El proyecto comenzó en el año 2007 como un modelo de financiación para los colombianos en el exterior y para quienes están afiliados a las cajas de compensación en Colombia y reciben giros de sus familiares en otros países. Hasta el momento han desembolsado 699 créditos y los 444 restantes están aprobados pendientes de su desembolso. Los créditos entregados están distribuidos un 47% para personas que viven en el país y un 53% para colombianos en el exterior que quieren hacer realidad su sueño de tener casa propia, mejorar o amoblar la que ya tienen y complementar la cuota inicial. Utilizando  los giros a través de Bancolombia o las Cajas de Compensación que están participando en el proyecto. El programa  pretende que estos giros puedan ser utilizados en inversión para vivienda. Sólo un 6% de los colombianos que los reciben lo utilizan para la compra de inmueble, mientras que el resto de estos recursos es invertido en gastos suntuarios además de vestuario, salud o educación. El proyecto es consciente de la necesidad de sensibilizar en materia financiera a los colombianos en Colombia y en países como España y Estados Unidos en donde se concentra un gran número de nacionales. Razón por la cual adelanta una ardua campaña que ha llegado a más de 1.500 personas que han conocido  la mejor forma de invertir las remesas para garantizar estabilidad y desarrollo a la hora de retornar al país.
Requisitos para ser usuario del proyectoPara ser usuario se necesita ser afiliado a una caja de compensación socia del proyecto como Comfama Cafam, Confamiliares Caldas, Comfamiliar Risaralda, Comfenalco Quindío o Comfenalco Valle.
Recibir giros de un familiar que se encuentre en el exterior.
Si no es afiliado a ninguna caja, a través de Bancolombia en Estados Unidos, España y Colombia podrá tener acceso a financiación de vivienda.
El BID auspicia el proyecto, es decir financia la plataforma para desarrollarlo, Comfama es el ejecutor a nivel nacional y las cajas socias son coejecutoras en las ciudades donde más número de remesas se reciben.
 
Los créditos que se financian por este programa son por un monto máximo de $120'000.000. Para los afiliados a las cajas de compensación, se financia hasta el 70% del valor de la vivienda, y el tope máximo del crédito es de $64'597.000.
 
Para créditos que pasen de $64'597.000, son financiados por Bancolombia. En esta entidad financiera no hay tope en el valor de la vivienda siempre y cuando la persona tenga capacidad de endeudamiento y se financia hasta el 70% del valor de la vivienda. En ambos casos la persona debe contar con el 30% de la cuota inicial.

Colombia
obtuvo el premio “Al mejor nuevo destino” en la feria  de turismo que
se celebra en Londres, una de las más prestigiosas de Europa.Durante cuatro días, los visitantes y los lectores de la revista Wonder last
fueron los encargados de elegir a Colombia como el destino más novedoso
del 2009, otorgando una calificación del 97 por ciento en el promedio
de satisfacción.

El
premio fue recibido por Juan Guillermo Pérez, Director de Proexport, en
la capital del Reino Unido. “Esta mención no la hace un jurado; la
hacen los lectores de la revista a través de Internet”, destacó Pérez. El
año pasado, Colombia acogió en diversos lugares a más  de 19 mil
turistas británicos. Cartagena, Bogotá, Cali, Medellín y la Zona
Cafetera fueron  los  destinos favoritos. El ecoturismo y el
avistamiento de aves resultaron decisivos en la elección.

A continuación se publica el contenido del comunicado del Gerente General del proyecto Pabellón Colombia en China:

"Estimados Candidatos y Candidatas Interesados en Trabajar en el Pabellón Colombia en Expo Shanghai 2010,

Mi nombre es Juan Pablo Cavelier y soy el Gerente General del Proyecto en China para Expo Shanghai 2010.

Ante todo quiero darles las gracias por su interés en apoyar el Pabellón Colombia y por habernos enviado su CV ya sea directamente o través de la Embajada de Colombia en Beijing y a través de las oficinas de la Expo en Bogotá.

Les escribo para comentarles que a partir de ahora se inicia oficialmente el proceso de reclutamiento y selección para trabajar en el Pabellón este verano. Colombia Expo ha firmado un convenio con Scandic Services para hacer esta labor en el mes de febrero y marzo y a partir de abril iniciaremos la contratación del personal también a través de Scandic Services. Para su información esta compañía está realizando la misma labor para los Pabellones de Suecia y de Noruega.

Quisiera también compartir alguna información general respecto al programa de guias:

Que cargos estamos buscando?
- Pavilion Managers – Gerente de Turno de Grupo
- Pavilion Group Leaders – Coordinador de grupo de uno a seis guías
- Pavilion Hosts/Volunteers
- Executive Assistants for the Pavilion

Cuantos cargos hay disponibles?
- Estamos buscando entre 40 y 60 personas para ayudarnos en el pabellón en dos turnos de 20 a 25 personas. Habrá dos turnos de ocho horas.

Cuánto dura el programa?
- La expo inicia a partir de Mayo 1 y hasta Octubre 31 del 2010. El perfil ideal es para aquellas personas que puedan trabajar durante los seis meses del evento aunque estamos abiertos a ver opciones de trabajo más cortas.

Que beneficios ofrece el programa?
- Habrá una remuneración que será compartida con los candidatos cuando ya sean contactados oficialmente por Scandic.
- No cubrimos costos ni de transporte ni de alojamiento en Shanghai.

Candidatos que no viven en Shanghái serán considerados?
- Por supuesto siempre y cuando las personas estén dispuestas a trasladarse a Shanghái por su cuenta y a asumir los gastos de vivienda por su cuenta

Cuáles son los pasos a seguir para entrar en el proceso?
- Toda la información que nos han enviado ha sido enviada a Scandic. Sin embargo les solicitamos seguir el proceso de inscripción de Scandic en la página web http://www.expo2010service.com/"

**Recuerde: si está interesado en paricipar en esta convocatoria, envíe su hoja de vida al correo lauperezm@gmail.com o contáctenos por mensajes a través del portal ResEdColombia.

Los invitamos a visitar la página de la Embajada de Colombia en Panamá www.embajadaencolombia.gov.co, para que se entere de los últimos acontecimientos que suceden entre Colombia y Panamá.

Bogotá, febrero 05-2010 (OP). El Centro de Referencia y Oportunidades para los Retornados del Exterior, Bienvenido a casa, ha participado en la recepción de colombianos y sus familias, quienes residían en Haití en el momento del terremoto.
Como parte de esta labor se brindó atención a cinco personas, en asistencia de emergencia (transporte terrestre local), orientación jurídica, orientación en salud, y actualmente se están adelantando las gestiones necesarias para  apoyar el regreso de la familia a Quibdó, su ciudad de origen. A la fecha, el Centro ha acompañado el proceso de repatriación de 36 personas.
Las cinco personas atendidas llegaron el día 17 de enero de 2010 a Colombia procedentes de Haití. Ellos son: Anys Deiby Valencia; su esposo de nacionalidad haitiana, Renaud Nicolas, y sus hijas menores, Belinda Nicolás Valencia, de un año, y Marie-Anne Nicolas Valencia, de tres años, al igual que la señora Eliane Philocles, de nacionalidad hatiana.
Estas personas fueron transportadas desde el aeropuerto de Toussain Louverture, de Puerto Príncipe, por un avión de la Fuerza Aérea Colombiana, dispuesto para adelantar las misiones humanitarias destinadas a apoyar a ese país. Lo anterior,  en el marco de las disposiciones del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, quien ordenó la creación de una red de apoyo en atención de emergencia para repatriación de colombianos victimas de tragedia, coordinada por el Mando de Crisis en Emergencia del Ministerio del Interior y Justicia, Ministerio de Defensa, y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El sábado pasado en Bogotá, esta familia hizo el saque de honor en el partido Millonarios–Nacional, juego inaugural de la Liga Postobón.  En el evento, Postobón realizó una donación de 300 millones de pesos vía Unicef a los niños y niñas sobrevivientes del terremoto.
En el acto estuvieron presentes Héctor Fernando García, Presidente de Postobón; Paul Martin, Representante de la Unicef en Colombia,; Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores, la OIM y Samir Puerta, Director del programa Bienvenido a Casa. Bienvenido a casa es un proyecto del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Alcaldía Mayor de Bogotá, y la Organización Internacional para las Migraciones OIM para la atención inmediata, asesoría y orientación para la inserción de los migrantes que retornan al país y sus familias. Este programa comprende el regreso de los migrantes en situación vulnerable, la facilitación a su inserción laboral, su vinculación a servicios de salud y educación,  y la atención psicosocial para estos y sus familias.

WASHINGTON (EFE).- El senador republicano Dick Lugar y el demócrata Patrick Leahy presentaron hoy un proyecto de ley que flexibiliza los requisitos de cinco años de residencia continua para ciertos inmigrantes que soliciten la ciudadanía estadounidense.
Bajo las leyes migratorias actuales, los inmigrantes legales deben demostrar al menos cinco años de estancia consecutiva en Estados Unidos antes de poder solicitar la ciudadanía estadounidense.
El proyecto de ley en cuestión establece una excepción de ese requisito específicamente para los residentes permanentes que ofrecen servicio para el Gobierno federal y para Naciones Unidas en casos de crisis en el exterior.
"Miles de residentes permanentes de países en crisis tienen habilidades y talentos que van desde experiencia lingüística hasta médica y cultural, que se necesitan desesperadamente" para la reconstrucción de esos países, dijeron los senadores en un comunicado conjunto.
"Si están dispuestos a trabajar en esos países con representantes de Estados Unidos y Naciones Unidas para ayudar a restablecer a esas naciones, entonces no deberían ser sancionados", enfatizaron Lugar y Leahy.
La iniciativa de Lugar y Leahy, denominada "Acta para el Retorno del Talento", permitiría que los residentes permanentes puedan trabajar en el exterior sin que eso afecte su solicitud para la ciudadanía.
De ser aprobada por el Congreso, la iniciativa sólo beneficiaría a quienes realicen trabajos en el exterior organizados por el Gobierno de Estados Unidos o por Naciones Unidos y que estén relacionados con la reconstrucción tras un desastre natural o un conflicto.
Lugar, republicano por Indiana, y Leahy, demócrata por Vermont, recordaron que siempre han respaldado la idea de ayudar a extranjeros que "han hecho sacrificios para ayudar a Estados Unidos en las guerras en Irak y Afganistán".
La medida será objeto de audiencias en el Comité Judicial del Senado, presidido por Leahy, aunque los senadores no fijaron fecha.

Varias familias colombianas de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Florida Central acudieron esta semana a un seminario informativo en Kissimmee, con la intención de conocer sobre las facilidades para comprar una vivienda en su patria natal Colombia, a través del programa "Mi Casa con Remesas".
El consultor colombiano J. Alexander Rubiano, con el auspicio del Consulado de Colombia en Miami, vino hasta Kissimmee para explicar los pormenores del programa.
"Es una oportunidad para que quienes viven fuera de su país, regresen en mejores condiciones", indicó Rubiano.
Juan Grisales y su esposa dijeron que les gustaría comprar una casa en Colombia para sus años de retiro y estar preparados aunque falten algunos años para ello.
"Nos gustaría comprar una casa allá para cuando nos retiremos de trabajar, porque aquí ya no se puede tener casa", dijo Grisales, residente de Orlando.
Es un programa que permite que las remesas o giros enviados por colombianos que trabajan en el exterior a sus familias sean la base para solicitar un crédito. Esto sirve par ala compra de vivienda nueva, remodelación de vivienda o un proyecto productivo en casa.
La conferencia inició con las palabras de bienvenida de John Quiñones, comisionado de Osceola y la exposición de un video informativo del programa con testimonios reales de algunos beneficiarios.
El programa se ofrece en Colombia, España y Estados Unidos, requiere que el propietario sea colombiano y tener un familiar o representante en Colombia; un historial de al menos 6 meses de envíos de remesas o giros hacia esa persona y estar afiliado a las entidades crediticias del programa.
El afiliado a la caja y su familiar en el exterior pueden ser titulares de la vivienda, el afiliado elige la vivienda y se financia el crédito por el 70 % del valor de la vivienda y el 30% corresponde a la cuota inicial que debe dar el propietario.
Rubiano, dijo que el programa está dirigido a compradores de casas nuevas, "si alguien está interesado en ser parte del programa, la persona que reside en Colombia debe acercarse a las entidades asociadas e indicar que quieren comprar a través de la cuenta de ahorro programada".
Rafael Botero, facilitador de esta cita dijo que apoyó la sesión para dar a conocer este programa que ayudará a las familias trabajadoras a tener su casa en Colombia.
"Va a ser un programa muy atractivo para que canalicen sus giros y adquirir sus viviendas con este proyecto y los 200 o 300 dólares que envían a sus familias, les sirva para tener su casa", dijo.
Gloria Moscoso, agente de bienes raíces en Colombia y Florida, señaló que muchos de sus clientes quieren comprar casa en sus países de origen por la situación crítica que vive el país. "ya la gente no quiere comprar casas aquí, por la situación que atraviesa el país. Aquí nunca se es totalmente el dueño de la casa, cuando es Colombia el 95 % son propietarios".
"Mi Casa con Remesas" es parte de una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) COMFAMA, las Cajas de Compensación: Cafam, Comfenalco Valle, Comfenalco Quindío, Confamiliares Caldas, Comfamiliar Risaralda, y además integran el proyecto Bancolombia y Asocajas. Más información en www.micasaconremesas.com

Una familia de colombo – haitianos beneficiaria del Centro “Bienvenido a Casa” realizó el saque de honor  en el partido Millonarios – Nacional, partido inaugural de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Liga Postobón.  En el evento, Postobón realizó una donación de 300 millones de pesos vía Unicef a los niños y niñas sobrevivientes del terremoto en Haití.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
Bienvenido a Casa es un proyecto del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Alcaldía Mayor de Bogotá, y la Organización Internacional para las Migraciones OIM, para la atención inmediata, asesoría y orientación para la inserción de los migrantes que retornan al país y sus familias. Este Centro atiende el regreso de los migrantes en situación vulnerable, su inserción laboral, su vinculación a servicios de salud y educación,  y la atención psicosocial para estos y sus familias.
 
En el acto estuvieron presentes Héctor Fernando García, Presidente de Postobón, Paul Martin, Representante de la Unicef en Colombia, el Programa Colombia Nos Une, la OIM y Samir Puerta, Director del Centro “Bienvenido a Casa”.

Nuevas Peliculiisisisimas

Bogotá, febrero 03-2010(OP) El “Plan

Indicativo de trabajo OIM-UNDAP 2010-2012”, que busca establecer líneas estratégicas de cooperación en materia migratoria, fue firmado en el Palacio San Carlos por el Canciller, Jaime Bermúdez Merizalde; el Director General de la Agencia Presidencial para la Acción Social, Diego Molano Aponte, y el jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones en Colombia (OIM), José Ángel Oropeza.

El Canciller resaltó la labor desinteresada y sin protagonismos que Acción Social, Cooperación Internacional y la OIM desempeñan en Colombia.

El convenio fue diseñado entre el Gobierno Nacional, el Sistema de Naciones Unidas, denominado Marco de Asistencia al Desarrollo de la Naciones Unidad (UNDAF por sus siglas en inglés) y la OIM, como objetivo para aumentar la eficacia de la asistencia técnica brindada por la organización a los colombianos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional han liderado las negociaciones y consultas internas para acordar un documento marco que contenga las líneas estratégicas de cooperación de la OIM en Colombia, con el objeto de lograr una mayor coordinación e impacto de la misma.

El presente documento es un desarrollo del acuerdo de cooperación establecido en julio de 2007 entre el Gobierno Nacional y el Sistema de Naciones Unidas, denominado Marco de Asistencia al Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDAF por sus siglas en inglés), como un esfuerzo conjunto para alinear la cooperación de los diferentes fondos, agencias y programas del Sistema, de acuerdo con las prioridades nacionales.

Acorde con el significativo aumento de los migrantes colombianos, con un cálculo aproximado de más de 3.3 millones que se encuentran en el exterior, según estimación del DANE en el año 2005, la OIM ha desarrollado diversos programas y acciones para contribuir con los esfuerzos del Gobierno en el desarrollo e implementación de una política integral migratoria que ha beneficiado a gran cantidad de connacionales en Colombia y el exterior.

En tal sentido, la gestión migratoria se ha constituido en una prioridad del más alto nivel para el Estado colombiano, así como para los organismos internacionales, entre ellos la OIM.

Los principales destinos de migrantes colombianos según el DANE son Estados Unidos (34,6%), España (23,0%), Venezuela (20,0 %), Ecuador (3,1%), Canadá (2,2%), Panamá (1,4%), México (1,1%), Costa Rica (1,1%) y con un porcentaje menor Australia, Perú y Bolivia.

CONVENIO ANDRES BELLO
El Convenio Andrés Bello, del cual son parte Colombia y Panamá a través del Ministerio de Educación en Panamá, promueve la integración educativa, científica, tecnológica y cultural, por medio de:
- Establecimiento de cupos para que los alumnos procedentes de los Estados miembros ingresen o continúen sus estudios en establecimientos de educación superior.
- Reconocimiento de estudios mediante tablas de equivalencia que permitan la continuidad de los mismos o la obtención de certificados.
- Reconocimiento de diplomas, grados o títulos que acreditan estudios académicos expedidos por instituciones de educación superior para ingresar a estudios de postgrados.

Requisitos para la certificación del Convenio Andrés Bello

Estudiantes colombianos:

1. Nota de la Embajada de Colombia, solicitando la certificación a nombre del estudiante. Debe contener:
a. Nombre completo del estudiante
b. Numero de pasaporte
c. Nombre de la Institución donde desea continuar sus estudios
2. Fotocopia del pasaporte
3. Copia de los documentos

Esta certificación se entregará en un plazo de cinco (5) días hábiles.

Países consignatarios del Convenio Andrés Bello: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana y Venezuela.

ALGUNOS DATOS PARA CONSIDERAR

Antes de viajar a Panamá, tenga en cuenta:
• Planear el presupuesto necesario para su viaje. Panamá requiere la suma mínima de quinientos dólares como solvencia económica para su permanencia en el país.
• Consultar al Consulado de Colombia en Panamá sobre los requisitos necesarios para obtener la visa correspondiente. Aunque los Colombianos no requieren visa como turistas, otras actividades si requieren la expedición de visa. (ver cuadro detallado de visas)
• Comprar sus tiquetes de ida y regreso, si viaja en calidad de turista.
• Efectuar las declaraciones de aduanas que exige la ley panameña al ingresar al país.

Tenga en cuenta las leyes que rigen en Panamá, cuando se encuentre en éste país deberá respetar y observar la ley y las normas locales. Cualquier acción en contra de las mismas será sancionable. Recuerde que el hecho de poseer un pasaporte o visa no le garantiza el ingreso a Panamá, puesto que la decisión final corresponde a las autoridades de inmigración in situ. Se trata de una característica de las decisiones soberanas de cada país.

Tramite en el Consulado de Colombia en Panamá su certificado de conducción para que éste sea vigente en Panamá. Asegúrese de conocer el reglamento de tránsito existente para transitar por los lugares que planea visitar.

En caso de ser arrestado:

Insista en su derecho a comunicarse con el Consulado de Colombia en Panamá para que le puedan prestar la asistencia y colaboración que le son permitidas. Aquí lo orientarán sobre los procedimientos locales y velarán para que usted reciba un tratamiento igual al de los nacionales del país donde se encuentra.

En caso de muerte:

En caso de accidente grave o muerte de algún colombiano en Panamá, el Consulado le ayudará a hacer las gestiones necesarias para su exhumación o traslado del cadáver. Los costos serán asumidos por los familiares. El Registro Civil de Defunción en Panamá, es gratuito.

En caso de robo:

Si pierde su dinero, su pasaporte o cualquier objeto o documento en Panamá, deberá dirigirse de inmediato a una estación de policía local y hacer su declaración acerca del robo, para evitar que el documento sea utilizado en forma ilícita por personas inescrupulosas. Si necesita de más ayuda podrá contactar al Consulado de Colombia en Panamá.
A través del Consulado de Colombia se puede tramitar un duplicado de cédula de ciudadanía, duplicado de su tarjeta militar o un nuevo pasaporte

7. TRÁMITES DE MIGRACIÓN

Para mayor información, diríjase al Servicio Nacional de Migración:
Dirección: Avenida Cuba y Calle 28 Calidonia, Panamá República de Panamá
Central Telefónica: (+507) 507 1800
Horario de atención: Lunes a viernes de 7:30 a.m. – 3:30 p.m.
e-mail: rvega@gobiernoyjusticia.gob.pa
Página Web: http://www.migracion.gob.pa

Ley migratoria de la República de Panamá

Decreto ley 3 del 22 de febrero del 2008 y Reglamentario del 08 de agosto de 2008

CATEGORIAS MIGRATORIAS
1. No residente
2. Residente temporal
3. Residente permanente
4. Extranjeros bajo protección de la República de Panamá

VISAS Y PERMISOS
1. Visas de corta estancia
2. Permiso permanente de rentista retirado
3. Permiso permanente de jubilado o pensionado
4. Permisos de residente temporales amparados por leyes especiales

Con excepción de:
a. Sede de empresas multinacionales
b. Área económica Panamá-Pacífico
c. Fundación Ciudad de Saber (a excepción de los estudiantes)
d. Autoridad del Canal de Panamá

TIPOS DE VISAS

VISAS AUTORIZADAS:

Es la que tienen que solicitar aquellos ciudadanos de países que por razones de política migratoria requieren una autorización previa de la Dirección Nacional de Migración, para entrar al país. Esta autorización la solicitan desde el Consulado de Panamá en Colombia o puede solicitarla una persona interesada que sea residente en Panamá. Deben cumplir todos los requisitos que exige Migración y si se les aprueba la visa, se notifica al Consulado de Panamá, en aquel país para que se estampe la visa en el pasaporte y la persona pueda viajar a Panamá. En esta visa, el extranjero debe especificar si la visa es de turista (en este caso especificar el tiempo que desea) o de inmigrante y Migración decide si la concede o no y que tiempo dará al extranjero para estar en Panamá.

VISA ESTAMPADA:

Esta visa no requiere de la autorización previa de la Dirección de Migración, pero debe ser solicitada ante el Cónsul de Panamá en Colombia, siempre es visa de turista y el Cónsul decide el tiempo concede al extranjero y le estampa la visa en el pasaporte. Solo entonces, podrá la persona ingresar a Panamá.

TARJETA DE TURISMO:

El país que puede ingresar a Panamá con tarjeta de turismo no necesita visa únicamente adquiere en la aerolínea una tarjeta de turismo que le cuesta B/ 5.00 la llena con la información solicitada y la presenta con su pasaporte a la entrada a Panamá. De aquí la importancia de la clasificación migratoria que hace el Ministerio de Relaciones Exteriores. El colombiano puede entrar a Panamá con visa estampada o tarjeta de turismo, significa que el extranjero tiene dos opciones o solicita la visa ante el Consulado Panameño y podrá llegar a Panamá con la visa ya estampada en su pasaporte o compra la tarjeta de turismo en la aerolínea o al llegar. En todos los casos se requiere cumplir otros requisitos de ingreso al país. (solvencia económica, pasaporte con una vigencia mínima de seis meses y pasaje de regreso a su país)

7.3 PROCEDIMIENTOS GENERALES SOBRE SOLICITUD DE VISAS O PERMISOS

Las solicitudes de visas de no residentes o permisos de residentes temporales en calidad de estudiante podrán ser presentadas por los interesados en los Consulados o Embajadas de Panamá en Colombia mediante apoderado legal ante el Servicio Nacional de Migración. (Articulo 13)

Las solicitudes de permiso de residente temporal en calidad de estudiante que se presenten ante el Consulado o Embajada de Panamá en Colombia, se podrán otorgar, previa presentación de los requisitos que se establezcan en el presente reglamento. Vencido el primer permiso, el interesado tendrá que solicitar la prórroga ante el Servicio Nacional de Migración personalmente o mediante apodera

4. NACIONALIDAD COLOMBIANA
4.1 ¿Quiénes son nacionales colombianos?

Quienes hayan nacido en Colombia y cumplan con alguno de los siguientes requisitos:
• Que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos.
• El hijo de extranjeros cuyos padres - o al menos uno de ellos - estuviere “domiciliado” en Colombia, en el momento de su nacimiento.
Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaren en territorio colombiano o se registraren en una oficina consular de la República.

4.2 Recuperación de la nacionalidad

¿Quiénes pueden recuperar la nacionalidad colombiana?

Los colombianos por nacimiento que la hayan perdido como consecuencia de:
• La aplicación del artículo 9º. de la Constitución de 1.886, que señalaba: “La calidad de nacional colombiano se pierde por adquirir Carta de Naturaleza en un país extranjero, fijando en él domicilio”.
• Haber renunciado a la nacionalidad colombiana de acuerdo con lo previsto en el artículo 23 de la Ley 43 del 1º. de febrero de 1.993.
¿Cómo se puede recuperar la nacionalidad colombiana?

Los colombianos por nacimiento deberán presentar:
• Solicitud expresa ante el Consulado de Colombia en el Exterior, en la que manifiesten la voluntad de acatar la Constitución y las leyes de la República y si posee otra nacionalidad hacer mención de ésta.
• Cédula de ciudadanía o Registro Civil de Nacimiento mediante el cual pruebe que tuvo nacionalidad colombiana por nacimiento.
• Cuatro (4) fotografías a color de 4x5 cm. Los colombianos por adopción que deseen recuperar su nacionalidad deberán presentar entre otros los siguientes documentos:
- Solicitud expresa ante el Consulado de Colombia en Panamá, en el que manifieste su voluntad de acatar la Constitución y las leyes de la República y si posee otra nacionalidad hacer mención de ésta.

- Cédula de ciudadanía u otro documento mediante el cual pruebe que tuvo nacionalidad colombiana por adopción.
- En el Consulado de Colombia se adicionará la información correspondiente a los demás requisitos.

4.3 Renuncia a la nacionalidad colombiana

Los nacionales colombianos tanto por nacimiento como por adopción tienen derecho a renunciar a la nacionalidad colombiana. Para efectos de renunciar a la nacionalidad, el interesado debe dirigirse ante el Cónsul competente de la circunscripción de su domicilio y presentar los siguientes documentos:
• Solicitud de renuncia que deberá contener nombres y apellidos completos del interesado.
• Cuatro fotos 4x5 cms.
• Fotocopia de la cédula de ciudadanía y del pasaporte colombiano vigente, si lo ha tramitado.
• Documento idóneo por medio del cual demuestre que posee otra nacionalidad o que la está tramitando.
• Los mayores de 18 años, deberán presentar certificado de buena conducta vigente, expedido por autoridad competente.
• Los menores de edad podrán renunciar a la nacionalidad colombiana por intermedio de quienes ejercen conjuntamente o separadamente la patria potestad.
• Deben presentar para tal efecto, Registro Civil de Nacimiento mediante el cual se compruebe la filiación. De otra parte, se deberá demostrar mediante los documentos pertinentes, que se ejerce separadamente la patria potestad, si es del caso. Se exigirá la entrega de la cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad y del pasaporte vigente en el momento en que se notifica al interesado del Acta de Renuncia.

IMPORTANTE
Las personas que obtuvieron nacionalidad de otro país después del 4 de julio de 1.991, no perdieron su calidad de nacionales, a menos que hayan renunciado a la nacionalidad colombiana ante el Cónsul colombiano acreditado en ese país. Por lo mismo, quienes se encuentran en esta circunstancia no tienen que iniciar el trámite de recuperación de la nacionalidad colombiana.

Para adelantar cualquier diligencia que requiera de la presentación del Registro Civil de Nacimiento, se deberá presentar el que acredite la filiación. No serán admitidos extractos de registros civiles de nacimiento.

5. ESTUDIANTES COLOMBIANOS EN PANAMÁ

Quienes vayan a adelantar estudios universitarios o postgrados en universidades en Panamá deberán tener en cuenta todos los aspectos relacionados con la convalidación de títulos y homologación de programas de estudio de acuerdo con las normas vigentes en Colombia y en Panamá.

TRÁMITES CONSULARES

3.1 Expedición del pasaporte

• El pasaporte es el documento de viaje que identifica a los colombianos en el exterior, todo colombiano que viaje fuera del país deberá estar provisto de pasaporte válido.
• Ningún colombiano puede ser portador de más de un pasaporte vigente, cualquiera que sea su clase.
• Para la obtención del pasaporte ordinario, el solicitante deberá presentarse personalmente al consulado para firmar e imprimir su huella dactilar y deberá acreditar los siguientes requisitos:
- Cancelar el valor vigente a la fecha de la presentación de la solicitud
- Adjuntar tres fotografías recientes a color, de frente, con fondo claro, tamaño 3.5x4.5 cm.
- Presentar original y fotocopia de la cédula de ciudadanía. Si presenta pasaporte anterior en el cual figure el número de la cédula de ciudadanía, no se le exigirá ningún otro documento.
- Cuando el interesado solicite pasaporte en el exterior, y no presente documento de identificación, se aceptará, previo el trámite del duplicado de la cédula de ciudadanía, el número del documento comunicado por la Registraduría Nacional del Estado Civil a la Oficina Consular o el pasaporte anterior.
• En caso de pérdida del pasaporte en el exterior, bastará la afirmación que haga el particular ante el Cónsul.
• Para los menores es necesario presentar el registro civil que acredite la filiación. Los menores de siete (7) años deberán estar acompañados por uno de los padres o del representante legal, quienes adjuntarán copia del documento que le acredite esa calidad.
• Diligenciar el formulario de solicitud.
• Si ha perdido el pasaporte durante el viaje, el Cónsul a su criterio le expedirá uno provisional hasta por 30 días únicamente para regresar a Colombia o uno hasta por seis meses para continuar el viaje.

3.2 Antecedente judicial

Para la expedición del certificado del antecedente judicial, el colombiano deberá presentarse personalmente y aportar los siguientes documentos:
- 2 fotos 4x5 fondo claro
- Original y fotocopia de la cedula de ciudadanía
- Costo $25 USD
Este documento lo expide directamente el consulado con una vigencia de 1 año a partir de la fecha de expedición.

3.3 Permiso salida del país

Para el trámite de un permiso para la salida del país se requiere la presencia de la persona quien autoriza con su cedula de ciudadanía. Costo $25 USD

3.4 Trámite de cedula

Para la expedición de una cédula de ciudadanía por primera vez, se requiere:
- Copia autentica del Registro Civil de nacimiento
- Tipo de sangre
- 3 fotos tamaño 4x5 fondo blanco – 2.7 mm de cara
- No tiene costo

Para la renovación de la cédula de ciudadanía se requiere:
- Cédula anterior
- Tipo de sangre
- Si la persona trae consigo la cédula antigua la renovación no tiene costo alguno.

Para el duplicado de la cédula de ciudadanía se requiere:
- 2 fotos tamaño 4x5 fondo blanco – 2.7 mm de cara
- Tipo de sangre
- Costo $30 USD

3.5 Tarjeta de Identidad

Para la expedición de la tarjeta de identidad, se requiere:
- Registro civil de nacimiento debidamente autenticado
- 3 fotos tamaño carnet 3x4
- Tipo de sangre
- Si el menor tiene entre 7 y 13 años: Costo $10 USD
- Si el menor tiene entre 14 y 17 años: Costo $30 USD

3.6 Libreta Militar Provisional

Para la expedición de la libreta militar provisional, se requiere:
- Cedula de ciudadanía
- 3 fotos tamaño carnet 3x4 fondo azul
- Costo $115 USD

3.7 Escrituras Públicas

Para la protocolarización de escrituras publicas, se requieren los siguientes documentos:
- Traer borrador de la escritura a suscribir junto con los anexos correspondientes
- Fotocopia de la cedula de ciudadanía de los otorgantes
- Costo: $364 USD (La copia tiene un costo de $25 USD)

3.8 Escritura de Reconocimiento de menor

Para el trámite de escritura de reconocimiento de menor se requiere:
- Copia autentica del Registro Civil de nacimiento del menor
- Cedula de ciudadanía del otorgante
- Costo $164 USD (La copia tiene un costo de $25 USD)

3.9 Certificado de Supervivencia

Para la expedición del certificado de supervivencia se requiere la presentación personal del solicitante con su cedula de ciudadanía o pasaporte. No tiene costo alguno.

3.10 Presentación de Declaración de Renta

Para efectuar éste trámite se requiere la presentación de la declaración por el declarante con su cedula de ciudadanía. Esta se recibe durante el calendario establecido por la DIAN. No tiene costo alguno.

3.11 Registro de nacimiento

Todos los nacidos en Panamá, hijos de padre o madre colombianos, podrán inscribirse en el Consulado de Colombia en Panamá correspondiente a la circunscripción donde ocurra el hecho.
En caso de no haberse efectuado este registro en Panamá, para hacerlo en Colombia se deberá presentar el registro civil del país de origen debidamente apostillado o autenticado por el cónsul colombiano de la circunscripción, cuya firma será abonada por la oficina de Legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Cumplida esta diligencia, se puede proceder a efectuar el registro en cualquier Notaría de Bogotá, D.C.
Para el caso de los documentos apostillados no es necesaria su legalización.

3.12 Registro de matrimonio

Es necesario presentar el documento que demuestre el hecho, sin importar el rito por el cual se haya efectuado el matrimonio. El registro de matrimonio debe estar inscrito por el tribunal electoral. La inscripción puede ser realizada por persona distinta de los contrayentes.
Los Cónsules Colombianos no están autorizados para expedir certificados de soltería.
Deberá tener presente que en la mayoría de los países se prohíbe contraer matrimonio civil a quienes se encuentran como turistas, por esta razón se debe solicitar información previa ante las autoridades Consulares correspondientes, a fin de obtener el visado adecuado.
Si usted viaja a un país para contraer matrimonio asegúrese de tener los documentos necesarios en regla, sobre todo los que dan fe de su estado civil.

3.13 Registro de defunción

El Cónsul registrará la defunción de un connacional con base en el documento expedido por la autoridad local.
En caso de no existir ningún pariente del nacional fallecido en Panamá, la familia deberá entrar en contacto con el Área de Asistencia a Connacio

Colombia y Panamá se han caracterizado a lo largo del tiempo por sus estrechas relaciones históricas, tanto por haber sido Panamá una provincia de Colombia, como por los procesos políticos, sociales y económicos generados por el canal de Panamá y por el posterior proceso de independencia del istmo.

Como consecuencia, Panamá conserva rasgos sociales y culturales similares a los de algunas regiones de Colombia, los cuales se pueden identificar en la población local en general.

Así mismo las relaciones bilaterales entre el gobierno colombiano y panameño se han tornado en un proceso de constante evolución y cooperación, lo que ha permitido la aprobación y ejecución de acuerdos, comisiones y tratados orientados a abordar retos de mutuo interés en las áreas política, comercial, cultural, educativa, medio ambiental, entre otras.

Los movimientos comerciales se han afianzado e intensificado a lo largo de los años, lo que ha generado aumento en la demanda de empleos, bienes y servicios por parte de Panamá, lo cual ha estimulado el incremento en el número de inmigrantes colombianos en este país.

En materia de inversión, Panamá se caracteriza por su auge en el sector de la construcción, generando así el llamado boom inmobiliario, donde los grandes visionarios invierten su capital en un lugar que presenta grandes oportunidades y expectativas a corto y largo plazo. Sin olvidar el canal de Panamá, que representa casi un tercio del PIB y constituye un motor para el desarrollo e inversión de éste país.

Hay que destacar la Zona libre de Colón como lugar de gran importancia comercial y financiera, crucial para ir de compras y para la adquisición de los mejores productos a los más bajos costos.

Panamá cuenta con grandes ventajas comparativas y competitivas en todos los sectores especialmente a nivel turístico.

Todo lo anterior ha contribuido a que hoy Panamá se haya convertido en uno de los principales destinos para los colombianos, es por esto de nuestro especial interés que esta cartilla contribuya al esclarecimiento de dudas y preguntas relacionadas al tema del servicio consular colombiano en Panamá, trámites y procesos migratorios, lo que contribuirá a que su presencia en este país discurra sin contratiempos.

Bienvenido a Panamá!...

1. ¿QUÉ ES UN CONSULADO?

Es una oficina del servicio exterior del Estado Colombiano encargada de velar por los intereses del país y de sus compatriotas. Todos los colombianos tienen acceso a los servicios consulares sin necesidad de recurrir a intermediarios; los únicos cobros que pueden hacer las oficinas consulares son los que demandan el impuesto de timbre con destino a la Tesorería de la Nación, y los correspondientes a los derechos consulares que van al Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Si usted va a viajar a Panamá es recomendable registrarse en el Consulado de Colombia en Panamá más cercano, de esta manera, el Consulado podrá brindarle un mejor servicio y asistencia cuando se requiera. Los datos consignados al momento de inscribirse son estrictamente confidenciales y la situación migratoria no se tiene en cuenta para fines de registro de datos.

1.1 Consulados de Colombia en Panamá

Consulado de Colombia en Panamá
Dirección: Avenida Balboa, Edificio BBVA - Edificio pequeño. Piso 4°
Teléfonos: (+50 7) 2233535 / 3924759 / 3924044 / 2640915
Fax: (+50 7) 223 28 11
Horarios de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. - 1:00 p.m.
Correo electrónico: cpanama@cancilleria.gov.co
Circunscripción: Prov. Panamá, Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas, Darién, Bocas del Toro y Chiriquí.

Consulado de Colombia en Colón
Dirección: Colón 2000, local 62, 2° piso
Teléfono: 507 4418057 / 4416170
Fax: 507 4410114
Horario de Atención: 8:00 a.m - 3:00 p.m.
E-mail: ccolon@minrelext.gov.co
Circunscripción: En la Provincia de Colón.

Consulado de Colombia en Puerto Obaldía
Dirección: Puerto Obaldía
Teléfono y Fax: 507 2999449
Horario de atención 8:00 a.m – 1:00 p.m - 2:30 p.m – 6:00 p.m

Consulado honorario de Colombia en David
Dirección: Centro Médico Mae Lewis - Consultorio 7 Sección D
Teléfono: 507 7754616
Celular: 507 617 9106
Fax: 507 774620
Horario de Atención : Lunes a Viernes de 12:00 m - 6:00 p.m
Sábados de 9:00 a.m – 1:00 p.m
E-mail: joipamo@yahoo.com
Circunscripción: Provincia de Chiriquí con circunscripción en la misma plaza.

2. FUNCIONES CONSULARES

2.1 Objetivos y funciones principales del consulado de Colombia en panamá
• Proteger y velar por los intereses del Estado Colombiano y de sus nacionales, sean éstos personas naturales o jurídicas, dentro de los límites permitidos por las leyes y reglamentos de Panamá.
• Velar, con base en las normas Panameñas, por los intereses de los colombianos menores, y de otros que carezcan de capacidad plena, en especial cuando se requiera instituir para ellos una tutela o curatela.
• Adelantar programas de promoción con los colombianos residentes en Panamá.
• Expedir pasaportes a los nacionales colombianos.
• Ejercer funciones notariales.
• Expedir visas para los extranjeros que deseen viajar a Colombia.
• Tramitar la cédula de ciudadanía, la tarjeta de identidad, la libreta militar y el certificado judicial, ante las autoridades correspondientes.
• Orientar en cuanto a la consecución de abogados locales, intérpretes y médicos.
2.2 ¿Qué puede hacer el consulado por usted?

• Localizar a familiares y amigos en caso de accidente o muerte.
• Colaborar en la localización de familiares previa comprobación del legítimo interés a través del Ministerio de Relaciones Exteriores
• Contactar a los familiares detenidos en el extranjero.
• Vigilar que se respeten los derechos fundamentales de los detenidos y se observen los procedimientos legales.
2.3 ¿Qué no puede hacer el consulado por usted?
• Pagarle hospedaje, tiquetes de viaje, servicios médicos, abogados defensores o cualquier otra clase de cuentas.
• Hacer el trabajo propio de las agencias de viaje, aerolíneas, bancos o asociaciones de vehículos.
• Solicitar tratamiento especial para usted en un centro médico o de detención, superior al que le es proporcionado a un nacional local.
• Representarlo legalmente; invocar en su nombre procedimientos ante los tribunales locales o interceder ante ellos p

NUEVA YORK — Uno de los segmentos de la sociedad más vulnerable son los niños inmigrantes indocumentados que por abuso son retirados de sus casas y colocados en hogares sustitutos bajo el cuidado de la Agencia de Protección Infantil, ACS, y por ello muchos son elegibles para obtener residencia permanente bajo la ley federal Special Immigrant Juvenile Status, SIJS.
Con el fin de proteger a estos niños, la presidente del Concejo Municipal, Christine C. Quinn, anunció ayer la presentación de una legislación que busca mejorar los servicios que por ley tienen derecho estos menores elegibles para el SIJS.
La legislación, de ser aprobada, se asegurará que ACS identifique lo antes posible a los niños elegibles para SIJS que están en el sistema de hogares sustitutos, a fin de que reciban todos los servicios a los cuales tienen derecho por ley, que incluyen la obtención de residencia permanente y créditos educativos para ingresar a la universidad.
“Esta legislación va a proteger a un grupo de neoyorquinos que realmente lo necesita. Muchos de estos menores son elegibles para el Special Immigrant Juvenile Status, que es un estatus legal que le permite conseguir la residencia permanente”, dijo Quinn. “Desafortunadamente, ACS no cuenta con un plan en la agencia para ayudar a estos menores a conseguir esta protección, lo que podría llevarlos a la deportación”, agregó.
Quinn indicó que la urgencia de la legislación se debe a que ellos calculan que hay cientos de menores que son elegibles para SIJS y que ni siquiera conocen que existe esta ley, y una vez alcanzan los 21 años de edad pierden la oportunidad de ser elegibles y podrían ser deportados.
El concejal Ydanis Rodríguez manifestó que como maestro respalda la legislación porque ayudará a menores indocumentados en hogares sustitutos a conseguir créditos educativos para ingresar a CUNY o SUNY y terminar una carrera.
Otros que respaldan la iniciativa son los concejales Fernando Cabrera, Robert Jackson, María del Carmen Arroyo, y Daniel Dromm, quien indicó que “los niños inmigrantes merecen tener los mismos derechos que los demás, y el proyecto de ley ayudará para que tengan los servicios que necesitan bajo la supervisión de ACS”.

La situación de la Educación en la Comunidad de Madrid, con cuestiones como la situación del colegio Miguel Ángel Blanco de El Álamo o la adhesión al programa Escuela 2.0., así como la Inmigración centrarán el primer pleno que acogerá la Asamblea de Madrid en 2010.
Después de un mes sin sesiones de pleno en el Parlamento regional, la primera cita de este nuevo periodo de sesiones abordará los temas que han estado en boca de Comunidad, ciudadanos y agentes sociales a lo largo de estos días como es la educación de los menores madrileños, el empadronamiento de inmigrantes o la situación económica.
La presidenta regional, Esperanza Aguirre, valorará, a petición de IU, las políticas de integración de inmigrantes en la Comunidad de Madrid después de la polémica surgida por los requisitos al empadronamiento de inmigrantes que defendía el ayuntamiento 'popular' de Torrejón de Ardoz.
En este tema, el consejero de ramo, Javier Fernández Lasquetty, valorará los datos del Barómetros de Inmigración 2009 y hablará de las subvenciones para desarrollar programas y proyectos en el área de integración de la población inmigrante para el año 2009.
Asimismo, Aguirre dirá si está dispuesta a poner en marcha de ley de Dependencia en la región y dará su opinión sobre la necesidad de reformar la ley que regula la responsabilidad penal de los menores, una propuesta que ha vuelto al debate público tras la nueva detención de 'El Rafita', uno de los asesinos de la menor Sandra Palo.
EDUCACIÓN Y CRISIS
La consejera de Ecuación, Lucía Figar, tendrá un papel protagonista en la sesión de hoy, ya que explicará a la Cámara cuestiones como la situación del colegio Miguel Ángel Blanco de El Álamo o la adhesión al programa Escuela 2.0.
Figar subirá a la tribuna a instancias de IU para hablar del colegio Miguel Ángel Blanco que, siendo de titularidad pública pasó a ser concertado gracias a un Decreto de la Comunidad de Madrid. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha anulado el decreto, en opinión del PP, por cuestiones de forma. No obstante, IU sigue queriendo que la consejera explique la situación de la escuela.
Además, responderá a los socialistas, que quieren conocer su opinión sobre la sentencia del TSJM que "anula la orden de selección de centros bilingües para el curso 2005-2006 por no haber consultado a las organizaciones sindicales". La consejera estará obligada a salir una segunda vez a la tribuna del hemiciclo de Vallecas, a petición de los socialistas, para explicar a la Cámara el desarrollo del programa Escuela 2.0. en los centros educativos de la región.
El PSOE critica que la Comunidad no aplica el plan de Rodríguez Zapatero, mientras que la consejera señala que el Gobierno central no debería obligar a todos los centros a implantar los ordenadores que se recogen en el Programa Escuela 2.0., sino empezar por un pequeño grupo y así poder evaluar los primeros resultados.
De hecho, los socialistas están presentando mociones en los ayuntamientos de la región para que se aplique el plan del Ejecutivo central en las escuelas madrileñas.
El programa Escuela 2.0, del Gobierno central dota de mini portátiles a todos los alumnos de 5º de Primaria y aunque algunas comunidades ya han firmado los convenios para poner el plan en marcha, la madrileña ha decidido esperar un año para ver cómo funciona.
De hecho, el Ejecutivo autonómico alega que el Estado no ha atendido sus propuestas, como ir instaurando los ordenadores poco a poco, evaluar su funcionamiento y mejorar la calidad de éstos. Además, pidieron que parte de la financiación se destine no sólo a la instalación de los portátiles, sino a su mantenimiento y adecuación.
La crisis económica no se queda atrás en este nuevo periodo de sesiones y el consejero de Economía, Antonio Beteta, explicará el acuerdo para la competitividad, la generación de empleo y la concertación social firmado entre el Ejecutivo regional y los agentes sociales en diciembre.
Asimismo, la consejera de Empleo y Mujer, Paloma Adrados, valorará los datos del paro, que se sitúan en 465.000 parados, según los datos del mes de enero.
Por último, los socialistas defenderán una Proposición no de Ley (PNL) para que, en dos meses, el Ejecutivo regional genere crédito suficiente para abonar una paga extraordinaria a las personas que actualmente son beneficiarias de pensiones no contributivas.

INVITACION A PARTICIPAR COMO JURADO DE VOTACION

Si Usted es colombiano, mayor de edad y se registró para el proceso electoral 2010, Usted puede vincularse al mismo como JURADO DE VOTACION. Para ello solo necesitará inscribir su nombre completo, sus datos personales (dirección y teléfono) su cédula de ciudadanía en el Consulado en el cual está registrado, e identificar la Filiación Política, es decir el Partido Político al que pertenece, para que como es tradición, se conformen los puestos de votación, de manera equilibrada y democrática.

Participar en una justa electoral como Jurado no solo es un deber ciudadano, sino que también representa un privilegio cuando se trascienden las fronteras patrias.

Se establecerán dos Jurados Principales y dos suplentes por cada mesa de Votación. Los registros se convocarán en el mismo orden en que sean recibidos (por fecha y hora).

Las Elecciones se realizarán en las siguientes fechas

CONGRESO Y CAMARA – Domingo 14 de Marzo de 2010 – Los Jurados de Votación deben presentarse en la Mesa de Votación a las 07:30 a.m y deben permanecer hasta que se realice el conteo de votos. Las Urnas se cierran a las 04:00 p.m..

PRESIDENTE – Domingo 30 de Mayo de 2010 – Si hay necesidad de segunda vuelta, esta se realizará el día 20 de Junio.

PARTICIPE!!!!!!

COLOMBIA CUENTA CON USTED!!!!!

ELECCIONES 2010

NOTA: Envíe sus registros a los correos electrónicos del Consulado más cercano

TORONTO – ctoronto@cancilleria.gov.co

No se registrarán las aplicaciones que no contengan los datos anteriormente señalados

TESTIGOS ELECTORALES

Para registrar su nombre como testigo electoral, por favor envíe los mismos datos señalando el interés de participar en tal calidad para efectos de la conformación de listas de TESTIGOS ELECTORALES, como también para efectos de carnetización.

Es importante señalar que no se podrán ejercer funciones de JURADO DE VOTACION y de TESTIGO ELECTORAL simultáneamente.

ELECCIONES 2010 – UN COMPROMISO CON COLOMBIA – UN COMPROMISO DE TODOS!!!!!!

Bogotá, febrero  03-2010(OP) El “Plan Indicativo de trabajo OIM-UNDAP 2010-2012”, que busca establecer líneas estratégicas de cooperación en materia migratoria, fue firmado en el Palacio San Carlos por el Canciller, Jaime Bermúdez Merizalde; el Director General de la Agencia Presidencial para la Acción Social, Diego Molano Aponte, y el jefe de Misión de  la Organización Internacional para las Migraciones en Colombia (OIM), José Ángel Oropeza. El Canciller resaltó la labor desinteresada y sin protagonismos que Acción Social, Cooperación Internacional y la OIM desempeñan en Colombia. El convenio fue diseñado entre el Gobierno Nacional, el Sistema de Naciones Unidas, denominado Marco de Asistencia al Desarrollo de la Naciones Unidad (UNDAF por sus siglas en inglés) y la  OIM,  como objetivo para aumentar la eficacia de la asistencia técnica brindada por la organización a los colombianos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional han liderado las negociaciones y consultas internas para acordar un documento marco que contenga las líneas estratégicas de cooperación de la OIM en Colombia, con el objeto de lograr una mayor coordinación e impacto de la misma.
El presente documento es un desarrollo del acuerdo de cooperación establecido en julio de 2007 entre el Gobierno Nacional y el Sistema de Naciones Unidas, denominado Marco de Asistencia al Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDAF por sus siglas en inglés), como un esfuerzo conjunto para alinear la cooperación de los diferentes fondos, agencias y programas del Sistema, de acuerdo con las prioridades nacionales.
Acorde con el significativo aumento de los migrantes colombianos, con un cálculo aproximado de más de 3.3 millones que se encuentran en el exterior, según estimación del DANE en el año 2005, la OIM ha desarrollado diversos programas y acciones para  contribuir con los esfuerzos del Gobierno en el desarrollo e implementación de una política integral migratoria que ha beneficiado a gran cantidad de connacionales en Colombia y el exterior.
En tal sentido, la gestión migratoria se ha constituido en una prioridad del más alto nivel para el Estado colombiano, así como para los organismos internacionales, entre ellos la OIM.Los principales destinos de migrantes colombianos  según el DANE son Estados Unidos (34,6%), España (23,0%), Venezuela (20,0 %), Ecuador (3,1%), Canadá (2,2%), Panamá (1,4%), México (1,1%), Costa Rica (1,1%) y con un porcentaje menor Australia, Perú y Bolivia.