamos avanzar en esta relación en el marco de una agenda más amplia e innovadora que nos permitirá trabajar para la prosperidad y el desarrollo de nuestros países”.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada RENATA, la Red Universitaria de Alta Velocidad del Valle del Cauca RUAV, con el apoyo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Libre de Cali, invitan al I Foro Día Mundial del IPv6 Capítulo Colombia el miércoles 8 de junio de 2011 de las 07:30 a las 17:30 horas (Colombia).

 


El miércoles 8 de junio de 2011 en el mundo, organizaciones públicas y privadas celebrarán el "Día Mundial del IPv6", para lo cual Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y RENATA, con el apoyo de sus Redes Regionales, adelantarán una serie de conferencias, despliegue de servicios y demostraciones basadas en este protocolo.

 



Inscripciones

El objetivo de esta celebración, es motivar al país para adoptar en el menor tiempo posible el protocolo IPv6 a través de estrategias empresariales, gubernamentales y mecanismos técnicos que garanticen una transición del IPv4 al IPv6 de forma segura, sin traumatismos y transparente al usuario.

 



Colombia atendiendo las recomendaciones establecidas dentro del marco de la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT 2010 (PP-10), la Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina" eLAC 2010-2015", la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), los lineamientos de acción sugerido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las actividades de ICANN, los informes de LACNIC, entre otras organizaciones, debe liderar un entorno propicio que garantice el desarrollo de la Sociedad de la Información, la conectividad digital, el cierre de la brecha de servicios de digitales y la apropiación de las TIC.

 



Aunado a lo anterior, se agotó el remanente de la Agencia Internacional de Asignación de Números de Internet (IANA, por sus siglas en inglés), y dentro de pocos meses, el del Registro de Internet Regional (RIR), es decir, ya no se podrán adquirir direcciones IPv4 y la alternativa de transición a IPv6 es un hecho y está ocurriendo en todo el mundo ( Ver más ).

 



Es así como, el Gobierno Colombiano viene adelantando iniciativas para garantizar una pronta adopción del IPv6 en coexistencia con IPv4, para el tráfico de comunicaciones IP, en especial el soportado por la Internet. De esta manera, se garantiza que la tecnología que se proyecte sea la adecuada para cumplir las metas del PLAN VIVE DIGITAL11, en especial la de pasar de 2.2 a 8.8 suscriptores de Internet, 50% de hogares y MIPYMES conectados a Internet, triplicar el número de municipios conectados, entre otros; permitiendo el desarrollo de una plataforma de Internet moderna y acorde con las tendencias mundiales.

 



Este evento mundial, es organizado por la ISOC, liderado por la Industria del Sector TIC, entre los que se cuentan: Google, Facebook, Yahoo, Akamai y Limelight Networks, entre otros (Mayor información: http://isoc.org/wp/worldipv6day/ ).

 



Agenda y auditorios habilitados para el foro

 



La agenda de la mañana se desarrollará desde la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá con transmisión en directo para todo el país mediante RENATA e Internet.


La agenda de la tarde se realizará desde la Universidad Libre de Cali con el apoyo de la red RUAV.



Auditorios

 



Red RUAV


Cali
Auditorio Gerardo Molina, Universidad Libre, Seccional Cali

Red RUP

Popayán
Universidad del Cauca Sector Educación Sala virtual Atenea

Red RUMBO

Bogotá
Universidad Jorge Tadeo Lozano

RADAR
Ibagué
Universidad de Ibagué, sala de videoconferencia edificio CEP

RUANA
Medellín
Universidad de Medellín, Auditorio 2 Bloque 11

El reingreso de Honduras recibió 32 votos a favor y 1 en contra
 Washington D.C. (Jun. 1/11). Por  rotunda mayoría, 32 votos a favor y 1 voto en contra, el de Ecuador, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó levantar “con efecto inmediato” la suspensión de participación de ese país en el organismo americano, adoptada en julio de 2009, tras el golpe de Estado que destituyó al entonces presidente Manuel Zelaya y luego de las fallidas gestiones para restaurar el orden democrático. La decisión fue anunciada por la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín quien fue designada “por aclamación” para presidir la Asamblea Extraordinaria convocada por la OEA para el reingreso de Honduras al organismo hemisférico. “Agradezco el honor de presidir la Asamblea Extraordinaria de la OEA para la reincorporación de Honduras a esta organización, honor que deseo compartir con el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro con quien trabajamos para llegar a ello. Para Colombia es muy gratificante haber podido ayudar a Honduras y a los hondureños. En nombre del presidente Juan Manuel Santos y del presidente Hugo Chávez les doy las gracias”, dijo la Canciller Holguín. La Canciller colombiana dio la  bienvenida a la vicepresidenta de Honduras, María Antonieta Guillén, a su canciller, Mario Canahuati y al ministro Arturo Corrales ante quienes expresó que “el regreso de Honduras a la OEA es la victoria de los procesos institucionales y democráticos en América Latina”. Durante su discurso mencionó que Colombia entendió que la salida de la crisis en el país centroamericano “debía partir del pueblo hondureño y que la solución debía ser negociada entre las partes con apego a la constitución y las leyes” y destacó en ese sentido los esfuerzos del gobierno del presidente Juan Manuel Santos quien se unió a la búsqueda de una solución política que fuera aceptada por las partes, a solicitud de los gobiernos centroamericanos y de México, quienes expresaron su preocupación por la situación de dicho país y sus efectos para la estabilidad de la región. La Ministra Holguín reconoció el compromiso del presidente Porfirio Lobo por la estabilización de su país y expresó que “sin esto no habría sido posible la aplicación de una solución pacífica de controversias ni que hubiéramos llegado a este acuerdo que hoy esta asamblea refrenda con gran júbilo. La solución política a esta crisis nos enseña una vez más que las gestiones de la comunidad internacional deben dirigirse a fortalecer y a aumentar la necesidad de la negociación y no a la polarización o generación de presiones contraproducentes”. Asimismo, manifestó que en adelante será necesario apoyar la voluntad de las partes que permitan honrar los compromisos y retomar la senda del desarrollo en un marco de plenas garantías democráticas. Finalmente, la Canciller colombiana anotó que Honduras “tiene el camino allanado para asumir el reto de la convivencia, la reconciliación nacional y la consolidación democrática, que le permitirá afrontar con decisión y compromiso su futuro y la inaplazable tarea de lograr el bienestar y el desarrollo de su pueblo para el bien de toda nuestra América”.

 

El 17 de junio, el 30 de julio y el 30 de noviembre de este año son las fechas límite para presentar las candidaturas y acceder a becas, convocatorias y premios.

 

La primera de ellas es la convocatoria que abrirá el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para los interesados en recibir el premio ‘Mérito al desarrollo regional’, que pueden postularse como nominados en dos categorías: economía y finanzas; y social, cultural y científica. Los seleccionados recibirán 100 mil dólares, cada uno.

 

Así, el BID busca reconocer la labor de instituciones de América Latina y el Caribe en el desarrollo regional, en especial de entidades sin ánimo de lucro con proyectos sostenibles y con impacto comprobado en el desarrollo social y económico de la región, durante el bienio 2009-2010.

 

Las nominaciones pueden ser realizadas por personas, instituciones académicas o de investigación y por centros culturales, pero no a nombre propio. Este trámite debe realizarse por escrito e incluir una descripción detallada de los méritos y la trascendencia regional de la obra o contribución.

 

La fecha límite para presentar candidaturas es 17 de junio de 2011 y para acceder a mayor información acerca del premio, los interesados pueden ingresar a www.iadb.org/jk.

 

Por otro lado, las Organizaciones Internacionales de Québec para la Juventud (LOJIQ) abren sus convocatorias para los jóvenes profesionales latinoamericanos que quieran hacer parte del Foro Internacional sobre la Economía Social y Solidaria, que se realizará del 17 al 20 de octubre de 2011, en la ciudad de Montréal y Québec, en Canadá.

 

Este encuentro internacional tiene como tema principal el diálogo necesario entre el Estado y la sociedad civil para la elaboración de políticas públicas a favor de la economía social y solidaria. El evento permite valorar la riqueza de la economía social y solidaria a través del mundo, la diversidad de sus experiencias, el carácter innovador de sus empresas y las numerosas asociaciones entre los poderes públicos y diversos movimientos de la sociedad civil.

 

El programa busca que los seleccionados puedan intercambiar experiencias, prácticas y conocimientos con jóvenes de Québec, abriendo así el camino a futuras colaboraciones internacionales en materia de economía social y solidaria.

 

El foro se desarrollará en torno a cuatro líneas: territorio y desarrollo local, innovación y emprendimiento colectivo, finanzas y comercio solidario, empleo y trabajo, seguridad y soberanía alimentaria. También se llevarán a cabo eventos culturales, encuentros de profesionales y visitas de campo que serán ofrecidas paralelamente al evento.

 

Los requisitos y otros detalles de esta oportunidad internacional pueden ser consultados en el enlace http://www.fiess2011.org/programmation/. La fecha límite para la recepción de candidaturas es el 30 de junio de 2011.

 

Finalmente, el Festival Internacional de Artes Escénicas de Corea del Sur (BIPAF) abre su convocatoria para pequeñas compañías de teatro o danza que deseen presentarse en 2012 en Corea del Sur, en el marco del Festival Internacional de Artes Escénicas de Busan.

 

Los participantes deben trabajar de manera activa a nivel nacional e internacional y contar con obras de teatro gestual o performance (artes escénicas, obras performáticas, mimos, musicales, títeres, entre otros).

 

Las solicitudes deben ser enviadas entre el 11 de julio y el el 30 de noviembre próximos, a través de correo postal a la siguiente dirección: 165.6 Beomchungdong Sincheondaero Jingu Busan 614-020. Los seleccionados serán notificados en diciembre de 2011.

 

Para descargar el formulario de inscripción y tener mayor información de la convocatoria, los interesados deben ingresar a www.bipaf.org, o escribir en inglés al correo electrónico bipaf@bipaf.orgEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .

Una álgida disputa se abrió este miércoles entre el Gobierno y un grupo de congresistas, por cuenta de la fórmula para fijar el precio del combustible en el país.
Aunque el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, había prometido a los legisladores concertar un cambio del mecanismo para hacer los incrementos periódicos de la gasolina, a la comisión accidental cita este miércoles por el Senado, el funcionario no llegó. Por eso, los parlamentarios anunciaron que la decisión es “no rogarle más al Gobierno para que concerte”.
Por eso se determinó arrancar el proceso de la recolección de firmas para que a través de una iniciativa popular se presente un proyecto al Congreso que permita cambiar esa fórmula.
La senadora Alexandra Moreno Piraquive dijo que hay que recoger dos millones de rúbricas para radicar el proyecto. “No vamos a permitir que el Gobierno se siga burlando del país, no existe una estabilidad tarifaria, y el ministro le está tomando del pelo al Congreso, y no podemos permitir que 

Si había una asignatura pendiente luego de la Constitución de 1991 era la ley de ordenamiento territorial. Además, nunca antes esta iniciativa había superado su trámite en el Congreso, a pesar de que año tras año un proyecto de esas características era radicado en el Legislativo.

Por eso el presidente de la República, Juan Manuel Santos, calificó la aprobación de este proyecto como "otro hecho histórico: después de 19 intentos fue aprobada Ley de Ordenamiento Territorial” y por eso aprovechó para felicitar al Congreso.

El ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras, fue el funcionario del Gobierno que se encargó de promover esta ley. Y aunque lo hizo sin tanta atención mediática, como con otros proyectos, fue el primer ministro del Interior que, después de la Constitución del 91, consiguió que el Congreso legislara en la materia.

“Creo que también hoy es un día histórico. Después de 20 años y 20 iniciativas que habían sido negadas, se aprobó hoy en último debate la Ley de Ordenamiento Territorial que crea los Fondos de Inversión Regional y también las zonas especiales. La Ley permitirá fomentar alianzas estratégicas de entidades territoriales, o sea, entre los municipios. También esta ley avanza en los proyectos de áreas metropolitanas”, dijo Vargas Lleras

Este proyecto de ley, que pasa a sanción presidencial, tiene por objeto dictar las normas orgánicas para el ordenamiento del territorio colombiano; enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa; establecer los principios rectores del ordenamiento; definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; distribuir competencias entre la Nación y las entidades territoriales y establecer las normas generales para la organización territorial, tal como lo explicó el ministro de Interior.

Principales puntos de la ley

• Define los conceptos generales del ordenamiento territorial.

• Se promoverán y pondrán en marcha las Zonas de Inversión para la superación de la pobreza y la marginalidad para ligar el desarrollo de la Nación a la inversión en lo local, especialmente en aquellas zonas que más lo necesitan.

• Contempla los criterios de aplicación de recursos de los Fondos de Compensación territorial y de Desarrollo Regional, que se regulan en el acto legislativo de regalías.

• Define los principios mínimos que orientan su ejecución a proyectos de inversión de impacto regional: obras como el Tren del Caribe, grandes autopistas, zonas portuarias, premiando la asociatividad en la inversión, con burocracia cero.

• Habrá Región, pero sin más estructuras burocráticas: Región para la inversión y el desarrollo, a través de las regiones de Planeación y Gestión y de las Regiones Administrativas y de Planificación.

• Plantea un modelo de integración regional que promueve las alianzas estratégicas de entidades territoriales para generar economías de escala, proyectos productivos y competitividad para el desarrollo y la prosperidad.

• Se crean formas flexibles y novedosas de integración territorial, premiando la inversión y la competitividad como las Regiones de Planeación y Gestión.

• Se fortalecerán las áreas metropolitanas: se define su régimen especial y se desarrollan criterios para facilitar su creación.

• Regula la delegación de competencias vía contrato plan entre la Nación y las entidades territoriales, lo que permite un escenario flexible de negociación de competencias, según capacidad fiscal, técnica o administrativa entre la Nación y las entidades territoriales. No traza un marco rígido o un catálogo inflexible de competencias

Juan Manuel Santos visitó al primer equipo del país que estará en un Mundial de Mayores femenino.

El mandatario no entregó la bandera como estaba previsto en un principio, pero sí compartió con las jugadoras, quie se mostraron emocionadas ante la llegada del Presidente al Centro Social de Agentes y Patrulleros de la Policía Nacional, donde está el seleccionado.

"El deporte en Colombia es cada vez más importante. Ayer (lunes) vimos jugar a Alejandro Falla en el Roland Garros; perdió por muy poquito, pero fue el colombiano que más ha avanzado en un campeonato de esa naturaleza en materia de tenis", dijo Santos.

También recordó destacó que Colombia acogerá el Mundial de fútbol Sub-20: "Sabemos que todos los colombianos vamos preparados para hacer el mejor Sub-20 de la historia, y nuestro equipo también se está preparando para hacer un gran desempeño".

El Jefe de Estado felicitó a las futbolistas que representarán al país en Alemania. "Ustedes ya están haciendo historia", les dijo.

"Estamos, todos los colombianos, muy orgullosos de ustedes y (quiero) decirles que tenemos mucha fe, mucha esperanza. Sabemos lo que ustedes han venido haciendo, poco a poco, mejorando cada vez más, y ahora están en las grandes ligas. Primera vez, tengo entendido que el fútbol femenino está en un campeonato mundial de mayores. Eso es historia, ustedes ya están haciendo historia", aseguró Santos.

Las dirigidas por Ricardo Rozo jugaron fútbol con Santos, quien llegó vestido con un camiseta blanca y una pantaloneta azul, ambos con distintivos de la Selección Colombia. El Presidente y las futbolistas jugaron al 'bobito' y conversaron previo a la cita en Alemania, en julio.

La Selección Colombia femenina de Mayores viajará a Europa el próximo 9 de junio para empezar su fogueo y el próximo 28 de julio debutará en el Mundial contra Suecia.

Con esto, ya son dos las firmas calificadoras de riesgo que le dan esa nota del país.

De esta manera, la firma le aumentó la calificación a Colombia a Baa3, desde BAA1. Así mismo, le dejó la perspectiva estable.

Como se recuerda, a mediados de marzo la primera que dio el paso fue Standard & Poor's, al aumentar la nota del país a BBB-, el mínimo necesario para tener grado de inversión.

Al tener una segunda calificación, se espera que lleguen más flujos de recursos al país, en la medida en que muchos fondos tienen la exigencia de invertir exclusivamente en países que tengan grado de inversión otorgado por al menos dos calificadoras.

Así las cosas, hasta el momento Colombia tiene el 'aval' de inversión de dos de las tres grandes calificadoras del mundo. La compañía que falta aún por darle dicha nota a Colombia es Fitch Ratings.

Fernando José Gómez, director de Planeación Nacional, afirmó que con el grado de inversión entregado por la calificadora ratifica la buena percepción de que se tiene internacionalmente de las finanzas públicas colombianas.

A su vez, el ministro de hacienda, Juan Carlos Echeverri, dijo que la noticia abre muchas puertas al país, pues hay inversionista extranjeros que piden más de una calificación.

La tasa de cambio siempre es una preocupación pero el Gobierno, pero el director de la cartera afirmó que se tienen recursos fiscales para continuar enfrentándola con las herramientas que se han utilizado hasta ahora.

Moody’s informó al Ministro de Hacienda que ese entrega el grado de inversión antes de que las reformas sean aprobadas, mostrando así que la calificación solo obedece al comportamiento de la economía colombiana y a la forma como se han enfrentado situaciones difíciles como la ola invernal.

El Consulado de Colombia informa que para conocer información relacionada al trámite de Cédula de Ciudadanía usted debe:

1. Seleccionar ARCHIVOS en la parte derecha de la pantalla

2. Seleccionar FORMATO TRAMITE DE CEDULA

3. Imprimir el formulario, llenarlo, mandarlo por fax, escribir el correo electrónico de una forma CLARA y esperar a que le asignen una cita.

4. Este proceso se está realizando de una forma rápida hecho por el cual lo incentivamos a renovar su Cedula de Ciudanía en el menor tiempo posible.

La nueva tarifa para la elaboración del pasaporte de lectura mecánica a partir del primero (01) de Mayo del 2011 es de ciento cincuenta y cuatro dólares Estadounidenses (USD$154.00). Para la elaboración de esta clase de pasaporte usted debe contar con su cedula de ciudadanía en su formato valido la cual es AMARRILA CON HOLOGRAMAS, presentar una fotocopia de su Cédula por ambos lados, fotocopia de la primera pagina del pasaporte y traer un sobre prepagado de CANADA POST. El trámite de elaboración de este pasaporte es de 15 días hábiles.

Para la elaboración del pasaporte ordinario sin lectura mecánica los requisitos son:

1. Cédula de Ciudadanía en estado vigente, amarilla con hologramas o la CONTRASEÑA.
2. Dos fotocopias (02) por ambos lado de la Cedula de Ciudadanía o Contraseña.
3. Dos fotocopias (02) de la primera pagina del pasaporte
4. Tres fotos (03) tipo pasaporte cuyas medidas sean 3.5cm x 4.5.
5. Ciento veintiún dólares Estadounidenses (USD$121.00)
6. El pasaporte tiene un periodo de elaboración de ocho (08) días hábiles. 7. Esta clase de pasaporte tiene una unica vigencia haste el 24 de Noviembre del 2015.

El gobierno de Juan Manuel Santos consiguió en la noche de este lunes que el Congreso le expidiera el conjunto de normas que considera determinantes para enfrentar el fenómeno de las bandas criminales, una de las principales amenazas a la seguridad nacional.

La plenaria de la Cámara de Representantes, tras una prolija jornada, aprobó en último debate el llamado estatuto de seguridad ciudadana, un proyecto que con 113 artículos pretendía modificar los códigos penal y el de infancia y adolescencia.

Con una votación de 84 a favor y 4 en contra, el proyectopasará a conciliación con el Senado y probablemente, en el mes de junio, el estatuto de seguridad ciudadana se convierta en otra de las leyes que sancione el presidente Santos.

Según el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, el objetivo del gobierno era adaptar estas normas a los “nuevos desafíos” que suponen las nuevas modalidades de criminalidad común.

Aumenta la responsabilidad de menores en delitos

Quizás el punto más neurálgico del estatuto, y que había amenazado la viabilidad de la iniciatova, se concentraba en la imputabilidad de delitos a los menores de edad.

Hoy, amparados en el código de infancia y adolescencia, aquellos menores de 18 asociados a conductas criminales sólo podrían permanecer en lugares de reclusión especiales hasta los 21 años, momento en el cual recuperarían la libertad.

Según la norma aprobada en último debate por la Cámara de Representantes, los menores de edad que incurran en delitos como secuestro y homicidio se les imputará cargos, se les aumentará las penas, que van de dos a ocho años de cárcel, y en el momento en que cumplan los 21 años no podrán recuperar su libertad hasta tanto no cumplan con la sanción impuesta por el aparato de justicia.

Para el ministro del Interior, las nuevas estructuras criminales han recurrido al uso de menores para la práctica de delitos, y amparados en las actuales disposiciones del código de infancia, “los han convertido en auténtica carne de cañón”.

La nueva disposición, ampliamente discutida en el Congreso, pues muchos sectores políticos advertían los peligros de esta modificación, finalmente fue aprobada en el sentido que lo había reclamado el gobierno.

Pero también, la futura ley dispuso que aquellos adultos que utilicen a los menores y trafiquen con ellos.

La disposición aprobada por el Congreso aumenta las penas de prisión para esta conducta que, en adelante, tendrán las mismas sanciones que el delito de secuestro.

En consecuencia el tráfico de menores de edad se asimila establece como sanción hasta 30 años de cárcel. También contempla cárcel de entre 10 y 16 años para las personas que utilicen a los menores de edad para cometer un delito, mientras que la utilización de los niños en labores de mendicidad causará prisión entre siete y 12 años de prisión.

Todo esto fue posible porque la norma incluyó en el código penal dos nuevos tipos penales: el tráfico de menores y el uso de menores para la comisión de delitos.

Allanamientos las 24 horas del día

Pero el estatuto de seguridad ciudadana no se concentra exclusivamente en este capítulo. Uno de los nuevos avances, reconocidos por el gobierno, es que se elimina la prohibición que tenían los organismos de policía judicial de adelantar allanamientos en horario posterior a las seis de la tarde.

La norma aprobada establece que los operativos y allanamientos podrán realizarse durante las 24 horas con previa orden judicial y con acompañamiento de la Procuraduría.

El año pasado, algunos jueces de control de garantías tuvieron que dejar en libertad a presuntos señalados de tráfico de armas porque los allanamientos en los que resultaron sorprendidos se produjeron en horas de la madrugada.

El ministro del Interior explicó que el “crimen no tiene horario”, y esta nueva disposición es una herramienta que venían reclamando los organismos de policía judicial.

Jueces nacionales de control de garantías

Como una nueva herramienta para la judicialización de las llamadas ‘bacrim’, el gobierno calificó la nueva disposición que crea jueces nacionales de control de garantías y que tendrán la facultad de operar en cualquier lugar del territorio nacional.

La nueva medida busca que aquellos miembros de estas bandas criminales puedan ser judicializados por jueces distintos a los de la región donde fueron capturados.

Según el gobierno, la medida busca independencia y garantías por parte del aparato judicial pues las presiones de estos grupos han expuesto a los jueces de determinados lugares que ante la intimidación y la amenaza se han visto obligados a no judicializar a algunos delincuentes.

Gobierno podrá trasladar procesos

En ese mimso sentido, otra de las disposciones que saludó con beneplácito el Ministro del Interior es que el nuevo estatuto de seguridad ciudadana le permite al gobierno cambiar la radicación de procesos y expedientes.

En adelante, casos que lleven algunos jueces en determinadas regiones podrán ser conocidos en otros lugares del país. Tambiñen busca la protección de los funcionarios y la independencia de las investigaciones.

Por ejemplo, en casos tan sonados como el del homicidio y violación de tres niños en Tame, Arauca, que llevaba la asesinada juez Constanza Gaona, el gobierno no tendrá que solicitar a la Corte Suprema el cambio de jurisdicción del proceso. Ahora será facultad del ejecutivo.

Uno de los objetivos del gobierno es concentrar en la capital los casos más neurálgicos que comprometan a jefes de las bandas criminales y blindar estos procesos de posibles presiones en las respectivas regiones.

Cárcel al tráfico de celulares robados

Aunque este capítulo fue aprobado el 25 de mayo, el estatuto de seguridad ciudadana contempla un capítulo especial para enfrentar el robo de celulares. Además de aumentar penas para este delito, la ofensiva del gobierno es inutilizar aquellos aparatos que hayan sido hurtados.

Para ello se aprobó sanciones de 6 y 8 años de cárcel a quien manipule, remarque o modifique los terminales móviles de los celulares, o el código único de identificación, denominado IMEI.

Aumento de penas al tráfico de armas

Con la aprobación del proyecto también se estableció que se penalizará la fabricación, el tráfico y el porte de armas o municiones. Quienes incurran en estas prácticas pagarán cárcel de nueve a doce años.

Esto incluye los accesorios y partes esenciales y las armas de fabricación artesanal. El aumento de la pena al porte ilegal de armas fue una herramienta para que no se convierta en delito excarcelable.

La Fiscalía había reclamado este tipo penal pues muchos casos el porte de armas o de la sola munición no constituía en prueba suficiente para judicializar sicarios.

Fiscalía, con mayor planta

Otra de las peticiones de la Fiscalía, y aprobada en último debate por la Cámara de representantes, era las facultades extraordinarias al gobierno para que cree en la Fiscalía los puestos de trabajo necesarios para combatir la delincuencia conforme a las nuevas conductas penales que se establecen en esta ley.

Uno de los propósitos es aumentar la planta de la nueva unidad especializada en bandas criminales.

Sanciones a las protestas

El gobierno dice que el código de seguridad ciudadana no pretende criminalizar las manifestaciones públicas de protesta. Pero sí serán objeto de sanción aquellas que obstaculicen vías de comunicación y servicios públicos esenciales.

Por ejemplo, el reciente paro camionero del mes de febrero tendría sanciones penales, pues constituiría en el obstáculo para el transporte de alimentos y productos esenciales.

Quienes bloqueen servicios como teléfonos, electricidad, acueductos, gas y similares, también serán sancionados.

El gobierno de Juan Manuel Santos consiguió en la noche de este lunes que el Congreso le expidiera el conjunto de normas que considera determinantes para enfrentar el fenómeno de las bandas criminales, una de las principales amenazas a la seguridad nacional.

La plenaria de la Cámara de Representantes, tras una prolija jornada, aprobó en último debate el llamado estatuto de seguridad ciudadana, un proyecto que con 113 artículos pretendía modificar los códigos penal y el de infancia y adolescencia.

Con una votación de 84 a favor y 4 en contra, el proyectopasará a conciliación con el Senado y probablemente, en el mes de junio, el estatuto de seguridad ciudadana se convierta en otra de las leyes que sancione el presidente Santos.

Según el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, el objetivo del gobierno era adaptar estas normas a los “nuevos desafíos” que suponen las nuevas modalidades de criminalidad común.

Aumenta la responsabilidad de menores en delitos

Quizás el punto más neurálgico del estatuto, y que había amenazado la viabilidad de la iniciatova, se concentraba en la imputabilidad de delitos a los menores de edad.

Hoy, amparados en el código de infancia y adolescencia, aquellos menores de 18 asociados a conductas criminales sólo podrían permanecer en lugares de reclusión especiales hasta los 21 años, momento en el cual recuperarían la libertad.

Según la norma aprobada en último debate por la Cámara de Representantes, los menores de edad que incurran en delitos como secuestro y homicidio se les imputará cargos, se les aumentará las penas, que van de dos a ocho años de cárcel, y en el momento en que cumplan los 21 años no podrán recuperar su libertad hasta tanto no cumplan con la sanción impuesta por el aparato de justicia.

Para el ministro del Interior, las nuevas estructuras criminales han recurrido al uso de menores para la práctica de delitos, y amparados en las actuales disposiciones del código de infancia, “los han convertido en auténtica carne de cañón”.

La nueva disposición, ampliamente discutida en el Congreso, pues muchos sectores políticos advertían los peligros de esta modificación, finalmente fue aprobada en el sentido que lo había reclamado el gobierno.

Pero también, la futura ley dispuso que aquellos adultos que utilicen a los menores y trafiquen con ellos.

La disposición aprobada por el Congreso aumenta las penas de prisión para esta conducta que, en adelante, tendrán las mismas sanciones que el delito de secuestro.

En consecuencia el tráfico de menores de edad se asimila establece como sanción hasta 30 años de cárcel. También contempla cárcel de entre 10 y 16 años para las personas que utilicen a los menores de edad para cometer un delito, mientras que la utilización de los niños en labores de mendicidad causará prisión entre siete y 12 años de prisión.

Todo esto fue posible porque la norma incluyó en el código penal dos nuevos tipos penales: el tráfico de menores y el uso de menores para la comisión de delitos.

Allanamientos las 24 horas del día

Pero el estatuto de seguridad ciudadana no se concentra exclusivamente en este capítulo. Uno de los nuevos avances, reconocidos por el gobierno, es que se elimina la prohibición que tenían los organismos de policía judicial de adelantar allanamientos en horario posterior a las seis de la tarde.

La norma aprobada establece que los operativos y allanamientos podrán realizarse durante las 24 horas con previa orden judicial y con acompañamiento de la Procuraduría.

El año pasado, algunos jueces de control de garantías tuvieron que dejar en libertad a presuntos señalados de tráfico de armas porque los allanamientos en los que resultaron sorprendidos se produjeron en horas de la madrugada.

El ministro del Interior explicó que el “crimen no tiene horario”, y esta nueva disposición es una herramienta que venían reclamando los organismos de policía judicial.

Jueces nacionales de control de garantías

Como una nueva herramienta para la judicialización de las llamadas ‘bacrim’, el gobierno calificó la nueva disposición que crea jueces nacionales de control de garantías y que tendrán la facultad de operar en cualquier lugar del territorio nacional.

La nueva medida busca que aquellos miembros de estas bandas criminales puedan ser judicializados por jueces distintos a los de la región donde fueron capturados.

Según el gobierno, la medida busca independencia y garantías por parte del aparato judicial pues las presiones de estos grupos han expuesto a los jueces de determinados lugares que ante la intimidación y la amenaza se han visto obligados a no judicializar a algunos delincuentes.

Gobierno podrá trasladar procesos

En ese mimso sentido, otra de las disposciones que saludó con beneplácito el Ministro del Interior es que el nuevo estatuto de seguridad ciudadana le permite al gobierno cambiar la radicación de procesos y expedientes.

En adelante, casos que lleven algunos jueces en determinadas regiones podrán ser conocidos en otros lugares del país. Tambiñen busca la protección de los funcionarios y la independencia de las investigaciones.

Por ejemplo, en casos tan sonados como el del homicidio y violación de tres niños en Tame, Arauca, que llevaba la asesinada juez Constanza Gaona, el gobierno no tendrá que solicitar a la Corte Suprema el cambio de jurisdicción del proceso. Ahora será facultad del ejecutivo.

Uno de los objetivos del gobierno es concentrar en la capital los casos más neurálgicos que comprometan a jefes de las bandas criminales y blindar estos procesos de posibles presiones en las respectivas regiones.

Cárcel al tráfico de celulares robados

Aunque este capítulo fue aprobado el 25 de mayo, el estatuto de seguridad ciudadana contempla un capítulo especial para enfrentar el robo de celulares. Además de aumentar penas para este delito, la ofensiva del gobierno es inutilizar aquellos aparatos que hayan sido hurtados.

Para ello se aprobó sanciones de 6 y 8 años de cárcel a quien manipule, remarque o modifique los terminales móviles de los celulares, o el código único de identificación, denominado IMEI.

Aumento de penas al tráfico de armas

Con la aprobación del proyecto también se estableció que se penalizará la fabricación, el tráfico y el porte de armas o municiones. Quienes incurran en estas prácticas pagarán cárcel de nueve a doce años.

Esto incluye los accesorios y partes esenciales y las armas de fabricación artesanal. El aumento de la pena al porte ilegal de armas fue una herramienta para que no se convierta en delito excarcelable.

La Fiscalía había reclamado este tipo penal pues muchos casos el porte de armas o de la sola munición no constituía en prueba suficiente para judicializar sicarios.

Fiscalía, con mayor planta

Otra de las peticiones de la Fiscalía, y aprobada en último debate por la Cámara de representantes, era las facultades extraordinarias al gobierno para que cree en la Fiscalía los puestos de trabajo necesarios para combatir la delincuencia conforme a las nuevas conductas penales que se establecen en esta ley.

Uno de los propósitos es aumentar la planta de la nueva unidad especializada en bandas criminales.

Sanciones a las protestas

El gobierno dice que el código de seguridad ciudadana no pretende criminalizar las manifestaciones públicas de protesta. Pero sí serán objeto de sanción aquellas que obstaculicen vías de comunicación y servicios públicos esenciales.

Por ejemplo, el reciente paro camionero del mes de febrero tendría sanciones penales, pues constituiría en el obstáculo para el transporte de alimentos y productos esenciales.

Quienes bloqueen servicios como teléfonos, electricidad, acueductos, gas y similares, también serán sancionados.

El gobierno de Juan Manuel Santos consiguió en la noche de este lunes que el Congreso le expidiera el conjunto de normas que considera determinantes para enfrentar el fenómeno de las bandas criminales, una de las principales amenazas a la seguridad nacional.

La plenaria de la Cámara de Representantes, tras una prolija jornada, aprobó en último debate el llamado estatuto de seguridad ciudadana, un proyecto que con 113 artículos pretendía modificar los códigos penal y el de infancia y adolescencia.

Con una votación de 84 a favor y 4 en contra, el proyectopasará a conciliación con el Senado y probablemente, en el mes de junio, el estatuto de seguridad ciudadana se convierta en otra de las leyes que sancione el presidente Santos.

Según el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, el objetivo del gobierno era adaptar estas normas a los “nuevos desafíos” que suponen las nuevas modalidades de criminalidad común.

Aumenta la responsabilidad de menores en delitos

Quizás el punto más neurálgico del estatuto, y que había amenazado la viabilidad de la iniciatova, se concentraba en la imputabilidad de delitos a los menores de edad.

Hoy, amparados en el código de infancia y adolescencia, aquellos menores de 18 asociados a conductas criminales sólo podrían permanecer en lugares de reclusión especiales hasta los 21 años, momento en el cual recuperarían la libertad.

Según la norma aprobada en último debate por la Cámara de Representantes, los menores de edad que incurran en delitos como secuestro y homicidio se les imputará cargos, se les aumentará las penas, que van de dos a ocho años de cárcel, y en el momento en que cumplan los 21 años no podrán recuperar su libertad hasta tanto no cumplan con la sanción impuesta por el aparato de justicia.

Para el ministro del Interior, las nuevas estructuras criminales han recurrido al uso de menores para la práctica de delitos, y amparados en las actuales disposiciones del código de infancia, “los han convertido en auténtica carne de cañón”.

La nueva disposición, ampliamente discutida en el Congreso, pues muchos sectores políticos advertían los peligros de esta modificación, finalmente fue aprobada en el sentido que lo había reclamado el gobierno.

Pero también, la futura ley dispuso que aquellos adultos que utilicen a los menores y trafiquen con ellos.

La disposición aprobada por el Congreso aumenta las penas de prisión para esta conducta que, en adelante, tendrán las mismas sanciones que el delito de secuestro.

En consecuencia el tráfico de menores de edad se asimila establece como sanción hasta 30 años de cárcel. También contempla cárcel de entre 10 y 16 años para las personas que utilicen a los menores de edad para cometer un delito, mientras que la utilización de los niños en labores de mendicidad causará prisión entre siete y 12 años de prisión.

Todo esto fue posible porque la norma incluyó en el código penal dos nuevos tipos penales: el tráfico de menores y el uso de menores para la comisión de delitos.

Allanamientos las 24 horas del día

Pero el estatuto de seguridad ciudadana no se concentra exclusivamente en este capítulo. Uno de los nuevos avances, reconocidos por el gobierno, es que se elimina la prohibición que tenían los organismos de policía judicial de adelantar allanamientos en horario posterior a las seis de la tarde.

La norma aprobada establece que los operativos y allanamientos podrán realizarse durante las 24 horas con previa orden judicial y con acompañamiento de la Procuraduría.

El año pasado, algunos jueces de control de garantías tuvieron que dejar en libertad a presuntos señalados de tráfico de armas porque los allanamientos en los que resultaron sorprendidos se produjeron en horas de la madrugada.

El ministro del Interior explicó que el “crimen no tiene horario”, y esta nueva disposición es una herramienta que venían reclamando los organismos de policía judicial.

Jueces nacionales de control de garantías

Como una nueva herramienta para la judicialización de las llamadas ‘bacrim’, el gobierno calificó la nueva disposición que crea jueces nacionales de control de garantías y que tendrán la facultad de operar en cualquier lugar del territorio nacional.

La nueva medida busca que aquellos miembros de estas bandas criminales puedan ser judicializados por jueces distintos a los de la región donde fueron capturados.

Según el gobierno, la medida busca independencia y garantías por parte del aparato judicial pues las presiones de estos grupos han expuesto a los jueces de determinados lugares que ante la intimidación y la amenaza se han visto obligados a no judicializar a algunos delincuentes.

Gobierno podrá trasladar procesos

En ese mimso sentido, otra de las disposciones que saludó con beneplácito el Ministro del Interior es que el nuevo estatuto de seguridad ciudadana le permite al gobierno cambiar la radicación de procesos y expedientes.

En adelante, casos que lleven algunos jueces en determinadas regiones podrán ser conocidos en otros lugares del país. Tambiñen busca la protección de los funcionarios y la independencia de las investigaciones.

Por ejemplo, en casos tan sonados como el del homicidio y violación de tres niños en Tame, Arauca, que llevaba la asesinada juez Constanza Gaona, el gobierno no tendrá que solicitar a la Corte Suprema el cambio de jurisdicción del proceso. Ahora será facultad del ejecutivo.

Uno de los objetivos del gobierno es concentrar en la capital los casos más neurálgicos que comprometan a jefes de las bandas criminales y blindar estos procesos de posibles presiones en las respectivas regiones.

Cárcel al tráfico de celulares robados

Aunque este capítulo fue aprobado el 25 de mayo, el estatuto de seguridad ciudadana contempla un capítulo especial para enfrentar el robo de celulares. Además de aumentar penas para este delito, la ofensiva del gobierno es inutilizar aquellos aparatos que hayan sido hurtados.

Para ello se aprobó sanciones de 6 y 8 años de cárcel a quien manipule, remarque o modifique los terminales móviles de los celulares, o el código único de identificación, denominado IMEI.

Aumento de penas al tráfico de armas

Con la aprobación del proyecto también se estableció que se penalizará la fabricación, el tráfico y el porte de armas o municiones. Quienes incurran en estas prácticas pagarán cárcel de nueve a doce años.

Esto incluye los accesorios y partes esenciales y las armas de fabricación artesanal. El aumento de la pena al porte ilegal de armas fue una herramienta para que no se convierta en delito excarcelable.

La Fiscalía había reclamado este tipo penal pues muchos casos el porte de armas o de la sola munición no constituía en prueba suficiente para judicializar sicarios.

Fiscalía, con mayor planta

Otra de las peticiones de la Fiscalía, y aprobada en último debate por la Cámara de representantes, era las facultades extraordinarias al gobierno para que cree en la Fiscalía los puestos de trabajo necesarios para combatir la delincuencia conforme a las nuevas conductas penales que se establecen en esta ley.

Uno de los propósitos es aumentar la planta de la nueva unidad especializada en bandas criminales.

Sanciones a las protestas

El gobierno dice que el código de seguridad ciudadana no pretende criminalizar las manifestaciones públicas de protesta. Pero sí serán objeto de sanción aquellas que obstaculicen vías de comunicación y servicios públicos esenciales.

Por ejemplo, el reciente paro camionero del mes de febrero tendría sanciones penales, pues constituiría en el obstáculo para el transporte de alimentos y productos esenciales.

Quienes bloqueen servicios como teléfonos, electricidad, acueductos, gas y similares, también serán sancionados.

A más de 60 millones de hogares en 16 países de Iberoamérica está llegando la campaña puesta en marcha por Proexport Colombia para promocionar al país con motivo de la Copa Mundial de Fútbol Sub 20, que se jugará en ocho ciudades entre el 29 de julio y el 20 de agosto próximo.

 

Proexport presentó la estrategia internacional y destacó que el trabajo en el exterior involucra a las 18 oficinas comerciales e incluye la distribución  de información y contenidos sobre la oferta turística de las ocho ciudades en las que se jugará el Mundial Sub 20.

 

Desde las eliminatorias al certamen que se jugaron en Perú, en febrero pasado, y luego en Ciudad de Guatemala, en marzo, Proexport ha trabajado muy de cerca con la prensa especializada para dar a conocer las oportunidades turísticas que tendrán las delegaciones, los comunicadores y los aficionados que acompañaran a sus selecciones.

 

Para el sorteo del pasado 27 de abril en Cartagena, la entidad invitó periodistas de Argentina, México y Francia,  quienes recorrieron las ciudades sedes para contar a sus audiencias las oportunidades que ofrecen para el turismo.

 

En las próximas semanas llegarán comunicadores de Brasil, España, Portugal, Guatemala y Ecuador con el mismo objetivo de conocer la oferta del turismo colombiano.

 

Gira para promocionar el turismo colombiano

Así mismo, desde el 23 de mayo y hasta el 3 de junio, se está desarrollando una gira promocional, que comprende Centro y Suramérica, con 14 empresarios del turismo y agencias de promoción local quienes se reúnen con mayoristas de cada país para ofrecer paquetes completos para los turistas que estarán en Colombia disfrutando del Mundial.

 

Este recorrido organizado por Proexport, con el apoyo del Fondo de Promoción Turística del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, incluye México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Brasil, Argentina y Venezuela, donde además de entrevistas con los más importantes medios de comunicación de cada país se hace la gestión comercial.

 

Programas de Colombia y las ciudades sede


Adicionalmente, Proexport Colombia tendrá al aire, y durante cinco meses, la campaña de promoción turística “El riesgo es que te quieras quedar” en History Channel y Fox Sports.

 

La campaña llegará a México, Centroamérica, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Venezuela, Argentina, Uruguay, Paraguay, Islas del Caribe y Brasil.

 

Esta estrategia comprende también la emisión de nueve programas de media hora sobre Colombia como destino turístico, así como de las ocho ciudades sedes del Mundial Sub 20.

 

El plan de televisión internacional se complementa con el especial en la página www.colombia.travel en donde los viajeros podrán encontrar la oferta turística detallada de las capitales que recibirán a las selecciones que jugarán el Mundial.

Las bolsas de valores de Perú, Colombia y Chile iniciaron esta mañana sus operaciones conjuntas a través del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), en un acto considerado de enorme trascendencia para el futuro de dichas naciones.

 

La ceremonia de inauguración en Lima estuvo presidida por el ministro de Economía y Finanzas peruano, Ismael Benavides.

 

En tanto, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, aseguró que con la integración el valor de las compañías inscritas superará los 650 mil millones de dólares, llegando a los 300 millones de dólares diarios de negociación.

 


Córdoba destacó las nuevas posibilidades que se abren desde hoy, pues los inversionistas de esos países podrán llevar sus capitales a cualquiera de las empresas inscritas en el mercado.

 



Este acuerdo para la formación del Mila se firmó el pasado 9 de noviembre, entre los presidentes de las tres bolsas. 

 



Las tres bolsas dijeron el mes pasado en un comunicado que el Mila contará con "un sistema dotado de los más altos niveles de seguridad, confianza y disponibilidad".

 

 

El objetivo del mecanismo es que dentro de cinco años el mercado tenga operaciones por 1,500 millones de dólares al día.

 

 

Productos de acero, tuberías plásticas, calefactores, revestimientos y formaletas fueron algunos de los productos más demandados durante la Rueda de Negocios que realizó Proexport Colombia y Cámara de Comercio de Bogotá durante Expoconstrucción y Expodiseño en Corferias.
Al encuentro se dieron cita 362 exportadores colombianos y 171 compradores internacionales de 21 países, quienes resaltaron la efectividad de la Rueda. “Estuvimos un año intentando concretar una cita con un ferretero de las Antillas Holandesas y fue imposible. Acá se inscribió y ya tenemos negocios con él”, aseguró David Méndez, de Venezuela.

Por su parte, Orazio Viro, de República Dominicana, resaltó la organización del evento. “No se acostumbra a tener este tipo de ferias en Latinoamérica. He ido a varias internacionales como en Europa o China que son muy grandes y muy bien organizadas, y esto es lo que más se le asemeja en nuestro continente”.

Lo mismo opinó Mauricio Wilde, de Bolivia. “Muy positivo el balance, hay empresas colombianas de primer nivel que no tienen nada que envidiarle a ninguna de cualquier parte del mundo. Estamos seguros que vamos a empezar un flujo comercial con Colombia a largo plazo”.

También destacaron los productos colombianos. “Vinimos buscando principalmente productos novedosos, de primera calidad, y Colombia es reconocida por eso”, dijo Gustavo Tenorio, empresario mexicano.

“Venimos a Colombia básicamente porque hemos tenido una relación comercial desde hace años y Sabemos que en Colombia hay muy buenos materiales de construcción y a precios competitivos”, añadió Anthony Walker, de Jamaica.

Compradores de Ecuador (36), República Dominicana (22) y Trinidad y Tobago (22) lideraron la presencia internacional, pero también asistieron de Guatemala (15), Estados Unidos (14), Puerto Rico (13), Panamá (9), Chile (8), Perú (8), Jamaica (6), México (6), Guyana (5), Venezuela (5), Aruba (5), Costa Rica (5), Antillas Holandesas (5), y dos de Barbados, Bolivia, Dominica, Honduras, y Surinam.

Colombia, fuerte en materiales de construcción
Las exportaciones de materiales de construcción alcanzaron los US$258 millones en 2010, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El total de manufacturas fue de US$6.400 millones el año pasado.

Los cuatro productos de mayor exportación en el país son: cerámica, arcilla y piedra (47,7%), plástico y caucho (17,4%), cemento (8,5%), y aluminio (8,5%).

Durante enero y octubre de 2010 Venezuela y Estados Unidos mantuvieron el liderazgo. No obstante, países como Panamá, Ecuador y Perú han mostrado un crecimiento mayor

La Institución Educativa Nuevo Latir dentro de sus procesos académicos, de convivencia y proyección ciudadana, conmemoró durante mayo el Día de Internet, motivando dinámicas de participación en redes sociales donde se utilizaran las Nuevas Tecnologías  de  forma propositiva y concientizadora, buscando evitar la expresión  de violencias y/o enfrentamientos -como  lo venían realizando algunos jóvenes escolares en varios contextos. 

 

La campaña denominada “Internet por la vida” convocó a una reflexión abierta sobre cómo usar el territorio virtual  valorando su aporte a la promoción ambiental, la convivencia, la inclusión social, la visibilización de grupos étnicos, la expresión estética y la agrupación de colectivos para trabajar por un cambio social.  

 

Las profesoras Alba Luz Mosquera y Martha Valencia de la IEO Nuevo Latir,  visibilizaron esta experiencia durante el taller “Redes y Ntics” programado en la Universidad del Valle por la Secretaría de Educación Municipal desde el proyecto Ciudadelas Educativas.

 

En la  jornada realizada el 19 de mayo   se presentaron blogs con participación juvenil, sitios en facebook y groups donde estudiantes y líderes sociales anotaron opiniones y recibieron información  sobre Internet Sano, la cual retomarán en sus procesos de construcción de conocimiento al interior de sus espacios de educación formal o en su trabajo comunitario. 

 

La experiencia y trayectoria en Cali con redes disciplinares en  temas como lenguaje, ciencias, matemáticas y otras, fue presentada por el maestro Luis Eduardo Venté de primaria, quien  se refirió al trabajo desarrollado actualmente por  la Universidad del Valle y la Secretaría de Educación Municipal en el marco del proyecto “Hacia una nueva cultura educativa”; el seminario Inter–Redes y su fortalecimiento a dinámicas locales, fue referenciado,  así como los aportes del pedagogo Dino Segura, invitado  en ese contexto en  marzo de 2011. 

 

La oportunidad del encuentro social a través de redes virtuales o presenciales, y la importancia de dimensionar una Red Educadora Ciudadana distinta que ligue lo académico a un compromiso ciudadano transformador y holístico, motivaron al profesor Carlos Arturo Arias, también del Nuevo Latir,  a profundizar sobre el sentido de la red sugiriendo estrategias y actividades; estas propuestas serán posteriormente retroalimentadas en una mesa temática de la instancia institucional y participativa Escuela de Maestros, para concretar así  la identidad,  visión  y ruta de la red. 

 

A nivel de capacitación sobre Tics y Redes, los expertos Sidney Leusson de la Secretaría de Educación, y Alejandro Blanco del proyecto Redes Colombia – Bogotá, dieron información sobre aulas virtuales, plataformas educadoras y procesos de gestión del conocimiento desde el  trabajo colaborativo.

 

En particular el comunicador Alejandro presentó las especificidades y avances de la Red de Conocimiento, ubicada en www.redescolombia.org  como uno de los espacios de intercambio entre colombianos en el exterior y dinámicas del país, orientado a fortalecer capital social local aprovechando la diáspora de talentos  que quiere  aportar a Colombia.   

 

Con estas fortalezas y claridades de proceso, la Institución Educativa Nuevo Latir continúa alimentado su singular camino pedagógico donde reconoce realidades contemporáneas y globales que deben  tenerse en cuenta para la construcción de una  nueva ciudadanía activa, que se espera pueda dar un salto cualitativo hacia ese otro mundo posible  soñado, donde haya desarrollo a escala humana en equidad, se construya solidaridad y  se logre paz sostenible.