Hace más de 5 años, Ospinas y Cía. S.A. incursionó en la ciudad de Cúcuta con Ventura Plaza, el primer centro comercial de escala metropolitana en el noroccidente del país ubicado en la denominada “Milla de Oro” el complejo urbanístico liderado por la compañía que se encuentra situado entre las vías más importantes de la ciudad como son la Santander y Cero además del acceso a la zona hotelera conformada por los hoteles Tonchala y Casino. Este desarrollo, ha permitido la entrada a la ciudad de reconocidas marcas como Carrefour, Bodytech, Mc Donalds, Éxito, HomeCenter y la Librería Panamericana. Después del éxito del centro comercial en la ciudad, Ospinas y Cía. S.A. lanzó al mercado Ventura Reservado, el primer conjunto residencial en la ciudad.
Por su cercanía con Bogotá y por su privilegiada ubicación, Soacha promete ser el municipio más importante para el desarrollo del país. Con 478.942 habitantes y superando la población de ciudades como Tunja, Manizales, Santa Marta o Pereira, los gobiernos locales, departamentales y nacionales, han puesto allí sus ojos y han realizado importantes inversiones en infraestructura, salud, educación, recreación y vivienda. Es por esto que dentro del plan de desarrollo del gobierno se encuentran las siguientes iniciativas: La construcción del Mega Parque Empresarial ubicado en los límites entre Mosquera y Bojacá, el corredor de las avenidas Ciudad de Cali y la ALO y la Autopista Sur que pretende crear el mejor entorno para estimularla llegada de nuevas industrias y relocalizar las actuales. En materia de educación se tiene como meta abrir cuatro nuevas ciudadelas educativas y una tecno academia del Sena cuyo objetivo es graduar bachilleres más competentes o capacitados para crear empresa. En transporte, se ampliará la cobertura del sector con la construcción de la troncal de Transmilenio en la Autopista Sur y los diseños listos del futuro Soacha Cable, los barrios a donde no llegaban los sistemas masivos tendrán una solución y en la medida en que el Sistema Integrado de Soacha se una con el de Bogotá, más del 50% de sus habitantes que deben viajar a diario a la ciudad se verán beneciados. Con las dimensiones y las características de proyectos como Ciudad Verde que prevén el respeto por el espacio público, por el medio ambiente y contemplan equipamientos como clínicas, colegios, bibliotecas, supermercados, entre otros, sin duda Soacha se convierte en un atractivo indiscutible para las familias.
Viva una noche muy colombiana de humor y filantropia en Canadá. Antonio Sanint presentará un show lleno de situaciones graciosas con las que cada uno se sentira identificado. Toda la venta de boleteria sera canalizada a Conexion Colombia y sus 45 fundaciones. Boletas: CAN$40.00 de venta en Toronto Hispano www.torontohispano.com. Sitio del evento: Atlantis Pavilions, 955 lakeshore Boulevard West. Fecha y Hora: Abril 30 de 2011-7:00pm.
Apoyemos al talento colombiano!!
Una de las ventajas y el gran diferenciador de Imperial Reservado son sus zonas comunes pues es el único proyecto en el sector con piscina familiar climatizada y con comunicación del ascensor hasta el sótano, además de contar con amplias zonas de estancia y recreación generando diversos espacios de encuentro al aire libre.
El proyecto cuenta con una amplia oferta comercial, de servicios, educación y salud para toda la familia, amplio palzo para el pago de la cuota inicial, ubicado en una de las zonas que más se está valorizando en Bogotá.
SU CALIDAD DE VIDA MEJORA CUANDO TIENE TODAS LAS FACILIDADES A SU ALCANCE!!!
Los presidentes de México, Colombia, Chile y Perú emprendieron el jueves una alianza estratégica de integración entre los cuatro países con miras a establecer sólidos vínculos comerciales con la región del Asia-Pacífico.
Los mandatarios, quienes se reunieron en Lima para definir las bases del denominado Acuerdo del Pacífico, destacaron que la alianza está llamada a convertirse en la zona comercial más grande de América Latina, incluso mayor que el Mercosur, que integran Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
"Nuestros cuatro países, y en el futuro próximo Panamá, representamos 200 millones de habitantes... Nuestros países expresan el 55% de las exportaciones latinoamericanas... Esta no es una integración romántica, una integración poética, es una integración realista ante el mundo y hacia el mundo", expresó el presidente peruano Alan García al inaugurar el encuentro presidencial.
García resaltó que Chile, Colombia, México y Perú son países que destacan por su desarrollo económico y social, y que han alcanzado en los últimos años importantes logros en la reducción de la pobreza.
Los mandatarios --al que se sumó en calidad de observador el ministro para Asuntos del Canal, Rómulo Roux, en representación de Panamá-- firmaron la denominada Declaración de Lima, en la cual acordaron establecer una "alianza de integración profunda" que "aliente la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de nuestras economías".
El presidente chileno Sebastián Piñera destacó que el acuerdo del Pacífico implicará no solo liberalizar el comercio de bienes, sino el intercambio de servicios, inversiones, capitales, la integración financiera, y facilitar la movilidad de personas.
"Hoy día estamos dando una clara señal los cuatro países, México, Colombia, Perú y Chile, y en el futuro Panamá, que no vamos a dejar pasar esta oportunidad de hacer que nuestros países se integren en plenitud a esta sociedad moderna que está emergiendo, y transformar a nuestros países no solamente en países democráticos y libres, sino también en desarrollados y justos", dijo Piñera.
El presidente de Colombia Juan Manuel Santos señaló que la alianza no es una integración cerrada sino abierta a otras naciones, "y bienvenidos los países que quieran sumarse a este proceso tan interesante que estamos lanzando desde el día de hoy ya formalmente".
Asimismo, agradeció el apoyo de los presidentes García, Piñera y del mexicano Felipe Calderón a las gestiones para que Colombia ingrese al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), del cual son miembros Perú, Chile y México.
El mandatario mexicano sostuvo, por su parte, que la integración económica y comercial que implicará el acuerdo del Pacífico "no es solamente la suma de nuestras exportaciones e importaciones, es una sinergia de competitividad".
Precisó que la alianza comercial del Pacífico será más grande que el Mercosur por cuanto las transacciones comerciales del bloque sureño ascienden a 543.000 millones de dólares, mientras que el bloque del Pacífico tendrá 872.000 millones de dólares.
El encuentro presidencial tuvo como invitados especiales a los candidatos presidenciales que disputarán la segunda vuelta el 5 de junio, Ollanta Humala y Keiko Fujimori, quienes fueron invitados por García a Palacio de Gobierno para reunirse con los mandatarios visitantes.
Ambos candidatos conversaron por breves minutos con los jefes de estado.
A su salida de Palacio, el izquierdista Humala, el favorito para ganar la presidencia de Perú, reiteró su respaldo a los procesos de integración en América Latina. Humala ha puesto nerviosos a los mercados financieros por sus propuestas de un cambio en el modelo neoliberal vigente en Perú en la última década.
"Estamos muy contentos de habernos podido reunir con el presidente de México, de Chile, de Colombia, para comenzar a intercambiar opiniones, conocernos más, y Dios mediante, si tenemos el apoyo del pueblo este 5 de junio, a partir de un nuevo gobierno, impulsaremos, fortaleceremos, este trabajo de integración que debe beneficiar a todos los pueblos latinoamericanos", manifestó.
Quien suceda a García asumirá el mando el próximo 28 de julio.
"TRAGEDIA INVERNALAnte las irregularidades denunciadas en la entrega de ayudas a los damnificados, el director de Colombia Humanitaria, Everardo Murillo, aseguró que retirarán los operadores en las zonas donde no haya transparencia.
Miércoles 27 Abril 2011
Ante las fallas en los procesos de distribución de los recursos y las ayudas para las familias afectadas por el invierno, Everardo Murillo, director de Colombia Humanitaria, aseguró que en las zonas donde haya ineficiencia y corrupción, se retirará el operador y será el Gobierno el que intervenga directamente.
La afirmación la dio a conocer este miércoles durante el foro ‘Nueva ola invernal: ¿Estamos preparados?’, organizado por SEMANA y OXFAM. Murillo informó que dos operadores serán retirados del proceso, aunque no reveló detalles de las causas ni los nombres de los operadores.
Esta semana la Procuraduría y la Contraloría advirtieron sobre posible corrupción en el proceso para atender a las víctimas. En la actualidad, 26 alcaldes y cuatro gobernadores son investigados por la Procuraduría por fallas en la distribución de los recursos.
Aunque el director del Fondo Nacional de Calamidades no desconoce que sí hubo problemas durante el inicio del proceso (que cumple tres meses desde la creación de Colombia Humanitaria) resaltó que el modelo creado para atender la emergencia es “novedoso”.
“Hay operadores que no tienen experiencia, pero sí dignidad y ética. Las cajas de compensación y las cámaras de comercio se metieron en una cosa que les cambió su lógica de trabajo. Ni las grandes cadenas quisieron hacerlo”, aseguró Murillo al defender el trabajo de los operadores.
Durante el foro, entidades y organizaciones como la Cruz Roja, OXFAM, y expertos analizaron las lecciones aprendidas durante este año de emergencia, que comenzó con la primera temporada de lluvias del 2010. Sólo en lo corrido del 2011, el invierno deja 92 muertos, 208.581 personas afectadas, 15 desaparecidos y 79 heridos.
Cinco lecciones aprendidas
- Más jerarquía para el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Sigpad)
Ha sido una de las recomendaciones hechas esta semana por el Congreso de la República y por los expertos, quienes aseguran que el Sigpad debe ser un organismo con más independencia y autonomía. En la actualidad, hace parte del Ministerio del Interior. Este cambio, según Juanita López, experta en gestión del riesgo, le daría más “poder de convocatoria” que se traduce en resultados más efectivos y articulados.
- Más recursos para el sistema de prevención y atención de emergencias
El Fondo de Calamidades, que maneja los recursos para la atención humanitaria y primaria de las víctimas, que se creó en 1989, existía, sin embargo, no estaba fortalecido. Ante la magnitud de la emergencia, este se reformó, se designó un gerente, se incluyó la participación del sector privado y se le inyectaron más recursos con los cuales hoy se atiende la tragedia.
Con la emergencia invernal que se vive desde el año anterior, la Dirección de Gestión del Riesgo tenía recursos para atender todas las emergencias del país que eran inferiores al presupuesto que Bogotá destina en el tema.
- Más formación en prevención y atención de desastres
Si bien Colombia tiene un Sistema Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Sigpad) desde 1989, creado después de la tragedia de Armero, es evidente la falta de cultura de prevención y de atención de emergencias en las regiones.
Con la tragedia salió una vez más a la luz que las regiones no imaginaban la dimensión de su vulnerabilidad ante eventos naturales como el fenómeno de la Niña. Muchos, según el director de Colombia Humanitaria, tampoco tenían dispuesto los recursos necesarios para detectar los riesgos y enfrentar las emergencias.
La lección y el reto a futuro es tener ciudadanos con más conocimientos en el manejo del riesgo y, sobre todo, mandatarios locales y regionales, y ministros apropiados en realidad del tema.
- Participación comunitaria
Incluir a los damnificados en el proceso también ha sido clave. Para Everardo Murillo, director de Colombia Humanitaria, además del acompañamiento que hace la Contraloría y la Procuraduría, para evitar malos manejos de las ayudas, es importante la veeduría que pueda hacer la comunidad sobre esos recursos.
De hecho, ante los problemas de los censos en algunas regiones, fue la comunidad afectada la que ayudó a depurar las listas en las que aparecían más damnificados de los reales, un problema que ha sido el lunar en la atención de la emergencia.
- Respuestas según las necesidades
Aunque las familias afectadas han recibido ayudas, sin ser suficientes, éstas aún no responden a sus características culturales. Un estudio de la OXFAM, concluyó que las necesidades son diferentes en las regiones, en donde la mujer tiene un papel clave. “Las mujeres son actores importantísimos y no hubo una respuesta enfocada en la medida de sus necesidades”.
Si bien la atención primaria para evitar epidemias y problemas sanitarios ha sido efectiva, el Gobierno ha reconocido que la atención sicosocial para los afectados ha sido deficiente. Problemas de alcoholismo, depresión, estrés y violencia intrafamiliar ya han sido detectados en estas comunidades."
Los directivos de Afic están haciendo un fuerte lobby ante el Emisor y la Superfinanciera, con la intención de establecer un marco legal que les permita a los colombianos residentes en el exterior abrir cuentas de ahorro en el país.
El gremio está viendo convertir a sus afiliados en bancos, como es el caso de Finandina. Por ello, su presidenta, Clara Escobar, está trabajando para que tanto las compañías de financiamiento (CF) como los bancos que operan en el país, entre ellos los que siguen perteneciendo a Afic, puedan abrir cuentas para estos colombianos.
"La idea es bancarizar a los nacionales que están en el exterior, que suman 5 millones, para que las remesas no se gasten en necesidades primarias sino que se destinen a inversión o ahorro. Tenemos interés en la eliminación de las restricciones legales que impiden a los emigrantes colombianos abrir y manejar cuentas de ahorro desde el exterior sin necesidad de recurrir a terceros", señaló Escobar.
Este tema será uno de los que se tratará hoy en la Asamblea del gremio, donde también se presentará un balance de las compañías del sector en 2010.
Una de las razones por las que este año se ve un mayor interés de Afic por lograr que se les permita a los emigrantes abrir cuentas fue el reciente aumento en el monto de remesas movilizadas a través de las CF colombianas.
Durante enero de 2011, estas entidades registraron envíos de remesas al país por US$244 millones, lo que representó un crecimiento de 10,5% frente al mismo periodo del año pasado.
De hecho, Escobar señala que para 2011 hay un panorama optimista, pues los países desde donde se originan remesas están mostrando signos de recuperación luego de la crisis financiera. Según Afic, 80,1% del volumen mensual de las remesas que llega a Colombia se cobra en efectivo, 19,8%, se hace con un abono a cuenta, y el 0,1% restante se cobra en cheque.
La idea del cambio en la normativa es que esa mayoría de dinero que sale en efectivo, en vez de ir directo a los bolsillos de los receptores de remesas, se vaya a sus cuentas de ahorro.
Actualmente, los colombianos residentes en el exterior deben usar el canal de giros para realizar sus envíos o contar con una cuenta en bancos internacionales que cobran altas tasas por las transferencias a Colombia.
Presenta balance de las Compañías de Financiamiento
Del balance del 2010 que entregará hoy el gremio de las compañías de financiamiento en su Asamblea, vale destacar que el año pasado la rentabilidad de las CF fue de 13,1%, similar a la registrada por los bancos (15%), según Afic. Y el panorama se ve mejor ahora, pues en febrero de 2011, la rentabilidad de las CF fue de 2,23%, y la de los bancos de 1,7%. El 23% de las CF afiliadas a Afic muestra rentabilidad negativa, mientras que el 77% tiene rentabilidad positiva. El 40% tiene una rentabilidad igual o superior a la media del sistema, mientras que 35% tiene un rentabilidad positiva pero por debajo de la media.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
Un grupo de actores del sector público y privado adelantan la quinta versión del Congreso de Cocinas. Este busca recuperar la identidad de la comida colombiana. Para ello proponen una gran política pública que integre varias ideas.
En el marco de la quinta versión del Congreso de Cocinas Andinas, que este año se llevará a cabo en Bogotá entre el 11 y el 13 de mayo, diferentes actores del sector privado darán a conocer su interés de trabajar en una gran iniciativa para posicionar la comida colombiana en el exterior como un acto de responsabilidad social y de compromiso con el país.
La antropóloga Esther Sánchez, organizadora del certamen, habló con Portafolio al respecto.
¿Cómo nace el Congreso de Cocinas Andinas?
En un evento muy grande en México que buscaba un espacio, desde el punto de vista económico, para los productores de alimentos; de hecho, el propósito esencial era rescatar la cocina con identidad. Los resultados en esa primera versión fueron positivos, a tal punto que también participaron todos los actores de la cadena, proveedores, artesanos, en fin. En esa ocasión estuve como ponente y me enamoré del certamen.
¿Cuál es el alcance de este encuentro?
La convocatoria lo dice todo. Participan desde miembros de todo el sector de la cocina, los proveedores, los científicos sociales que estudian al respecto, hasta los amantes de la culinaria. Vale la pena resaltar que la primera versión del Congreso la organizó en Perú Isabel Álvarez, con el patrocinio de la Unesco. Luego siguieron Chile, Perú -nuevamente-, Argentina y ahora Colombia.
¿Qué se busca con el certamen?
Que se asuma este tema con integridad. En pocas palabras, que la culinaria, la producción de alimentos, la comercialización, el manejo de ambientes físicos, las reglas de higiene, el soporte jurídico de los establecimientos y todas las reglas de funcionamiento hagan parte de una sola política. Este marco depende del Estado, que finalmente es el que controla el tema de precios y de legalidad. Cocina, turismo, empleo y medio ambiente son los cuatro temas que queremos que la institucionalidad atienda desde el Congreso de Cocinas Andinas.
¿Qué hacer para posicionar la comida colombiana en el exterior?
Las posibilidades de exportar muchísimos más alimentos al exterior desde Colombia son muy amplias, pero hay déficit en materia de políticas públicas que promuevan la asistencia y protección al sector agrícola; de hecho, hoy en día la asistencia técnica se ha privatizado, lo que genera que el campesino no tenga esa opción.
Y el problema grave es que el patrimonio de la cocina de un país no depende de la estética o la arquitectura con la que se presente el plato, sino de la cadena de asuntos que tenemos que lograr para atraer al turista, para proteger a los que cultivan los alimentos y para mejorar las vías que tanto demoran el desplazamiento de los productos; incluso, me atrevo a decir que la legislación en este sentido es ortodoxa.
¿Qué oportunidades tenemos en este sentido?
Un estudio de Julián Estrada y el Sena señaló que 1.200 productos artesanales en Colombia podrían ser exportados y tecnificados. En materia de cooperación internacional se puede conseguir apoyo de países a los que les interesaría ayudar a producir ciertos alimentos para luego consumirlos. Colombia puede tener mucho éxito internacional cuando exalta su comida a partir de las frutas y de la producción de alimentos para comer a deshoras, esa sí que es una gran oportunidad que está latente.
En junio de 1971, hace ya 40 años, el presidente de EE.UU. Richard M. Nixon declaró la “guerra contra las drogas”. En un famoso discurso, Nixon reiteró el compromiso con la prohibición del consumo de drogas psicoactivas y anunció un paquete de ayuda militar a los países productores y exportadores de drogas ilícitas. “El consumo de drogas ha asumido las dimensiones de una emergencia nacional… el peligro no pasará con el fin de la guerra de Vietnam. Existía antes de Vietnam y existirá después”, dijo Nixon de manera enfática.
Entonces nadie previó las consecuencias devastadoras de una decisión política motivada por factores coyunturales, por el aumento del consumo de drogas entre los soldados y veteranos de la guerra de Vietnam y por la antipatía de Nixon hacia los jóvenes que se oponían a su cruzada anticomunista, muchos de ellos consumidores habituales de marihuana y otras drogas psicoactivas. Los motivos del presidente Nixon están perdidos en la historia, en los archivos de su presidencia. Las consecuencias de la guerra contra las drogas, por el contrario, son evidentes, aparecen registradas a diario en los medios de comunicación de todo el mundo. La guerra contra las drogas tuvo probablemente una motivación coyuntural, pero ha tenido efectos permanentes, de largo plazo.
En particular, la guerra contra las drogas desencadenó una serie de eventos que, a la vuelta de algunos años, llevaron a la consolidación de Colombia como el principal exportador de cocaína a EE.UU. En 1971 comenzó a escribirse la historia contemporánea de Colombia. O, mejor, a torcerse, de manera lenta pero definitiva, el destino de nuestro país.
Paradójicamente, la guerra contra los drogas produjo un aumento considerable en el consumo de cocaína en EE.UU. Las primeras medidas represivas aumentaron las multas y las penas para el consumo de marihuana, LSD y heroína, no para el de cocaína. En 1975 un documento oficial de la Casa Blanca decía que la cocaína tenía una prioridad baja: “No tiene consecuencias serias tales como el crimen, la hospitalización o la muerte”.
El consumo de cocaína se toleró abiertamente por parte del gobierno de Nixon y por parte la sociedad estadounidense. A comienzos de los años setenta, la cocaína era percibida como una droga domesticada para consumidores glamourosos, hombres de negocios, actores de Hollywood y estrellas de rock, para lo que hoy llamaríamos (cabe el anacronismo) la clase creativa. La demanda creció con la aceptación gubernamental y social. Los consumidores tenían poco que temer. No había castigo. Ni estigma. Todo lo contrario: la cocaína era percibida como la champaña de las drogas. Las fiestas en Manhattan comenzaban con martinis y terminaban con “a hit of coke”.
Al mismo tiempo que crecía la demanda de cocaína, la oferta de marihuana, heroína y otras drogas psicoactivas disminuía sustancialmente como resultado de las medidas represivas puestas en marcha por el gobierno de Estados Unidos. Miles de hectáreas de marihuana fueron fumigadas en México en los años setenta. Varias redes internacionales de distribución de heroína, entre ellas la famosa “French Connection”, fueron desmanteladas por la misma época. La marihuana comenzó a escasear en las calles de Estados Unidos. Lo mismo ocurrió con la heroína y el LSD. La caída en la oferta le abrió espacio al surgimiento de la cocaína.
El ascenso de la cocaína (y la correspondiente caída de otras drogas psicoactivas) puede estudiarse cuantitativamente. El gráfico adjunto muestra la frecuencia de aparición, en cientos de miles de publicaciones en inglés, de las palabras cocaine, LSD y marihuana. Hasta comienzos de los años setena, la palabra cocaine apenas figuraba en la literatura y en los reportes de la prensa escrita anglosajona. Una década más tarde, a comienzos de los años ochenta, su frecuencia de aparición ya superaba a la de las palabras LSD y marihuana. Desde el punto de vista del interés mediático y literario, la cocaína desplazó rápidamente a otras drogas psicoactivas. Su auge comienza, paradójicamente, con la declaración de la guerra contra las drogas.
Al principio, la creciente demanda por cocaína fue atendida por traficantes sin mucha experiencia que aprovechaban la ausencia de controles en los aeropuertos de origen y destino. Los traficantes compraban la materia prima a los cultivadores, la procesaban y la exportaban a través de mensajeros espontáneos, reclutados entre viajeros de clase media. Los chilenos dominaron inicialmente el negocio. Su preeminencia tuvo final abrupto tras el golpe de Estado de septiembre de 1973. Diecinueve narcotraficantes chilenos fueron extraditados por el nuevo gobierno militar en cuestión de meses. Bastó una insinuación de las autoridades de EE.UU. en el sentido de que los traficantes podrían financiar las actividades de los grupos de izquierda que habían entrado en la clandestinidad. La guerra contra las drogas y la lucha anticomunista tuvieron inicialmente muchos vasos comunicantes.
Los traficantes colombianos no dominaron inmediatamente el mercado de exportación de cocaína. Los cubanos radicados en EE.UU., argentinos e italianos, entre otros, participaron activamente en el tráfico tras la desaparición de los chilenos. En mayo de 1974, en uno de sus primeros informes sobre el tema, el diario colombiano El Tiempo reportó que varios estadounidenses, argentinos, chilenos, italianos y venezolanos fueron detenidos en el aeropuerto Eldorado de Bogotá mientras intentaban embarcarse con cocaína hacia EE.UU. (El Tiempo, 1974, 10 de mayo). Usualmente llegaban a Colombia por unos días, compraban la droga en Leticia u otra ciudad de frontera y salían cargados de cocaína hacia EE.UU. o Europa. Los traficantes colombianos eran un grupo más entre muchos otros. “En el mapa mundial del tráfico de drogas, Colombia es uno de los tres o cuatro países más importantes”, informó el mismo diario por aquella época (1973, 13 de mayo).
En pocos años, por razones todavía no plenamente entendidas, los traficantes colombianos se convirtieron en los principales exportadores de cocaína al mercado de EE.UU. Algunos estudiosos citan razones geográficas, otros mencionan causas sociológicas (el supuesto gusto de los colombianos por la ilegalidad). Pero el determinismo, geográfico o cultural, no es del todo convincente. La primacía colombiana bien pudo haber obedecido a eventos fortuitos, a accidentes históricos perpetuados por razones económicas, por cuenta de la ventaja competitiva que deviene del aprendizaje y la especialización.
La naturaleza azarosa, contingente, de la primacía colombiana hace más trágica la historia subsiguiente, los muchos efectos adversos del narcotráfico sobre la vida política, social y económica del país. El narcotráfico disparó la violencia. La tasa de homicidios pasó de menos de 30 por 100.000 habitantes en 1978 a más de 70 en 1990. Otros fenómenos criminales, entre ellos la extorsión, el tráfico de armas y el robo de vehículos, también florecieron como resultado de la consolidación del crimen organizado y el consecuente debilitamiento de la justicia. El narcotráfico produjo, en suma, un crecimiento acelerado del crimen violento, primero en algunos departamentos, más tarde en todo el país.
Pero el narcotráfico también afectó las instituciones. Inicialmente, infiltró los partidos tradicionales, después emprendió una guerra abierta contra el Estado y los medios de comunicación, más tarde financió la expansión de los grupos guerrilleros, posteriormente pagó por el crecimiento de los grupos paramilitares y más recientemente por el surgimiento de las llamadas bandas criminales, como bien lo ha dicho el expresidente César Gaviria. En los últimos 30 años, los mayores desafíos a las instituciones colombianas han venido directamente de grupos de narcotraficantes o han sido financiados por el dinero del narcotráfico.
El narcotráfico corrompió, desde muy temprano, la justicia, la política y muchas actividades públicas y privadas. En marzo de 1978, en medio de la elección presidencial de entonces, un reportero del New York Times escribió un extenso informe en el que señalaba, entre otras cosas, que “los narcotraficantes han surgido no sólo como una nueva clase económica, sino también como una poderosa fuerza política, con enlaces corruptos en todos los niveles de gobierno… Los dineros ilícitos afectaron las elecciones del Congreso, en las cuales muchos votos fueron comprados a diez dólares por unidad, particularmente en la costa atlántica”. Más de 30 años después su poder corruptor sigue siendo tan evidente como entonces.
Pero las consecuencias no pararon allí. Las relaciones internacionales del país se “narcotizaron”, pasaron a estar completamente dominadas por el tema de la droga. Colombia comenzó a ser percibida simplemente como un país productor y exportador de cocaína. Cada exportación, cada movimiento de capitales y cada viaje al exterior de un colombiano eran considerados sospechosos. La exportación de cocaína no sólo transformó la realidad interna: también distorsionó las percepciones del mundo sobre el país.
En síntesis, el narcotráfico transformó profundamente la sociedad colombiana. En palabras de la historiadora Mary Roldán, el tráfico de cocaína “rompió la tradición, transformó las costumbres sociales, reestructuró la moral, el pensamiento y las expectativas”. Las consecuencias son todavía visibles, forman parte de la realidad económica, social e institucional de Colombia. Las causas son más difíciles de precisar. Son parte de una historia compleja, no plenamente resuelta, una historia que comenzó hace ya 40 años con la declaratoria de la guerra contra las drogas.
Colombia ha sufrido más que ningún otro país las consecuencias de la guerra antidrogas y, 40 años después, puede decirse, sin salvedades, con la certeza que dan muchos años de padecimientos, que fue la principal víctima de una guerra absurda que aún no termina.
El capítulo Colombia
El 13 de julio de 2000 el Congreso de Estados Unidos aprobó el Plan Colombia, una iniciativa que venía siendo discutida por las administraciones de Andrés Pastrana y Bill Clinton con la intención de promover el proceso de paz, la lucha contra el narcotráfico, la reactivación de la economía colombiana y el fortalecimiento de los pilares democráticos de la sociedad colombiana.
Once años después de haber sido puesto en práctica son muchas las voces que aseguran que fue un fracaso ya que no cumplió con el objetivo de reducir en 50% el cultivo, procesamiento y distribución de drogas ilegales. Sin embargo, hay quienes sostienen que su principal logro fue asentar las bases de la “seguridad democrática”.
Lucha antidrogas en Colombia: éxitos y fracasos
Hoy será lanzado en la Universidad de los Andes de Bogotá el libro Política antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, un documento dividido en 15 capítulos que analiza el problema del tráfico de estupefacientes en el país desde la perspectiva de la producción, el tráfico y las políticas públicas que han adelantado los gobiernos para combatirlo.
Alejandro Gaviria y Daniel Mejía fueron los compiladores del informe, que analiza los impactos de la lucha nacional antidroga en los aspectos social, económico e institucional. Inspirados en el mismo trabajo hicieron la versión que publica hoy este diario.
Ante las fallas en los procesos de distribución de los recursos y las ayudas para las familias afectadas por el invierno, Everardo Murillo, director de Colombia Humanitaria, aseguró que en las zonas donde haya ineficiencia y corrupción, se retirará el operador y será el Gobierno el que intervenga directamente.
La afirmación la dio a conocer este miércoles durante el foro ‘Nueva ola invernal: ¿Estamos preparados?’, organizado por SEMANA y OXFAM. Murillo informó que dos operadores serán retirados del proceso, aunque no reveló detalles de las causas ni los nombres de los operadores.
Esta semana la Procuraduría y la Contraloría advirtieron sobre posible corrupción en el proceso para atender a las víctimas. En la actualidad, 26 alcaldes y 4 gobernadores son investigados por la Procuraduría por fallas en la distribución de los recursos.
Aunque el director del Fondo Nacional de Calamidades no desconoce que sí hubo problemas durante el inicio del proceso (que cumple tres meses desde la creación de Colombia Humanitaria) resaltó que el modelo creado para atender la emergencia es “novedoso”.
“Hay operadores que no tienen experiencia, pero sí dignidad y ética. Las cajas de compensación y las cámaras de comercio se metieron en una cosa que les cambió su lógica de trabajo. Ni las grandes cadenas quisieron hacerlo”, aseguró Murillo al defender el trabajo de los operadores.
Durante el foro, entidades y organizaciones como la Cruz Roja, OXFAM, y expertos analizaron las lecciones aprendidas durante este año de emergencia, que comenzó con la primera temporada de lluvias del 2010. Sólo en lo corrido de 2011, el invierno deja 92 muertos, 208.581 personas afectadas, 15 desaparecidos y 79 heridos.
Cinco lecciones aprendidas
- Más jerarquía para el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Sigpad)
Ha sido una de las recomendaciones hechas esta semana por el Congreso de la República y por los expertos, quienes aseguran que el Sigpad debe ser un organismo con más independencia y autonomía. En la actualidad, hace parte del Ministerio del Interior. Este cambio, según Juanita López, experta en gestión del riesgo, le daría más “poder de convocatoria” que se traduce en resultados más efectivos y articulados.
- Más recursos para el sistema de prevención y atención de emergencias
El Fondo de Calamidades, que maneja los recursos para la atención humanitaria y primaria de las víctimas, que se creó en 1989, existía, sin embargo, no estaba fortalecido. Ante la magnitud de la emergencia, este se reformó, se designó un gerente, se incluyó la participación del sector privado y se le inyectaron más recursos con los cuales hoy se atiende la tragedia.
Con la emergencia invernal que se vive desde el año anterior, la Dirección de Gestión del Riesgo tenía recursos para atender todas las emergencias del país que eran inferiores al presupuesto que Bogotá destina en el tema.
- Más formación en prevención y atención de desastres
Si bien Colombia tiene un Sistema Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Sigpad) desde 1989, creado después de la tragedia de Armero, es evidente la falta de cultura de prevención y de atención de emergencias en las regiones.
Con la tragedia salió una vez más a la luz que las regiones no imaginaban la dimensión de su vulnerabilidad ante eventos naturales como el fenómeno de la Niña. Muchos, según el director de Colombia Humanitaria, tampoco tenían dispuesto los recursos necesarios para detectar los riesgos y enfrentar las emergencias.
La lección y el reto a futuro es tener ciudadanos con más conocimientos en el manejo del riesgo y, sobre todo, mandatarios locales y regionales, y ministros apropiados en realidad del tema.
- Participación comunitaria
Incluir a los damnificados en el proceso también ha sido clave. Para Everardo Murillo, director de Colombia Humanitaria, además del acompañamiento que hace la Contraloría y la Procuraduría, para evitar malos manejos de las ayudas, es importante la veeduría que pueda hacer la comunidad sobre esos recursos.
De hecho, ante los problemas de los censos en algunas regiones, fue la comunidad afectada la que ayudó a depurar las listas en las que aparecían más damnificados de los reales, un problema que ha sido el lunar en la atención de la emergencia.
- Respuestas según las necesidades
Aunque las familias afectadas han recibido ayudas, sin ser suficientes, éstas aún no responden a sus características culturales. Un estudio de la OXFAM, concluyó que las necesidades son diferentes en las regiones, en donde la mujer tiene un papel clave. “Las mujeres son actores importantísimos y no hubo una respuesta enfocada en la medida de sus necesidades”.
Si bien la atención primaria para evitar epidemias y problemas sanitarios ha sido efectiva, el Gobierno ha reconocido que la atención sicosocial para los afectados ha sido deficiente. Problemas de alcoholismo, depresión, estrés y violencia intrafamiliar ya han sido detectados en estas comunidades.
Las empresas en Colombia se han ido integrado, poco a poco, a las redes sociales.
Según dijo Wilson Fernando Suárez, director de Prospectador.co, las redes son un cambio en el paradigma del marketing y una oportunidad de unirse a una conversación en la que los clientes pueden opinar.
Actualmente, Prospectador.co hace seguimiento a 920 empresas colombianas en Twitter, Facebook y Flickr. Las compañías están interesadas en el tema de redes sociales, pero no han desarrollado una estrategia, ni han establecido objetivos, dice Suárez.
El desarrollo de una estrategia digital es primordial y debe hacerse de acuerdo al nicho de mercado al que se quiere llegar, y ver en cuáles redes social se puede aplicar y en cuáles no. Lo primero es hacer un planteamiento de prácticas y objetivos, y cortar con la estrategia de atiborrar de información que utilizan, hoy, muchas compañías. Es importante que entienda que no todas las redes son para todo, eso depende de la meta que se quiera alcanzar.
¿A qué red debe entrar su empresa?
La elección de la red social está sujeta a la actividad principal que se quiera desarrollar. Hay cuatro acciones básicas para llevar acabo en redes: i) conversar. Para esta acción la empresa debe tener un perfil activo y masivo, y estar dispuesta a interactuar; ii) informar. Se trata de compartir noticias, contenidos sobre la empresa, cosas que la afecten en el sector, etc.; iii) enseñar y aprender.
Está acción se resume en gestionar conocimiento, crear bancos de datos, hacer encuestas e investigaciones y entender qué es lo que quiere el cliente; iv) entretener. Para que el cliente se mantenga fiel, hay que utilizar el entretenimiento. Los expertos sugieren enviar sudokus, crucigramas o juegos.
Para cada una de estas cuatro acciones hay una red. En el caso de la primera sería Twitter, o una comunidad cerrada con un foro. Para la segunda, podrían ser Twitter, Facebook o un Blog. Para la tercera, crear Wiki sitios. Para la cuarta, se deben utilizar herramientas especializadas sobre las que se puedan crear juegos.
Para empresas cuyo target sea muy específico, está la posibilidad de crear una red privada (en comunidades como Xing.com), allí el usuario enviará la invitación sólo a aquellos que quiere en su comunidad y tiene la misma funcionalidad que en cualquier otro sitio, se puede compartir contenido y comentar.
Además, es importante que entienda que ya no interesan sólo los datos demográficos de los usuarios (sexo, edad, lugar de trabajo, ciudad), sino también cómo se comportan, a qué hora se conectan, qué información consultan. Es vital generar contenidos de valor. El gran agregado de las redes sociales debe ser la transparencia total. Son una oportunidad para las empresas de acercarse y entender a los clientes.
Actualmente hay más de 700 redes sociales en el mundo, que efectivamente son un mecanismo de interconexión destacado, explica Julián Cardona, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem). Los grandes riesgos de las redes sociales tienen que ver con el espionaje y el uso de los datos que los usuarios entregan, pero para eso es posible realizar una configuración personalizada.
Es importante, recalca Cardona, que las empresas sepan que en las redes se deben manejar ritmos de información pausados, es decir, no llenar a los usuarios de contenidos. Adicionalmente, se debe trabajar en la fidelización.
En la medida en la que una red sea útil, va a crear una conexión con el usuario, lo que termina en una consulta frecuente, una retroalimentación y unos flujos de información en ambos sentidos, que pueden ser muy importantes para la empresa a la hora de calificar su gestión, sus productos, sus canales de distribución, el alcance y posicionamiento.
No todo son las mediciones y los rankings
Aunque existen muchas herramientas gratuitas para medir el impacto de una empresa en Twitter, Facebook o Flickr, no se trata sólo de eso. Es importante que los empresarios sepan que antes de mirar que lugar ocupan en el ranking de empresas del país o del mundo, deben posesionarse en los primeros lugares de los buscadores. Que cuando una persona escriba el nombre de su empresa o una palabra o tema relacionado, la página de su compañía aparezca entre los resultados de la primera página.
Eso no sólo le asegurará tráfico, sino recordación de marca. También puede ver lo que las personas están diciendo de su empresa en Twitter, a través de páginas como Search.twitter.com. Y sí de todos modos le interesa el ranking, Prospectador.co hace la medición.
Retrasos, desvíos y amenazas en la entrega de ayudas para los damnificados por el invierno fueron denunciadas este martes en la Comisión Sexta del Senado, durante el debate sobre el manejo de los recursos destinados para atender la emergencia causada por las fuertes lluvias durante 2010 y lo corrido del 2011.
El senador del Polo Democrático Alexander López presentó pruebas de un aparente desvío de ayudas en Cartago, departamento del Valle del Cauca, donde estufas y cajas de alimentos donados para los damnificados fueron halladas en bodegas de un particular.
Entre las pruebas presentadas por el senador, hay testimonios que revelan que esas ayudas fueron entregadas a familias que no hacían parte de los damnificados por la emergencia. “Quienes denunciaron, recibieron amenazas de muerte”, afirmó López.
El congresista, basado en los testimonios de personas de la región, afirmó que varias cajas con ayudas fueron “repartidas por el candidato a la alcaldía del alcalde del municipio de Cartago”.
López solicitó a la Procuraduría y a la Contraloría investigar este presunto desvío de estos alimentos y enseres que tenían los logos de Colombia Humanitaria y que, según Everardo Murillo, gerente de esta institución, se trataba de una donación hecha por una empresa privada.
El retraso y el desvío de las ayudas a los damnificados por el fuerte invierno del último año fueron la crítica más recurrente de los congresistas de la comisión sexta del Senado, durante el debate.
Sobre los retrasos, el gerente de la junta del Fondo de Calamidades, Jorge Londoño, denunció que grupos ilegales han obligado a la detención de la entrega de ayudas de los damnificados, especialmente en el departamento del Chocó.
"Es común encontrar que comisiones que están distribuyendo la ayuda humanitaria se enfrentan a dificultades de esperar hasta ocho días a que termine un conflicto armado para poder seguir adelante", informó Londoño.
Los congresistas también solicitaron a la Procuraduría y la Contraloría investigar posibles irregularidades en algunos departamentos. En concreto, hicieron referencia al caso de Chocó, donde se registra un sobrecosto de 2.000 millones de pesos en compra de alimentos para las familias, y en Córdoba, donde hay sobrecostos del orden de 2.500 millones de pesos.
Retrasos de hasta 40 días
Aunque el 83 por ciento de las familias damnificadas han recibido algún tipo de ayuda, los congresistas denunciaron la demora en el recibo de las mismas.
Después de creada Colombia Humanitaria, las ayudas llegaron 46 días hábiles después a Boyacá, 44 a Córdoba, 41 a Atlántico y 43 a Cesar, reveló el senador Carlos Ferro Solanilla, del partido de La U.
Para Ferro, uno de los problemas ya detectados por la Contraloría es el lento trabajo de algunos de los operadores de las regiones, encargados de la distribución de estas ayudas.
Además, agregó que es necesario tomar medidas en los censos. “Los registros de los damnificados no incluyen el tipo de afectación, además no hay un plan integral para la reconstrucción de las zonas afectadas”.
Con el interés de ampliar las relaciones comerciales y culturales con Asia, se reabrirá la Embajada de Colombia en Indonesia.
El anuncio se conoció tras la reunión de la Ministra de Relaciones Exteriores María Ángela Holguín y el embajador de Indonesia, Michael Menufandu, en el Palacio de San Carlos.
Durante el encuentro, la Canciller Holguín comunicó al diplomático la participación de la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Patty Londoño, en la Decimosexta Conferencia Ministerial de Países No Alineados, el próximo 23 de mayo, ocasión que será aprovechada para adelantar los trámites logísticos de la Embajada.
Según el Observatorio para la Migración Colombiana, en Indonesia hay cerca de 200 colombianos que trabajan para compañías internacionales y se ocupan en actividades relacionadas con la explotación y servicios petroleros.
Aun cuando se puede considerar que el número es bajo, es importante considerar que los colombianos en ese país se caracterizan por una gran cohesión y participación permanente en las diferentes actividades y junto con Brasil, conforman la comunidad latina más grande en Indonesia.
El coordinador de ponentes de la iniciativa, el representante conservador Óscar Fernando Bravo, le confirmó a ELTIEMPO.COM que se introdujo un parágrafo en el proyecto que aclaró el tema.
El artículo 30 del proyecto establece castigos para las personas que revelen información reservada.
"Se estableció un parágrafo cuarto de ese artículo 30 que aclara, para todos los efectos, que ese tipo de reserva no cobija a los periodistas en el ejercicio legítimo y digno de su profesión", dijo Bravo.
El congresista agregó que "queda claro que esa pena no es para periodistas y que ellos pueden hacer el ejercicio de su periodismo sin ningún temor en ese aspecto".
Estimados compatriotas:
El Consulado de Colombia en San Francisco informa a la comunidad residente en Colorado y los estados vecinos que el próximo sábado 7 mayo se realizará el consulado móvil en la ciudad de Denver.
En la jornada se harán los trámites de Cédulas de Ciudadanía, pasaportes sin lectura mecánica, Tarjetas de Identidad, registros de nacimiento, matrimonio, defunción, poderes y superveniencias.
Para reclamar Cédulas de Ciudadanía en el Consulado Móvil en la ciudad de Denver, que se hayan tramitado en el Consulado de Colombia en San Francisco debe seguir los siguientes pasos:
1. Verificar en la página de la Registraduría General de la Nación si la Cédula está lista. Presione aquí
2. Enviar un correo electrónico a csnfrancisco@cancilleria.gov.coThis e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. solicitando el traslado de la Cédula de Ciudadananía a la ciudad de Denver.
PASAPORTE REQUISITOS PRECIO
Pasaportes ordinarios sin lectura mecánica ó convencional. Valido hasta el 24 de noviembre del 2015 (Decreto 830 del 2011) Para mayores de 18 años
1. Presentar la Cédula de Ciudadanía colombiana, nueva amarilla con holograma. En el evento que porte la contraseña del trámite de la Cédula de Ciudadanía, se requiere verificar su estado ante la Registraduría Nacional y la validez de la misma. Por ende, debe scanear la contraseña y enviarla al correo electrónico del Consulado \n csnfrancisco@cancilleria.gov.coThis e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. , antes del 06 de mayo de 2011. La verificación de datos con la Registraduría es requisito para la expedición del pasaporte.
2. Dos (2) fotocopias de la Cédula o contraseña.
3. Presentar el pasaporte anterior (si no es por primera vez).
4. Dos (2) fotocopias del pasaporte anterior ( solo la página donde está la foto y la información del ciudadano).
5. Dos (2) copias del formulario de aplicación para pasaporte (descarguelo aquí).
6. Cuatro (4) fotos tipo pasaporte, tamaño 2X2.
Para menores de 7 años
1. El menor solicitante debe estar acompañado por uno de los padres.
2. El padre acompañante debe presentar la Cédula de Ciudadanía (nueva amarilla con holograma)
3. El padre acompañante debe presentar 2 fotocopias de la Cédula de Ciudadanía.
4. Presentar el pasaporte anterior del menor solicitante (si no es por primera vez).
5. Dos (2) fotocopias del pasaporte anterior (solo la página donde esta la foto y la información del ciudadano).
6. Presentar la copia auténtica del Registro Civil de nacimiento Colombiano)
7. Dos (2) fotocopias del registro Civil de Nacimiento.
8. Dos (2) fotocopias del formulario de aplicación para pasaporte (descarguelo aquí).
9. Cuatro (4) fotos tipo pasaporte, tamaño 2X2.
Para menores entre 7 a 18 años
1. El menor solicitante debe estar acompañado por uno de los padres.
2. El padre acompañante debe presentar la Cédula de Ciudadanía (nueva amarilla con holograma)
3. El padre acompañante debe presentar 2 fotocopias de la Cédula de Ciudadanía.
4. Presentar el pasaporte anterior del menor solicitante (si no es por primera vez).
5. Dos (2) fotocopias del pasaporte anterior (solo la página donde esta la foto y la información del ciudadano).
6. Presentar la copia auténtica del Registro Civil de nacimiento Colombiano) máas la Tarjeta de identidad original.
7. Dos (2) fotocopias del registro Civil de Nacimiento.
8. Dos (2) fotocopias del formulario de aplicación para pasaporte (descarguelo aquí).
9. Cuatro (4) fotos tipo pasaporte, tamaño 2X2.
US$121.00, preferiblemente en Money Order a nombre del Consulado General de Colombia en San Francisco.
CEDULA DE CIUDADANIA REQUISITOS PRECIO
Cédula de Ciudadanía por primera vez Para personas que son mayores de edad (tienen 18 años cumplidos) y no ha tenido Cédula de Ciudadanía.
1.Copia autentica del Registro Civil de Nacimiento Colombiano con sello, emitido directamente por la oficina donde se efectuó la inscripción o la Tarjeta de Indentidad original Colombiana.
2.Dos (2) fotocopias del Registro Civil de Nacimiento o de la Tarjeta de Identidad Colombiana.
3. Cuatro (4) fotos tipo ID de Puerto Rico, tamaño 4X5.
4. Conocer el tipo de sangre y el RH
NO TIENE COSTO
Cédula de Ciudadanía renovación Para las personas que tienen la Cédula de Ciudadanía blanca laminada o café y no han renovado la Cédula.
1. Cédula blanca laminada o café original.
2. Dos (2) fotocopias de la Cédula blanca laminada o café.
3. Cuatro (4) fotos tipo ID de Puerto Rico, tamaño 4X5.
4. Saberse el tipo de sangre y el RH.
NO TIENE COSTO
Cédula de Ciudadanía duplicado Para quienes realicen rectificación de la Cédula (cambio de nombre u otro dato de la Cédula) o para quienes no tengan la Cedula blanca laminada o café.
1. Presentar un documento que lo identifique como colombiano y que demuestre que la persona ha tenido Cédula ( pasaporte, licencia de conducir u otro documento).
2. Cuatro (4) fotos tipo ID de Puerto Rico, tamaño 4X5.
3. Conocer el tipo de sangre y el RH.
US$32.81, preferiblemente en Money Order a nombre del Consulado General de Colombia en San Francisco.
REGISTROS REQUISITOS PRECIO
Registro de Nacimiento Para niños nacidos en los estados de la jurisdicción de Consulado General de Colombia en San Francisco. (Norte de California, Alaska, Colorado, Hawaii, Idaho, Montana, Nevada, Oregón, Utah, Wyoming y Washigton).
1. Presencia del menor.
2. Presencia de los padres, si uno de los padres no se encuentra, debe realizar una carta notarizada y apostillada, en Inglés o en Español.
3. Registro civil de nacimiento americano original del menor a registrar.
4. Identificaciones de los padres.
5. Saber el tipo de sangre y el RH del menor a registrar.
NO TIENE COSTO
Registro de matrimonio Para matromonios realizados en los estados de la jurisdicción del Consulado General de Colombia en San Francisco. (Norte de California, Alaska, Colorado, Hawaii, Idaho, Montana, Nevada, Oregón, Utah, Wyoming y Washigton).
1. Presencia de los contrayentes.
2. Registro original del matrimonio Americano.
3. Dos (2) copias del registro de matrimonio.
4. Cédula de Ciudadanía de los contrayentes. Si alguno es extranjero, presentar el pasaporte vigente que lo acredite como tal.
5. Copias de los registros civiles de nacimiento, de cada uno de los contrayentes. (Requisito solo para los colombianos).
6. Si uno de los contrayentes es divorciado, presentar una copia del documento que acredite dicho estado.
NO TIENE COSTO
Registro de defunción Para personas fallecidas en los estados de la jurisdicción de Consulado General de Colombia en San Francisco. (Norte de California, Alaska, Colorado, Hawaii, Idaho, Montana, Nevada, Oregón, Utah, Wyoming y Washigton).
1. Certificado original de defunción americano.
2. Dos (2) copias del certificado de defunción.
3. Verificar que los nombres y la fecha de nacimiento estén registrados, tal como aparece en los documentos Colombianos.
4. Cédula de Ciudadanía del fallecido y pasaporte colombiano, si lo tiene.
5. Identificación de la persona que realiza el tramite.
NO TIENE COSTO
SUPERVIVENCIAS REQUISITOS PRECIO
Supervivencias Para todas la supervivencias.
1. Presentación personal.
2. Cédula de Ciudadanía.
3. Dos (2) copias del formulario de Supervivencia, descarguelo aquí.
NO TIENE COSTO
PERMISOS REQUISITOS PRECIOS
Permiso salida de menores Según las leyes migratorias establecidas por el Departamento Administrativo de Seguridad DAS todo menor de edad colombiano que vaya a salir sin la compañía de uno o ambos de sus padres, debe presentar la carta o permiso de salida del país firmada por el/los padres ausente (s) debidamente autenticado ante una Notaría en Colombia o el Consulado de Colombia correspondiente en el exterior
1. Cédula de Ciudadanía de los padres si es Colombiano.Si alguno de los padres no es Colombiano debe presentar otra identificación, ya sea el pasaporte o el I.D.
2. El permiso que se expide en el Consulado, debe tener la fecha exacta en la que el menor abandonara Colombia, el motivo del viaje, nombre completo y número de cédula de la persona que viaja con él. Descargue el formato aquí.
3. Registro Civil del menor.
US$25.00,
preferiblemente en Money Order a nombre del Consulado General de Colombia en San Francisco.
PODERES REQUISITOS PRECIO
Autenticación de Poder 1. Presencia del interesado.
2. El documento elaborado previamente.
3. Cédula de Ciudadanía o pasaporte vigente.
4. Si el interesado tiene nacionalidad diferente a la colombiana, debe presentar el documento de identificación correspondiente.
5. Dos (2) fotocopias de la Cédula o documento de identidad a utilizar para realizar el poder. US$35.00, por cada firma autenticada, preferiblemente en Money Order a nombre del Consulado General de San Francisco.
El Gobierno de Suecia oferta becas para un programa dirigido a profesionales en carreras afines al contenido del curso, que se desempeñen como directivos o personas de nivel medio en organizaciones regionales o internacionales, entidades gubernamentales, ONGs, u organizaciones de la sociedad civil encargadas de los temas sobre derechos humanos, con capacidad de decisión y de influir constructivamente en el desarrollo sostenible de la paz en sus países de origen.
Requisitos
El aspirante debe ser mayor de 23 años y menor de 50, tener experiencia profesional mínima de un año (después de haber obtenido el título universitario).
Promedio de notas universitarias de 3,7/5,0, poseer buenos conocimientos del idioma inglés (TOEFL: por Internet (IBT) 78 puntos, Prueba por computador: 210 puntos, IELTS: 6.0, Met: B2.) y gozar de buena salud física y mental.
Fecha de expiración de la convocatoria: Mayo 09 de 2011
Por su parte la OEA y el Gobierno de Estados Unidos, convocan a postularse al programa Nuevas Tecnologías en el Desarrollo de Geoservicios Espaciales, para una mejor planificación del desarrollo de Mesoamérica y El Caribe.
El plan curricular está dirigido a profesionales en Ingeniería, que se desempeñen en una entidad del orden nacional productora de información geográfica oficial que participen en el programa Geosur.
Requisitos:
El aspirante debe ser mayor de 23 años y menor de 50; tener un promedio universitario de 3,7/5,0; contar con experiencia profesional mínima de un año, después de la obtención del título profesional. Gozar de buena salud física y mental.
NOTA: Deben completar una ficha de aplicación al curso y enviarla directamente al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).
Fecha de expiración de la convocatoria: Mayo 15 de 2011
Para obtener mayor información, pueden ingresar a la página web de Icetex: www.icetex.gov.co; Programas y Becas internacionales, Becas vigentes.
Colombia, México, Chile y Perú darán el jueves próximo un "espaldarazo" político en Lima a la alianza regional que busca conquistar el mercado asiático, anunció hoy el viceministro colombiano de Comercio Exterior, Gabriel Duque.
El funcionario aseguró este domingo al diario El Tiempo, que en la reunión presidencial de Lima se dará "un espaldarazo político del más alto nivel" para impulsar esa iniciativa regional.
A la cita, que busca integrar las economías de los cuatro países miembros del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano, asistirán los mandatarios de México, Felipe Calderón; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Perú, Alan García y de Chile, Sebastián Piñera.
Un informe obtenido por Notimex señaló que Colombia, México, Chile y Perú constituyen las economías más abiertas de América Latina y son las que más Tratados de Libre Comercio (TLC) tienen en la región.
Agregó que los cuatro países conforman un bloque de 204.1 millones de habitantes y generan un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.4 billones de dólares, equivalentes al 34.4 por ciento del total de América Latina.
"En concreto, Colombia quiere fortalecer su posición- al lado de los otros tres países- frente al mercado del Asia-Pacífico, en donde no sólo se plantea compartir oficinas, sino decisiones de interés común", indicó el diario.
Colombia, México, Chile y Perú son responsables de la mitad del comercio exterior de la región: 438 mil millones de dólares en exportaciones y 418 mil millones en importaciones, precisó el informe conocido por Notimex.
El diario El Tiempo afirmó que la participación de Colombia en ese grupo hace parte de la política internacional del presidente Santos, quien "está jugando un papel relevante en los nuevos espacios mundiales y redes globales".
"Pero no es lo único, Santos busca (en Lima) la inclusión de Colombia en la APEC, un foro integrado por los países más importantes del mundo que tienen costas sobre el Pacífico", añadió el rotativo.
El punto, según el periódico, es que Chile, Perú y México hacen parte de este selecto grupo y pueden impulsar el ingreso de Colombia al Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC).
El diario aseguró que el objetivo principal de la cita presidencial, será "buscar caminos para acceder a mercados globales, especialmente asiáticos, pero como un solo bloque, como una región".
Puntualizó que la presencia de los mandatarios de México, Chile y Colombia, es también un acto de respaldo a Alan García, gestor de la iniciativa y quien entregará el poder el próximo 28 de julio.
El colombiano Edwin Gil es noticia hoy por su proyecto de arte conceptual denominado “Flag of Hope” (Bandera de la esperanza), que ha plasmado en un lienzo las huellas de las manos y firmas de cerca de 20.000 residentes de más de 12 ciudades de Carolina del Norte, Estados Unidos.
El proyecto artístico de Gil (uno de los ganadores del premio Huella Colombiana en el Exterior, otorgado por Colombia es Pasión y RedEsColombia) busca generar reflexión en torno a la diversidad de quienes están construyendo el Estado, a través de la recolección de manos impresas sobre una gran bandera, que da forma a su obra de arte.
“El trabajo habla del momento actual por el que está atravesando el mundo, debido a la crisis económica y la inestabilidad. Es un llamado a la reflexión para unir nuestras manos en busca de una solución a los conflictos”, manifestó Gil en una entrevista con la agencia Efe.
La ceremonia de clausura del proyecto tendrá lugar el próximo sábado 30 de abril, a la 1:30, en el 300 East Seventh Street, Charlotte, NC 28202.
Los interesados en contactar a Edwin Gil pueden hacerlo a través de su perfil en RedEsColombia: http://www.redescolombia.org/user/11207
Otras iniciativas similares pueden ser difundidas en la Red de Cultura, en RedEsColombia: http://www.redescolombia.org/cultura
Anunciamos a los miembros de las comunidades colombianas en Mendoza y en Córdoba que estaríamos realizando sendos Consulado móviles en esas ciudades en las siguientes fechas (tentativas aún, ya que esperamos confirmación de Cancillería-Bogotá y del sitio a realizarse en Mendoza, ya que el de Córdoba lo realizaremos en la residencia del Dr. Nelson Montoya Jaramillo):
Mendoza: sábado 7, domingo 8 y lunes 9 de mayo 2011.
Córdoba: sábado 14, domingo 15 y lunes 16 de mayo 2011.
También queremos que colombianos de provincias cercanas a las dos mencionadas puedan concurrir esos días pues sabemos de las dificultades que implican las enormes distancias terrestres en la Argentina.
Por esta razón, hemos enviado ya desde hace una semana correos a los colombianos residentes en esas dos provincias de quienes ya tenemos sus correos, información al respecto. Para quienes por obvias razones (no tenemos porque tener las direcciones de todos si no nos hemos cruzado correos anteriormente) no hayan leído dichos mensajes, les rogamos escribir a este Consulado explicándonos bien qué tramite precisan hacer y para un mejor orden en el proceso previo colocar el el título del mensaje “Consulado Móvil en Mendoza” o “Consulado Móvil en Córdoba” según sea el caso. Escribir únicamente a: cbaires@cancilleria.gov.co
Con el ánimo de incrementar el nivel de interacción entre los usuarios de la plataforma, RedEsColombia estrena aplicación de chat en tiempo real. La herramienta permitirá ver quién está conectado y entablar conversación.
Con la implementación del chat en cada una de las redes del portal, los usuarios tendrán la posibilidad de compartir experiencias e ideas con otros colombianos separados por miles de kilómetros, con quienes enriquecer el bagaje cultural y generar sinergias.
El chat complementa y fortalece la utilidad de herramientas existentes en la plataforma, como Google Maps, que permite geo-referenciar contenidos dentro del portal y facilita el intercambio entre los abonados que conforman la Red C: Conocimiento, Comercio, Cultura y Comunidad.
Para acceder a la aplicación, los usuarios deben iniciar sesión con el correo y la contraseña registrados en la plataforma y entrar a una red para encontrará el chat en el panel derecho de la pantalla, bajo el módulo ‘Mis herramientas’.
RedEsColombia, que cuenta con más de 41 mil usuarios registrados, continua renovándose luego de tres años de funcionamiento, con el fin de generar una mejor experiencia y efectividad en la conexión de los colombianos en el exterior, entre sí y con el país.
Si desea más información sobre el chat o tiene alguna inquietud, no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co