El Embajador de Colombia en España, Carlos Rodado Noriega y la coordinadora del programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores participan hoy y mañana en la reunión de alto nivel, convocada por la Presidencia española de la Unión Europea para debatir sobre los temas de educación y salud en el marco del creciente fenómeno de las migraciones.
 El encuentro fue instalado esta mañana por la Secretaria de Estado para la Inmigración y el Trabajo, Consuelo Rumí, el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, entre otras personalidad, con la participación de delegaciones de todos los países de la Unión Europea y América Latina y el Caribe.
 El 30 de junio pasado los países de ambas regiones acordaron un documento de bases para llevar a cabo el Diálogo estructurado sobre Migración, cumpliendo así el mandato de la Cumbre UE-ALC, celebrado en Lima en mayo de 2008.
 En septiembre pasado, Colombia también participó en la primera reunión de alto nivel que se celebró en Bruselas. Algunas de las conclusiones de ese encuentro giran alrededor de asimilar la migración como parte natural de la globalización y entender al migrante como centro neurálgico de las políticas públicas y como un actor que aporta y enriquece en muchos sentidos tanto al país de origen como al de acogida.
 

El Embajador de Colombia en España, Carlos Rodado Noriega y la coordinadora del programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores participan hoy y mañana en la reunión de alto nivel, convocada por la Presidencia española de la Unión Europea para debatir sobre los temas de educación y salud en el marco del creciente fenómeno de las migraciones.  El encuentro fue instalado esta mañana por la Secretaria de Estado para la Inmigración y el Trabajo, Consuelo Rumí, el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, entre otras personalidad, con la participación de delegaciones de todos los países de la Unión Europea y América Latina y el Caribe.  El 30 de junio pasado los países de ambas regiones acordaron un documento de bases para llevar a cabo el Diálogo estructurado sobre Migración, cumpliendo así el mandato de la Cumbre UE-ALC, celebrado en Lima en mayo de 2008.  En septiembre pasado, Colombia también participó en la primera reunión de alto nivel que se celebró en Bruselas. Algunas de las conclusiones de ese encuentro giran alrededor de asimilar la migración como parte natural de la globalización y entender al migrante como centro neurálgico de las políticas públicas y como un actor que aporta y enriquece en muchos sentidos tanto al país de origen como al de acogida.

Providence, RI – El Secretario de Estado, A. Ralph Mollis, el Centro para Mujeres & Empresas y el Departamento de Desarrollo Económico de Rhode Island/ Every Company Counts continúan desarrollando la serie educativa: “Fortaleciendo al Negociante Latino,” la cual facilitará el empezar o administrar su negocio en Rhode Island.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
"Ofreciendo talleres en Español nos permite llegar a la comunidad Latina qué está creciendo y que se está convirtiendo rápidamente en una parte vital de la economía de Rhode Island y nos ayuda a darles las herramientas que necesitan para tener éxito - algo que beneficia a todos en Rhode Island," dijo Mollis.
 
El Centro para Mujeres & Empresas (CWE) valora los efectos positivos que la cultura latina ha tenido en nuestra diversa comunidad. “Estoy muy entusiasmada con la asociación que hemos establecido para  trabajar con los empresarios latinos y seguir facultando a la comunidad de los pequeños negocios de Rhode Island en el camino" afirmó Susan Rittscher,  la directora ejecutiva del CWE.
 
“En estos tiempos difíciles tener la información adecuada para tomar las mejores decisiones de negocios es vital para cualquier empresa," dijo Keith W. Stokes, Director Ejecutivo del Departamento de Desarrollo Económico de Rhode Island. "Por eso es importante unirnos con otras organizaciones, en una base continua, para proporcionar el apoyo necesario para iniciar y desarrollar negocios latinos en el Estado de Rhode Island."
 
Los talleres empezarán el día lunes, 22 de febrero, con el seminario: “Construyendo y Desarrollando tu Red de Contactos”. Este taller cubrirá conceptos elementales y herramientas tecnológicas a tu alcance, para expander y cultivar tu lista de contactos; atrayendo así más clientes a tu negocio.
 
Los talleres se ofrecerán un lunes de cada mes de 6 a 8 p.m, desde el 22 de febrero hasta el 13 de septiembre. Los próximos seminarios se enfocaran en temas tales como: Plan de Negocio, Estrategias de Mercadeo, Presupuesto, Ventas, Servicio al Cliente y Desarrollo de Redes Sociales en el Internet.
 
Estos talleres son completamente gratuitos, pero es necesario que usted se inscriba ya que los cupos son limitados, y algunas de estas clases, se les asignará un computador por participante. La mayoría de estos talleres se realizarán en el Centro de Mujeres & Empresas localizado en el 132 George M. Cohen Blv. Providence, RI 02903.
 
Si desea obtener más información o para inscribirse, póngase en contacto con Claudia Cardozo del Departamento de Desarrollo Económico de Rhode Island, al (401) 278-9115 o por correo electrónico a ccardozo@riedc.com. Información también estará disponible en el sitio Web: <

La inmigración ilegal en EEUU disminuyó en un 7% en el último año, de 11,6 millones en enero de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />2008 a 10,8 millones en enero pasado, según un informe divulgado por la Oficina de Estadísticas sobre Inmigración.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Entre 2007 y 2009, coincidiendo con la crisis económica, el número de indocumentados registró un descenso de un millón de personas.
El informe oficial indicó además que el 63% de todos los inmigrantes indocumentados en EEUU entró al país antes del año 2000, y que el 62% proviene de México.
La mayoría de los indocumentados entró a Estados Unidos sin pasar por los puntos de control en la frontera con México, o entró de forma temporal pero dejó vencer su permiso legal, explicó el informe del Departamento de Seguridad Nacional.
A falta de cifras exactas, el consenso entre líderes académicos y activistas de la comunidad inmigrante siempre ha sido que en EEUU hay alrededor de doce millones de extranjeros clandestinos.
En general, continua el informe, la población indocumentada entre 2000 y 2009 registró un incremento anual promedio de 250.000 personas, según el análisis.
De los 10,8 millones de indocumentados en 2009, cuatro millones entraron a EEUU a partir del 1 de enero de 2000, mientras que alrededor de 0,9 millones (8%) entró al país entre 2005 y 2008.
Otros tres millones (28%) de ese total, llegó a EEUU entre 2000 y 2004, agregó el informe.
De donde vienen
Según el informe, la gran mayoría de los indocumentados proviene de México, Centroamérica y el Caribe, seguidos por inmigrantes de Asia y Sudamérica.
El principal país emisor de migrantes hacia EEUU sigue siendo México, tomando en cuenta que en 2000, el 55 por ciento de los indocumentados provino de ese país, porcentaje que aumentó al 62 por ciento en 2009, o un total de 6,7 millones.
El año pasado, los siguientes países con mayor número de indocumentados en EEUU fueron El Salvador (530.000), Guatemala (480.000), Honduras (320.000), y las Filipinas (270.000), indicó el análisis.
India, Corea del Sur, Ecuador, Brasil y China, en ese orden, completaron la lista de los diez países que, en su conjunto, conformaron el 85% de la población indocumentada en EEUU el año pasado.
En 2009, California siguió siendo el estado con mayor número de inmigrantes indocumentados, con un total de 2,6 millones de personas, seguido por Texas, con 1,7 millones; Florida, con 720.000; Nueva York, con 550.000, e Illinois, con 540.000.
Sin embargo, los incrementos porcentuales más notables entre 2000 y 2009 se registraron en Georgia (115 por ciento), Nevada (55 por ciento) y Texas (54 por ciento).

Con la presentación en trece ciudades de Holanda de Los viajes del viento, película de Ciro Guerra, Colombia se abrió paso en el Festival de Cine Internacional de Rotterdam. En el marco de este reconocido festival se realiza el ‘Cinemart’, uno de los mercados más importantes de la industria cinematográfica europea.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Una delegación colombiana integrada por miembros del Ministerio de Cultura, la Comisión Fílmica y Proimágenes en Movimiento, productores de cine y la Embajada de Colombia en los Países Bajos, estará presente en el Cinemart con el propósito de buscar un espacio para proyectar el cine colombiano, en un evento que este año contará con la presencia de más de 600 invitados, entre productores, realizadores, agentes de ventas, distribuidores, fondos de financiación y programadores de festivales internaciones.
Adelfa Martínez, Directora de Cinematografía del Ministerio de Cultura, aseguró que “Cinemart es un escenario estratégico para presentar el cine colombiano y acercar los proyectos nacionales que están en desarrollo a distribuidores y productores internacionales que estén interesados en concretar alianzas de coproducción o distribución. En 2010 continuaremos fortaleciendo la estrategia de internacionalización del cine colombiano, con el ánimo de abrirles nuevos mercados a las películas nacionales y a nuestros cineastas”.

Colombia obtuvo el premio “Al mejor nuevo destino” en la feria  de turismo que se celebra en Londres, una de las más prestigiosas de Europa.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
Durante cuatro días, los visitantes y los lectores de la revista Wonder last fueron los encargados de elegir a Colombia como el destino más novedoso del 2009, otorgando una calificación del 97 por ciento en el promedio de satisfacción.
 
El premio fue recibido por Juan Guillermo Pérez, Director de Proexport, en la capital del Reino Unido. “Esta mención no la hace un jurado; la hacen los lectores de la revista a través de Internet”, destacó Pérez.
 
El año pasado, Colombia acogió en diversos lugares a más  de 19 mil turistas británicos. Cartagena, Bogotá, Cali, Medellín y la Zona Cafetera fueron  los  destinos favoritos. El ecoturismo y el avistamiento de aves resultaron decisivos en la elección.

El Programa Colombia Nos Une, con el apoyo de la Embajada en Reino Unido, y el Consulado General de Colombia en Londres, realizó una reunión el pasado 25 de enero, a la cual asistieron aproximadamente 150 colombianos.
El objetivo de esta reunión fue dar a conocer los retos y proyectos para la vinculación y atención de la comunidad colombiana en Londres para el año 2010. En este marco, se presentaron las próximas acciones del Programa Colombia Nos Une para este año, el Conpes de Política Integral Migratoria, el Plan de Retorno positivo, el Portal RedEsColombia, y los servicios adecuados para los colombianos en el exterior.
Así mismo, la Cónsul Ximena Garrido Restrepo, hizo una intervención en la cual manifestó su interés en consolidar el trabajo conjunto entre el Consulado, el Programa Colombia Nos Une, y la comunidad colombiana en la zona.
Finalmente, se extendió una invitación a todos los asistentes para vincularse a la labor de Colombia Nos Une – Londres, grupo que viene trabajando desde el año 2007, y que a la fecha cuenta con aproximadamente 50 voluntarios, organizados en cinco mesas de trabajo que buscan desarrollar acciones puntuales para el beneficio de toda la comunidad colombiana en Londres. Las temáticas de estas mesas son: salud, educación, juventud, conexiones y oportunidades, y negocios.
Algunos de los resultados de Colombia Nos Une – Londres son : premio al mejor evento empresarial latinoamericano en el 2009, red de negocios con aproximadamente 500 miembros, siete eventos realizados para facilitar e incentivar las oportunidades de negocio de los colombianos en Londres, realización de encuesta para identificar las necesidades en salud de los colombianos en Londres, taller “Entendiendo el Sistema Nacional de Salud Británico”, taller “Elaboración de hoja de vida para el Reino Unido y técnicas de entrevista”, clases de inglés gratuitas para los colombianos más necesitados, taller “Oportunidades de estudio en Reino Unido”, taller informativo para médicos y odontólogos colombianos residentes en el Reino Unido, lanzamiento de la mesa de juventud con el evento “Tu eres Colombia”.
 

Colombia es Pasión cumple en 2010 cinco años de trabajo por mejorar la imagen del país. Para conmemorarlo presentó la campaña nacional “Juntos tenemos que contar” e invitó a los medios de comunicación a vincularse a la estrategia.
Una buena imagen es un buen negocio porque atrae el turismo, las inversiones y los negocios; genera riqueza, desarrollo y bienestar y propicia un círculo virtuoso de prosperidad, manifestó la gerente general de Colombia es Pasión, María Claudia Lacouture.
“Colombia es Pasión nació para contarle al mundo que somos una nación rica, pujante y vibrante. Un lugar donde las oportunidades florecen y se expanden. Una marca que nació para generar conocimiento, corregir percepciones distorsionadas”, agregó Lacouture en una rueda de prensa que aprovechó para presentar los principales resultados de los cinco primeros años. Destacó que en los últimos dos años, 286 periodistas de 37 nacionalidades vinieron a Colombia y publicaron 555 artículos positivos.
5 años mejorando la imagen del paísEn ese mismo sentido se diseñó la estrategia “Descubre Colombia a través de su corazón”, que logró poner una Colombia diferente en las manos de más de cerca de un millón de estadounidenses que interactuaron con ellos en Washington y Nueva York. Su paso produjo un total de 220 reportes periodísticos en ese país, incluyendo los más importantes medios. Lacouture afirmó que hoy Colombia es un modelo en América Latina y un referente mundial y que quienes lo dicen son líderes de opinión de prestigio mundial y grandes celebridades del ámbito internacional.

Según el Banco Mundial, Colombia es el país más amigable para hacer negocios. En la última década la inversión extranjera creció cinco veces, las exportaciones se triplicaron y se duplicó el número de turistas internacionales -mientras caía en el resto del mundo-. Somos el tercer país en Eficiencia de Negocios y tenemos una de las regulaciones que menos obstaculiza los negocios. Las noticias positivas llegan desde diversos ámbitos. La multinacional de medios GNI, que monitorea la presencia de Colombia en los medios internacionales, ha constatado que la brecha entre las noticias negativas y las positivas se ha cerrado y reportó que entre marzo de 2009 y diciembre de 2010 se publicaron 3.500 informaciones de interés para el país. Los temas sobre cultura, arte, música, festividades, ciudades, medio ambiente, entre otras, también fueron sobresalientes.Lacouture subrayó que el nombre de Colombia es Pasión “es un sello de prestigio y un valor agregado y así lo han entendido 287 marcas que han complementado su imagen con la marca país, que es la de todos los colombianos”.

El proximo 20 de febrero, se estara llevando a cabo el sabado consular correspondiente a este mes.Horario de atencion: 9:00 am a 1:45 pmLugar: 10 East 46th Street New York, NY, 10017

Una delegación de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo, encabezada por el socialista español, Juan Fernando López Aguilar, quien preside este grupo de trabajo en la Eurocámara, viajó hasta Italia para conocer la situación de los inmigrantes en ese país. López Aguilar y los miembros de la Comisión que le acompañan se entrevistarán con representantes políticos --autoridades locales y regionales--, sindicatos, asociaciones de agricultores y trabajadores, así como organizaciones no gubernamentales, colectivos de lucha contra el crimen organizado y contra la mafia de la región de Rosarno, según informó el PSOE de Canarias en nota de prensa. Asimismo, la delegación que ha viajado hasta Italia mantendrá encuentros con representantes del Gobierno, así como de las cámaras parlamentarias nacionales y judiciales, con el fin de indagar cual es la situación de los trabajadores inmigrantes en ese Estado europeo, con especial atención los que se dedican al sector agrícola --temporeros--, en el marco de la política común de inmigración. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
 

Hispanos sufren más por desempleo<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Nueva York — Los hispanos constituyen uno de los grupos más afectados por el desempleo y la crisis económica, según un informe publicado por el Contralor del Estado de Nueva York, Thomas DiNapoli.
El índice de desempleo entre 2007 y 2009 se duplicó para el total de la población del estado —de 4.6% a 9%, alcanzando un 10.6% en la ciudad de Nueva York— pero para los hispanos la cifra aumentó más que para cualquier otro grupo subiendo de un 6.6% a un 13%. Y según el informe, el aumento se registró especialmente de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />2008 a 2009, creciendo de un 6.9% a un 13%.
El desempleo entre los hispanos alcanzó un 13% en diciembre de 2009, cifra que casi dobla al promedio del estado que según el informe es de un 7%. El único grupo que es más afectado son los afroamericanos con un 14.8% de desempleo.
Kenneth B. Bleiwas, vicecontralor y encargado del informe, explicó que el violento aumento en el índice de desempleo entre los hispanos se debe principalmente a la cantidad de trabajos perdidos en el área de la construcción. En la construcción, explicó, 21.8% de los trabajadores son hispanos, comparado con un 15% promedio en el resto de las áreas.
Según el informe, la construcción fue el sector más afectado por la recesión, donde se perdieron 42,300 trabajos o un 11.6% de los trabajos del sector.
“El 2008 fue desastroso para nosotros. La mayoría de nuestra gente está en las calles buscando trabajo. Muchos que se fueron a trabajar en la construcción regresaron con sus maletitas de herramientas a las calles”, comentó Oscar Paredes, fundador del Proyecto de Trabajadores Latinoamericano. “En el centro de trabajo en verano siempre nos quedábamos sin jornaleros a las 8 de la mañana. El año pasado daba el mediodía y todavía había trabajadores esperando que alguien los necesitara. Los empleadores de la construcción venían apenados a decirnos que ya no había trabajo... ”, agregó Paredes.
Según Bleiwas, la pérdida de trabajos en el sector transporte, donde se perdieron 14.200 empleos, también afectó a los hispanos.
“Tristemente, el informe no me sorprende para nada”, dijo Ana María Archila, co-directora ejecutiva de Se hace Camino Nueva York. Desde el comienzo de la crisis Archila ha visto como los jornaleros fueron los primeros en estar sin trabajo en las esquinas de Queens o Staten Island.
“Lamentablemente en Nueva York todavía existe una jerarquía racial muy marcada. Las áreas laborales más desprotegidas y con salarios más bajos tienen una fuerza laboral compuesta principalmente de latinos y afroamericanos”, recalcó Archila.
Según el informe, el estado de Nueva York perdió 291,900 empleos desde julio de 2008 a diciembre de 2009.
Otros grupos afectados desproporcionalmente al promedio fueron los hombres. El desempleo en las mujeres aumentó de un 4.4% en 2007 a un 7.7% en 2009, en cambio el de los hombres se empinó de un 4.9% a un 9.8%.

El ministro de Seguridad de Honduras, Óscar Álvarez, firmó en Bogotá un acuerdo para el intercambio de información que permita fortalecer la lucha contra el narcotráfico, el secuestro y el crimen organizado. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El canciller Jaime Bermúdez fue el encargado de firmar por Colombia el nuevo acuerdo, por medio del cual se compartirá “la exitosa” experiencia en materia de seguridad y contra la delincuencia organizada en el marco de la cooperación sur-sur.
“Colombia es un país que ha sufrido mucho pero también ha aprendido mucho y tenemos capacidad hoy de ayudar a otros países por solidaridad, esa es nuestra obligación”, dijo el ministro colombiano.
Asimismo, Bermúdez indicó que a pesar de los pocos días que lleva el nuevo Gobierno de Honduras, ya ha dado muestras de “interés y preocupación” por combatir el narcotráfico.
Ese acuerdo permitirá a los dos países compartir información de inteligencia para luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado.
Durante su visita a Colombia, Álvarez también se reunirá con el vicepresidente Francisco Santos, el director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, inteligencia estatal), Felipe Muñoz, y el director de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Policía Nacional, general Óscar Naranjo.
El ministro Álvarez había señalado previamente que la cooperación de Colombia estará orientada a la creación de unidades de inteligencia, contrainteligencia, antinarcóticos, terrorismo, antisecuestros, trata de personas, abuso de menores de edad sometidos a la prostitución y delitos cibernéticos, entre otros.
La asistencia colombiana se hará a través de diferentes instituciones entre las que figuran la Fiscalía de Derechos Humanos, las secretarías de Seguridad y Defensa, la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico y el poder judicial.
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, se convirtió a finales de enero en el primer dignatario en visitar y reconocer al nuevo gobernante de Honduras, Porfirio Lobo, tras su posesión el pasado 27 de enero, y suscribió un acuerdo de cooperación en materia de seguridad.

Se comunica a la comunidad colombiana en Argentina que la Registraduria AMPLIO EL PLAZO para renovar cédulas en los Consulados. Ahora se tiene plazo hasta el 30 de julio de 2010. Los invitamos a hacer este trámite cuanto antes para evitar congestiones de última hora.Cordialmente,IGNACIO RUIZ `PEREACónsul de ColombiaBuenos Aires, Argentina

Hacer fila correctamente y ceder el asiento a las personas mayores, es el nuevo criterio que se aplica a los extranjeros en los exámenes para acceder a la nacionalidad británica, según un nuevo plan para reforzar la ley de inmigración.Bajo la propuesta, aquellos extranjeros que soliciten la nacionalidad británica tendrán que aprender en un examen sobre la reverenciada práctica en Gran Bretaña para hacer fila en las paradas de autobuses o en los puestos de venta de sandwiches.El gobierno alegó que busca formar mejor a los inmigrantes para insertarlos de forma más efectiva en la sociedad. Las autoridades sostienen que no entender normas como la de hacer fila, ser cortés y dar el asiento a personas mayores en un autobús impiden que los extranjeros entiendan cómo funcionan las relaciones sociales en el Reino Unido. Phil Woolas, ministro para <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Inmigración, confirmó la medida y dijo que se trata de una norma de integración."El simple hecho de hacer fila y esperar el turno es algo que nos identifica como país y nos une. Es muy importante que los recién llegados también hagan fila para tomar un bus o pedir una taza de té. De otro modo se crean enormes resentimientos y no es justo", declaró el funcionario.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

Pamplona, 16 de febrero de 2010. En la crisis económica afloran las ayudas económicas para el retorno de extranjeros a sus países. Así es como el Gobierno de Navarra ha autorizado la concesión de una subvención por importe de 10.000 euros a Cruz Roja Navarra, para el desarrollo de un proyecto de retorno voluntario. Esto no se suma al Plan de Retorno del Ministerio de Trabajo e Inmigración, ya que está dirigido a personas que no pueden acogerse a éste.Esta cuantía se destinará a personas que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad para financiar los gastos derivados del viaje. Cubrirán tanto la compra de billetes, como la asignación de una pequeña cantidad de bolsillo para otros pagos asociados al retorno. Los gastos de gestión del programa serán asumidos por Cruz Roja Navarra.La subvención se enmarca en el Plan de Acción para <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Acogida e Integración de los Inmigrantes en Navarra (PAAIIN), impulsado por el Ejecutivo foral y el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Se incluye, en concreto, dentro del eje de codesarrollo, que tiene por objeto el apoyo a programas de retorno voluntario de personas inmigrantes asociado a proyectos de reinserción social en sus países de procedencia.El acuerdo recoge que, atendiendo a la situación de crisis económica que se vive actualmente, se hace necesario apoyar a aquellas personas que ven fracasado su proyecto migratorio y deciden volver a sus lugares de origen, pero no disponen de recursos económicos para llevarlo a cabo. En este sentido, indica que en 2009 se incrementaron notablemente las peticiones de retorno respecto a años anteriores.Cruz Roja es la única organización que gestiona un programa de estas características en la Comunidad foral, de ahí la concesión de la ayuda a esta organización.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

Barcelona, 15 de febrero de 2010. Menos usuarios para un mejor servicio. Esto es lo que pretende el Ayuntamiento de Barcelona en 2010 al atender a los inmigrantes con más calidad, coincidiendo con el estancamiento de las llegadas por la crisis, explicó el segundo teniente de alcalde de Acción Social y Ciudadanía, Ricard Gomà. En el futuro deberán dedicarse más a gestionar la diversidad cultural, dijo Gomá, que las nuevas acogidas.· El portal de la inmigración en Barcelona (todas las estadísticas)Barcelona está en una fase "muy madura" del ciclo migratorio, con 286.000 inmigrantes empadronados en 2009, 8.000 menos que en 2008, un descenso que Gomà atribuyó a los cambios entre municipios y a las "depuraciones en el padrón", personas que son borradas tras años de no vivir en Barcelona, y añadió que hay pocos retornos a los países de origen.En rueda de prensa, el funcionario afirmó que las entidades que cogestionan servicios con el Ayuntamiento tendrán un incremento del 15% de recursos que "permitirá mejorar la calidad" ante la estabilización del número de inmigrantes y el aumento de la intensidad de las necesidades. El incremento será similar al de 2009, cuando el Ayuntamiento invirtió 1,6 millones de euros.Sin embargo, cambiarán las prioridades, y vaticinó que probablemente no deben dar tanto apoyo en tramitar los permisos de residencia y el Colegio de Abogados no debe asesorar en tantos recursos ante permisos denegados, y se debe profundizar en el reagrupamiento familiar, la principal vía de llegada regular de los últimos años, y la inserción laboral.Según Gomà, en la nueva década que empieza deberán redefinir los servicios porque, además de acoger, debe atenderse a las personas que ya llevan años en la ciudad pero que "no han culminado su asentamiento" y necesitan apoyo para salir de la crisis, el paro, acceso a la educación y la vivienda.Problemas de viviendaEl paro en inmigrantes dobla a los autóctonos pese a su elevado nivel formativo. En cambio, los problemas de vivienda "han crecido mucho" para toda la población, como las dificultades del pago del alquiler y la hipoteca y más riesgo de desahucio, según Gomà, quien destacó que el pasaporte no cuenta para acceder a una atención social, y evitó concretar cuántos acuden de origen inmigrante y cuántos autóctonos.El Servicio de Atención a Personas Inmigrantes, Extranjeras y Refugiadas (Saier), que trabaja en 34 lenguas, atendió en <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />2009 a 18.976 personas diferentes, 2.149 menos que en 2008, y organizó 54.068 unidades de atención. Las peticiones principales fueron de información, tramitación de documentación, apoyo social, asesoramiento jurídico y orientación laboral.El Ayuntamiento recibió 2.459 solicitudes de mediación interpersonal en el Servicio de Mediación Intercultural (SMMI), que también gestionó 61 unidades de intervención mediadora en colectivos, escaleras de vecinos y el espacio público. Ciutat Vella encabeza las intervenciones y cierran la lista Les Corts y Sarrià-Sant Gervasi.Los originarios de Marruecos, Pakistán y Bangladesh suman el 60% de los participantes en intervenciones de mediación, cuyo servicio y también los sociales han conseguido atender a la comunidad china, que era la única que se mantenía reacia a acudir. En ello ha ayudado que pueda ser atendida en chino mandarín y cantonés.El Consistorio también tiene 18 planes de Desarrollo Comunitario en todos los distritos, cuatro de los cuales --Poble Sec, Roquetes, Besòs y Poblenou-- se centran en la interculturalidad y la convivencia. Otros 11 planes tienen 20 proyectos específicos para apoyar en los procesos de acogida y fomentar la convivencia.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

TUCSON, Arizona (EFE).- Los millones de dólares en remesas enviadas anualmente desde Estados Unidos no solamente benefician la economía de los países receptores sino también el desarrollo económico de este país, según un informe divulgado hoy.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El reporte del Centro de Política Migratoria (IPC, por sus siglas en inglés) concluyó que el dinero enviado sirve para impulsar las exportaciones de productos estadounidenses a países como México, uno de los principales destinos de las remesas desde EEUU.
"Mucha gente cree que las remesas son una fuga de dinero, una pérdida de dólares porque este dinero no es gastado dentro de Estados Unidos", dijo en conferencia de prensa telefónica Kristin Johnson, profesora de Ciencias Políticas de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Universidad de Rhode Island y autora del estudio.
En el 2008 se enviaron más de 397,000 millones de dólares de remesas en todo el mundo, según estadísticas del Banco Mundial, siendo EEUU la fuente de aproximadamente 100,000 millones de dólares.
Johnson destacó que es bien conocido que las remesas incrementan la capacidad de las familias de bajos recursos de adquirir bienes y productos, facilitan el desarrollo de la estructura financiera y proveen una fuente de micro-financiación para que las personas comiencen un negocio propio.
Agregó que existe poca documentación de cómo el envío de remesas beneficia a largo plazo la economía del país al impulsar el consumo de productos estadounidenses como resultado de la expansión de negocios, un aspecto importante para mantener la economía en buen estado.
La académica puso como ejemplo los estados fronterizos como California cuyas exportaciones a México se incrementaron en un 14 por ciento durante el periodo 2007-2008, mientras que Arizona reportó un incremento del 12,9 por ciento y Texas del 10,9 por ciento en el mismo lapso.
Johnson apuntó que estudios han demostrado que las remesas tienen un importante impacto en los estados sureños de México, donde el 80 por ciento de los fondos recibidos van directamente a la compra de comida, ropa y otros artículos.
"Al incrementar el poder adquisitivo de las familias en países como México aumenta la demanda y la habilidad de comprar productos exportados desde EEUU", sostuvo.
El reporte resalta que la inmigración también juega un importante papel, ya que cuando viven en EEUU los inmigrantes se acostumbran a consumir y usan cierto tipo de productos que al regresar a sus países de origen continúan consumiendo.
México es uno de los principales compradores de golosinas y de textiles producidos en Estados Unidos, los cuales generan anualmente más de 3,000 millones de dólares en exportaciones.
También se dio a conocer que entre 2004 y 2008 las exportaciones de alcohol desde EEUU a México aumentaron en un 334 por ciento, mientras que las de artículos deportivos, juguetes y juegos crecieron en un 492 por ciento.
La experta dijo que no es de sorprender que los 15 estados de EEUU con el mayor porcentaje de población extranjera también concentren el 53 por ciento del total de las exportaciones.
Manifestó que debido a la crisis económica se anticipa que las remesas a México desciendan entre 9 y 10 por ciento.
Ya en 2009 los envíos de dinero de los mexicanos a su país sufrieron una caída del 15,7 por ciento frente a los 25,137 millones de dólar

El voto latino se ha incrementado exponencialmente desde el año 2000, dando pie a un cambio en el panorama político e influenciando los resultados en docenas de estados y cientos de competencias políticas en el país, y este voto parece ser crucial nuevamente en el ciclo de 2010.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" /> 
De acuerdo con expertos en la política latina que participaron hoy de una conferencia de prensa telefónica, los candidatos y partidos que deseen lograr el voto latino necesitan más que decir algunas palabras en español.
 
Quienes quieran obtener el voto hispano deben entender y respaldar las políticas que motivan e influencian a los votantes latinos. El manejo que le den los dos partidos a temas como la reforma migratoria integral tendrá un gran impacto en el comportamiento político latino, afluencia de votantes y preferencia de partido en las elecciones de Congreso de medio término este año y en futuros comicios.
 
Eliseo Medina, vicepresidente ejecutivo del Sindicato Internacional de Empleados de
Servicios (SEIU), Janet Murguía, presidenta del Consejo Nacional de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />La Raza (NCLR), y Frank Sharry,director ejecutivo de America’s Voice, analizaron los hallazgos de un nuevo reporte de America’s Voice, organización con base en Washington que promueve una reforma migratoria comprensiva, que analiza el impacto que los votantes latinos  van a tener en elecciones claves del Congreso y tres gubernaturas en este ciclo electoral.
 
“El récord de influencia del voto latino en 2008 no fue una coincidencia, no un accidente, y no algo que pasó en una ocasión”, dijo Medina. “Fue el resultado del cambio creciente en la conciencia de los latinos de todos los puntos del país acerca del poder real de la política para cambiar vidas. Como resultado de este conocimiento, hoy estamos siendo testigos del crecimiento de un electorado diverso, altamente motivado que cambiara la política estadounidense en el futuro”.
 
“La esperanza de una reforma migratoria ha sido una fuerza poderosa detrás del voto latino”, dijo Murguía, presidenta de la organización más grande de defensa de los derechos civiles de los hispanos en el país. “Como todos los estadounidenses, los latinos creen que es tiempo de que los políticos paren de jugar a la política con un tema que ha debido resolverse hace mucho tiempo. Y como todos los votantes, responsabilizaremos a aquellos en cualquiera de los dos partidos continúe obstruyendo o evadiendo (el tema migratorio)”, agregó.
 
El reporte de America’s Voice, “El poder del voto latino en Estados Unidos”, ofrece una gran cantidad de información estadística acerca de los votantes latinos, analiza las tendencias del comportamiento del voto latino, y da una visión de cómo los latinos impactarán las competencias cerradas en 2010.
 
El reporte incluye secciones acerca de los siguientes tópicos:
 
Tendencias de la participación política latina: Aunque durante muchos años gran parte del electorado latino ha tenido la tendencia de ser demócrata, el Partido Demócrata necesariamente no tiene asegurados a esos votantes. La forma como los dos partidos manejan temas como la reforma migratoria integral tendrán un gran impacto en el comportamiento político latino, afluencia de votantes y preferencia de partido. El 40% de los votantes latinos nacieron fuera del país, ciudadanos naturalizados cuyo voto ha sido crucial en recientes elecciones, y para los cuales el tema migratorio es de particular importancia.
 
Competencias para prestar atención: El reporte presenta 40 competencias electorales en 2010 en 12 estados: 29 de la Cámara de Representantes, 8 del Senado y 3 gobernaciones. Todas estas competencias son cerradas y los votantes latinos podrían representar la diferencia en los resultados.
 
Distritos del Congreso con alto porcentaje de latinos: El reporte también resalta los 79 distritos del Congreso en los que los latinos componen por lo menos 25 por ciento de la población – 54 están controlados por demócratas y 25 por republicanos.
 
“Cómo sea el comportamiento de los votantes latinos en

Normal
0

21

false
false
false

ES
X-NONE
X-NONE

MicrosoftInternetExplorer4

Normal
0

21

false
false
false

ES
X-NONE
X-NONE

MicrosoftInternetExplorer4