Gobierno central, gobierno local, oposición y sindicatos coinciden en afirmar que su máxima preocupación ahora es la lucha contra el paro. La tasa de desempleo en Cataluña es del 17%, la mayor desde que se recogen los datos. Sin embargo, hay cifras aún más escalofriantes, porque el desempleo se ensaña con unos más que con otros. Mientras que entre los nacidos en España el desempleo es del 13,9%, entre los inmigrantes es del 30% y para los no comunitarios aumenta hasta el 33%. Es decir, de los 662.300 inmigrantes en edad de trabajar que llegaron desde fuera de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la UE, un tercio no tiene trabajo.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Cataluña, con 1.189.279 foráneos empadronados, es la comunidad con más inmigrantes de España. "La mayoría eran empleados en la obra o en el sector servicios, que son los dos sectores más castigados por la crisis", explica Gasán Saliba, secretario de inmigración de CC OO de Cataluña. Por otra parte, la recesión, agrega, ha impulsado aún más la economía sumergida. "Hay trabajadores a los que se les acaba el contrato y les piden que sigan haciendo lo mismo, pero sin contrato", explica. "La economía sumergida ha vuelto para todos, no sólo para los inmigrantes. Pero para los inmigrantes tiene un riesgo añadido: sin contrato, corren el riesgo de no poder renovar el permiso de residencia", añade Raquel Gil, de UGT.
Abra Mohamed es una de los inmigrantes que engrosan las listas del paro catalanas. Ahora se las apaña gracias a los 420 euros que el Gobierno central decidió dar a quienes agotaran las prestaciones contributivas. Abra, saharaui de 30 años, vive en Sabadell. Había visitado España en programas de acogida estivales. Cuando acabó el instituto decidió emigrar y buscar trabajo en el país. Fue empleada doméstica y trabajó en una fábrica de plásticos, en el polígono de Can Roquetes. Pero llegó la crisis y la empresa cerró en diciembre de 2008. Se apuntó al paro. Pensó que sería temporal, pero en agosto de 2009 se le acabó la prestación. Y sigue sin trabajo. Su marido también está en paro. "Pasamos el día buscando trabajo. Queremos un empleo de lo que sea", dice agobiada.
Según un informe presentado ayer por CC OO, con el aumento del paro de larga duración las solicitudes de prestaciones asistenciales se han "disparando desmesuradamente". Han aumentado un 326% sólo en diciembre de 2009 con respecto al año anterior, lo que supone 130.551 beneficiarios más. Además, 76.368 desempleados en Cataluña no reciben ninguna ayuda."Los inmigrantes tenían los contratos con mayor grado de temporalidad y han sido los últimos en llegar, por lo que son los más fáciles de despedir", razona Gil, secretaria de Igualdad de UGT Cataluña.
Azhar Ehsan también busca trabajo de lo que sea. "Prefiero los empleos en los que tengo experiencia: de cocinero, instalando pladur y de soldador. Pero lo que quiero es trabajar", cuenta. Tiene 36 años y lleva en España desde 1997. En su país, Pakistán, era policía nacional. "Salí, como todos, para dejar la pobreza". Desde que llegó ha trabajado sobre todo en Barcelona, pero también en Mallorca y en Menorca, donde tenía un trabajo temporal hasta el 1 de noviembre. Se tomó unas semanas para ir de visita a su ciudad natal, Jhelum, donde viven su mujer y sus tres hijos, de entre 2 y 10 años. No pensó que le costaría tanto volver a encontrar empleo en Barcelona. "Tengo derecho a prestación, pero no la he pedido porque me darán poco dinero y yo prefiero trabajar. Pero empiezo a pensar que no tendré otra opción". ¿Y volver a Pakistán? "No. Allí estaría peor", zanja.
Arrepentidos
Para los inmigrantes en paro volver a sus lugares de origen no es una opción popular. De hecho, sólo 1.620 extranjeros han pedido en Cataluña la ayuda estatal para el retorno voluntario, según datos del Ministerio de Trabajo. Quienes se acogen a ella reciben en un solo pago toda la prestación por desempleo que les corresponde (si es que les queda), pero no pueden volver a España en tres años. "No hemos recibido ni una sola solicitud para el retorno. En cambio, hemos recibido varias peticiones de ayuda de gente que se acogió a él y ahora se arrepiente", asegura CC OO.
Un total de 41.289 ciudadanos extranjeros que habitan en Baleares renovarán en 2010 su permiso de residencia temporal en España, lo que supone el doble de los que lo hicieron durante el ejercicio anterior, una diferencia que se atribuye a la entrada en vigor de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Ley Orgánica 2/2009 de reforma de la Ley de Extranjería, de 11 de diciembre, que provocó un "incremento sustancial" en la atención al público desde principios de este año.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Así lo han confirmado desde la Oficina de Extranjería en Palma, en el acto de presentación de un nuevo web site dirigido a los usuarios, que, según ha precisado el delegado del Gobierno, Ramón Socias, se trata de una "herramienta útil" que aportará "mayor comodidad y accesibilidad", al tiempo que "evitará desplazamientos" en uno de los servicios "que más presión tiene" de las áreas de gestión estatal que se encuentran en el archipiélago balear.
De hecho, en 2009 se atendieron una media de 7.000 a 8.000 usuarios al mes, con 7.927 el mes pasado. Y, tras dos semanas de operatividad del nuevo portal, se ha duplicado con creces el número de personas que realizaron sus trámites de forma telemática, pasando de las 10.600 consultas realizadas vía email en enero de 2009 a las 21.600 acumuladas en el mismo periodo de este año. Con el aliciente de que el web site puede ser usado desde todas las islas.
De este forma, con el nuevo recurso, que ha sido desarrollado por funcionarios de ese departamento y que, por lo tanto, "no se ha tenido que contratar fuera", ha subrayado el delegado del Gobierno, que también ha resaltado que el trato "cariñoso" que dispensan a los usuarios, que son, principalmente, "personas que han tenido que abandonar su país para buscar un futuro mejor", aunque "ahora no tenemos nuevas incorporaciones", a causa de la crisis.
Por ese motivo, los más de 41.000 permisos que se renovarán este año corresponden a personas que se encuentran dentro del periodo de cinco años habilitado para la estancia temporal de extranjeros, que marca una primera revisión del permiso al cabo de un año de obtenerlo, a la que siguen otras en intervalos de dos años. Todos ellos deben recurrir a la Oficina de Inmigración, ya sea a través de su portal web o personándose en las dependencias de la calle Queretaro de Palma.
Precisamente, estos días ha culminado la remodelación y ampliación de esas dependencias del Polígono de Levante, que también fue presentada hoy, y que ha costado alrededor de 200.000 euros, que se reparten al 50 por ciento entre cada una de las dos fases en que se han desarrollado los trabajos. La primera de ellas tuvo lugar en 2007 y, la segunda, comenzó en diciembre de 2009 y culminó ahora, con el resultado de una distribución más racional del espacio.
Según ha detallado Socias, las obras realizadas "han sido largas y han supuesto combinar los trabajos de reforma con la atención al público", un esfuerzo que agradeció al personal, compuesto por 52 trabajadores. A ello, cabe sumar la oficina de &l
WASHINGTON, D.C.— Básicamente en el contexto de retornar a los reglamentos asociados con visas H-2A existentes en 2008, el Departamento del Trabajo presentará hoy sus nuevas regulaciones, las que serán implementadas a partir del 15 de marzo. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Esta visa permite a trabajadores extranjeros no profesionales una estancia temporal para labores relacionadas con la agricultura. <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />La Opinión obtuvo acceso previo al anuncio, que contendrá dentro de sus cambios un regreso al sistema usado hace más de dos años, donde el empleador debía certificar que está cumpliendo con los requerimientos exigidos por el Departamento del Trabajo y no sólo atestiguarlos.
Al término de la Administración de George W. Bush, en 2008, el Departamento de Seguridad Interna (DHS) anunció una serie de regulaciones asociadas a la visa H-2A, en que se incluía no obligar a los agricultores a anunciar los empleos disponibles fuera de la zona donde operan. También se modificó la metodología con la cual se calcula la tasa de sueldo de efecto adverso, es decir el monto mínimo que debe pagar el empleador a los trabajadores, además de reducir el tiempo de estadía para permanecer en el país, luego de la expiración de la visa.
Diversos grupos activistas describieron los cambios, en su momento, como una reducción peligrosa de las protecciones labores que recibían los trabajadores agrícolas extranjeros.
En 2009, la secretaria del Trabajo, Hilda Solís, suspendió temporalmente las regulaciones H-2A y se comprometió a introducir cambios, los que precisamente se están difundiendo hoy.
"Estamos volviendo a la vieja metodología usada para determinar salarios, porque es mucho más certera. Como resultado, los empleadores estarán pagando un dólar la hora más, de lo que lo hacían con las regulaciones anteriores", dijeron fuentes del Departamento del Trabajo.
Bruselas, febrero 11-2010 (OP). El Eurodiputado Jaime Mayor Oreja, portavoz del Partido Popular (PP) español, afirmó que todo apunta a que el TLC de la Unión Europea con Colombia llegue “a buen puerto”. "A mí me parece que todo lo que significa alianzas comerciales entre países, entre comunidades que comparten los mismos valores, es ya de por sí positivo y favorable en el ámbito económico y en el ámbito político también”, agregó. Destacó que “hay una vocación y una voluntad inequívoca de que esto llegará a buen puerto". Aseguró que Colombia es un aliado en Latinoamérica. "Para nosotros Colombia, es una referencia de nuestros valores, una referencia de la libertad, y esa es una referencia muy importante, en un continente que seguramente está atravesando, desde el punto de vista político, un momento difícil". Con información de la Embajada de Colombia en Bélgica
<?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />La Policía Nacional ha detenido a siete personas acusadas de explotación sexual de unas 150 mujeres en dos prostíbulos de Far de l'Empordà y de Siurana de l'Empordà (Alt Empordà). Según la información facilitada por el cuerpo policial, las víctimas eran captadas en el extranjero. Los detenidos, aprovechando la situación de necesidad económica de las mujeres, les ofrecían un puesto de trabajo en el sector de la hostelería. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Una vez en Catalunya, los proxenetas les quitaban la documentación y las obligaban a pagar una supuesta deuda económica con ellos prostituyéndose. Uno de los implicados, el propietario de uno de los dos locales, fue detenido en el aeropuerto de Girona-Costa Brava con una importante suma de dinero cuando intentaba huir hacia Marruecos. De los detenidos, tres han ingresado en prisión. El resto están afectados por diferentes medidas cautelares. Sin comidaLos detenidos imponían unas normas muy estrictas a las mujeres, de manera que llegaban a controlar desde la duración hasta los precios de los servicios sexuales, así como la comisión por las consumiciones. Según la Policía Nacional, las obligaban a hacer largas jornadas de trabajo. Para someterlas a estas condiciones, las proxenetas las insultaban, vejaban e incluso las agredían. Según la nota de prensa emitida por la Policía Nacional, las mujeres tenían prohibido comer hasta acabar la jornada y cada día les retiraban todo el dinero que habían ganado.La operación se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración intensa con diversos testigos protegidos, ha puntualizado el inspector Rafael Jiménez, jefe de prensa de la Jefatura Superior de Policia de Catalunya. "Eran unas condiciones deplorables, eran mujeres que estaban vejadas y con unas condiciones laborales muy malas", ha añadido Jiménez sobre las condiciones en las que estaban las víctimas de la red. La mayoría provenían de la Europa del Este. Muchos de los detenidos también son extranjeros, principalmente marroquíes y franceses.Olympe y My LoveDespués de identificar a los responsables de la red se detuvo a siete personas acusadas de asociación ilícita, prostitución, favorecimiento de la inmigración ilegal, delitos contra los derechos de los trabajadores, amenazas o lesiones. Al mismo tiempo, un camarero de uno de los locales fue detenido por tráfico de drogas, ya que durante un registro intentó deshacerse de cocaína que tenía preparada para vender a los clientes. Los prostíbulos donde se llevaron a cabo los registros están en el Alt Empordà, concretamente el Olympe, de Far de l'Empordà, situado en la carretera de Roses a Figueres, y el My Love, de Siurana de l'Empordà, ubicado en la N-II.No había dado problemasEl alcalde del Far d'Empordà, Jaume Arnall, ha dicho que el local intervenido en su municipio tenía licencia de actividades y "lo tenía todo en regla", además de asegurar que hasta ahora no había ocasionado demasiados problemas ya que está situado en la periferia del municipio. Arnall ha precisado que quizás había habido algún disturbio alguna vez, "como en cualquier local de ocio nocturno", pero que no había recibido nunca ninguna queja. También ha dicho que les ha sorprendido la noticia pero que se ha alegrado de la actuación policial.
Sydney, 11 de febrero de 2010. La crisis económica está pasando factura a los migrantes también en Australia. El gobierno federal anunció nuevos requisitos para favorecer a ciertos perfiles profesionales con efecto retroactivo.Según el ministro para <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Inmigración Chris Evans, las nuevas medidas buscan equilibrar mejor las profesiones, recortando o incentivando según lo que necesita el país. De esta manera se verán afectados los cocineros, peluqueros y pasteleros. Mientras que los beneficiados serán los médicos, ingenieros y trabajadores de la minería.Para modificar el flujo de visas, el gobierno también decidió bloquear los pedidos de inmigración presentados antes del 1° de septiembre de 2007, pero reembolsando los costos afrontados por los candidatos. De todos modos, estos podrán volver a presentar el pedido de inmigración, que será examinado según nuevos criterios, por ejemplo un nivel de inglés mínimo más alto.Según datos del ministerio de Inmigración, el año pasado 170.000 personas presentaron un pedido de trabajo permanente en el país, frente a los 108.000 puestos disponibles.Por otro lado, se facilitará la contratación de estudiantes universitarios, "pero tienen que tener las aptitudes que necesitamos, un buen dominio del idioma inglés y tienen que pasar, efectivamente, unas pruebas", dijo Evans.
De: http://www.china-files.com/es/link/6293/treinta-anos-de-relaciones-dipl…
Hoy se dio inicio a una celebración de tres días en Beijing, con una recepción a la que asistieron el viceministro de Relaciones Exteriores de China Li Jinzhang y el director del Departamento de América Latina y el Caribe, de la cancillería china, Yang Wanming. Ambos trajeron el mensaje que envió el presidente Hu Jintao a su homólogo Álvaro Uribe: Colombia y China son complementarios y esto implica nuevos y más prospectos de colaboración.
Mediante un video grabado en Bogotá, el Canciller colombiano Jaime Bermúdez afirmó que estos treinta años son solo el inicio de una larga amistad e invitó a incrementar los intercambios comerciales entre ambos países. Un intercambio que parece ser el interés de ambos países.
Con motivo de esta conmemoración, China Files presenta dos entrevistas que muestran dos voces en estas relaciones. Una hecha en Beijing, al Embajador colombiano Guillermo Ricardo Vélez y otra en Bogotá, al Embajador chino Gao Zhengyu.
Madrid, 10 de febrero de 2010. Las detenciones de extranjeros siguen siendo motivo de polémica. El Ministerio del Interior defiende la legalidad de la circular interna emitida por <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Dirección General de Policía y Guardia Civil sobre la aplicación de la Ley de Extranjería y afirma que pedir a los agentes que agilicen los trámites para iniciar el procedimiento sancionador a inmigrantes en situación irregular aporta "más garantías".Se trata de la circular 1/2010, un documento de 29 páginas y de carácter interno firmado por el comisario general de Extranjería y Fronteras. Este ordena que los expedientes sancionadores para los extranjeros en situación irregular se inicien lo antes posible y se recuerda a los agentes que pueden trasladar a dependencias policiales a los inmigrantes que en un control de documentación no acrediten que residen legalmente en España.Las fuentes consultadas señalan que, una vez que el ciudadano extranjero se encuentra en dependencias policiales, agilizar el inicio del procedimiento sancionador aportará "más garantías" para la persona que se encuentra retenida porque se trata de solucionar su expediente cuanto antes a fin de que no tenga que agotar los plazos máximos de detención preventiva contemplados en la ley (72 horas).Así, las mismas fuentes inciden en que el texto se ajusta "al milímetro" a la Ley de Extranjería y la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, más conocida como 'ley Corcuera', vigente desde 1992 y que autoriza a la Policía a trasladar a comisaría a una persona "española o extranjera" que no pueda acreditar su identidad o su situación regular en España.Sobre las críticas que han relacionado esta circular con la detención por cupos de inmigrantes en situación irregular, entre ellas la del Sindicato Unificado de Policía, las citadas fuentes oficiales señalaron que de las personas que son identificadas por los agentes, "un 30 por ciento" son españolas, lo que a su juicio significa que no sólo se pide la documentación a quienes tienen rasgos extranjeros.Estas fuentes añadieron que la previsión legal contemplada en la citada 'ley Corcuera' está vigente desde hace 18 años sin que se hayan producido modificaciones, por lo que en su opinión, las críticas deberían dirigirse contra la propia norma y no contra la circular que concreta cómo debe aplicarse.La Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados en España (Ferine) pidió hoy al Gobierno que retire la circular 1/2010 que legitima la detención por sospecha de personas inmigrantes, porque "vulnera la Constitución Española en cuanto al trato igualitario de todos los ciudadanos" y "estimula" la xenofobia y el racismo.Asimismo denuncia que este instructivo policial incorpora la 'expulsión Express' en base a criterios de culpabilidad, "sin que se de tiempo para valorar el arraigo del inmigrante indocumentado". Por ello, Ferine anunció que presentará un recurso ante el tribunal Constitucional y mandará una nota al Defensor del Pueblo para que se sancione a los responsables de esta circular. Sin secretosAsimismo, estas fuentes aclararon que la circular, en cuyo pie de página puede leerse que se trata de un documento "de uso restringido" y cuya "reproducción, difusión o publicación o utilización por personal ajeno" está "prohibida", no es un documento confidencial, sino un texto de carácter "técnico" que está disponible para más de 65.000 policías.En este sentido, las fuentes oficiales argumentaron que "sería una imprudencia" no explicar a los agentes las nuevas previsiones legales aprobadas con la reforma de la Ley de Extranjería que entró en vigor el pasado mes de diciembre. Además, consideran que la extensión de la circular "no es demasiada teniendo en cuenta la complejidad de la ley".De este modo, afirman que la circular no será retirada ni modificada porque no hay motivo para ello y defienden la necesidad de informar a los agentes sobre cualquier modificación legislativa porque son ellos quienes deben aplicar las leyes.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
La inmigración ilegal en EEUU disminuyó en un siete por ciento en el último año, de 11,6 millones en enero de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />2008 a 10,8 millones en enero pasado, según un informe divulgado hoy por la Oficina de Estadísticas sobre Inmigración.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Entre 2007 y 2009, coincidiendo con la crisis económica en Estados Unidos, el número de indocumentados registró un descenso de un millón de personas.
El informe oficial indicó además que el 63 por ciento de todos los inmigrantes indocumentados en EEUU entró al país antes del año 2000, y que el 62 por ciento proviene de México.
La mayoría de los indocumentados entró a Estados Unidos sin pasar por los puntos de control en la frontera con México, o entró de forma temporal pero dejó vencer su permiso legal, explicó el informe de esta oficina, dependiente del Departamento de Seguridad Nacional.
Entre 2000 y 2007, la población indocumentada había aumentado en 3,3 millones, de 8,5 millones a 11,8 millones, según los cálculos del Gobierno federal.
A falta de cifras exactas, el consenso entre líderes académicos y activistas de la comunidad inmigrante siempre ha sido que en EEUU hay alrededor de doce millones de extranjeros clandestinos.
El Centro Hispano Pew, por ejemplo, calculó que el número de indocumentados en EEUU se situó en 11,9 millones en marzo de 2008.
En general, continua el informe, la población indocumentada entre 2000 y 2009 registró un incremento anual promedio de 250.000 personas, según el análisis.
De los 10,8 millones de indocumentados en 2009, cuatro millones (el 37 por ciento) entraron a EEUU a partir del 1 de enero de 2000, mientras que alrededor de 0,9 millones, u ocho por ciento del total, entró al país entre 2005 y 2008.
Otros tres millones, es decir el 28 por ciento de ese total, llegó a EEUU entre 2000 y 2004, agregó el informe.
Sin embargo, el 44 por ciento emigró a Estados Unidos durante la década de 1990, y el 19 por ciento durante la década anterior.Según el informe, la gran mayoría de los indocumentados proviene de México, Centroamérica y el Caribe, seguidos por inmigrantes de Asia y Sudamérica.
El principal país emisor de migrantes hacia EEUU sigue siendo México, tomando en cuenta que en 2000, el 55 por ciento de los indocumentados provino de ese país, porcentaje que aumentó al 62 por ciento en 2009, o un total de 6,7 millones.
El año pasado, los siguientes países con mayor número de indocumentados en EEUU fueron El Salvador (530.000), Guatemala (480.000), Honduras (320.000), y las Filipinas (270.000), indicó el análisis.
India, Corea del Sur, Ecuador, Brasil y China, en ese orden, completaron la lista de los diez países que, en su conjunto, conformaron el 85 por ciento de la población indocumentada en EEUU el año pasado.
Entre 2000 y 2009, la población indocumentada mexicana aumentó en dos millones, o un 42 por ciento, aunque en ese periodo el mayor aumento porcentual se registró entre los inmigrantes de Honduras (con 95 por ciento), Guatemala (65 por ciento), e India (64 por ciento), según las estadísticas oficiales.
La tasa de desocupación entre los inmigrantes superó en enero la de los trabajadores nativos, según lo indican las cifras del Departamento de Trabajo. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El Departamento informó en Washington que el 11,8 por ciento de los trabajadores nacidos en el exterior estaban desocupados, en comparación con el 10,3 por ciento de los ciudadanos.
Analistas dijeron a The Wall Street Journal que, además de la recesión, que ha eliminado más de 8 millones de empleos, la cantidad importante de inmigrantes trabajando en la construcción, un sector muy castigado, ha impulsado las cifras de desocupación en ese grupo.
En las cifras del Departamento se incluyen a los inmigrantes legales y a los ilegales, pero la cantidad de ilegales sin empleo podría ser mayor.
“Ha habido un aumento bastante marcado del desempleo entre los hispanos nacidos en el exterior quienes, tal como sabemos, suman más de la mitad de la fuerza de trabajo nacida en el exterior y que están representados de una manera desproporcionada en la industria de la construcción”, dijo Rakesh Kochhar, director adjunto de investigaciones en el Centro Hispánico Pew, una organización de estudios.
La reducción de empleos en la construcción -en enero se perdieron 75.000- hace que a los inmigrantes les resulte más difícil encontrar trabajo.
Desde el comienzo de la recesión, en diciembre del 2007, se han perdido 1,9 millones de empleos en la construcción.
Mientras que la tasa de desempleo entre los hombres nacidos en el exterior es bastante similar a la de los nativos, hay una diferencia importante entre las mujeres.
En enero la tasa de desempleo entre las mujeres inmigrantes era del 10,6 por ciento mientras que entre las mujeres nativas fue del 8,2 por ciento.
Los trabajos que suelen ser populares entre las mujeres inmigrantes, como ser trabajar en equipos de limpieza, ye hoteles y restaurantes, son escasos.
En enero se perdieron 14.000 empleos en hoteles y lugares de esparcimiento.
Las cifras del Departamento de Trabajo destacan una tendencia desfavorable para los inmigrantes.
Entre el 2004 y el 2008 la tasa de desempleo entre los trabajadores nacidos en el exterior fue igual o inferior que la de los nativos. Pero, a partir del 2009 la tasa de los inmigrantes sin empleo comenzó a ser superior.

El Consulado General de Colombia en Panamá informa a la comunidad las líneas de contacto habilitadas actualmente:
Teléfono fijo: +507 209 4894 (favor tener en cuenta que el consulado está cerrado en este momento por disposición gubernamental, constantemente los funcionarios vamos al consulado para el desarrollo de actividades propias, pero no estamos en la jornada completa (pico y cédula, toque de queda, entre otras exigencias por la emergencia sanitaria).
WhatsApp: +507 6201 3244 (atención todos los días de la semana, incluyendo los fines de semana y festivos, dando respuestas inmediatamente a todas las inquietudes).
Correo electrónico: cpanama@cancilleria.gov.co (revisión diaria, siete (7) días a la semana)
En este momento todos los funcionarios nos encontramos atendiendo tanto el WhatsApp como el correo electrónico, quien guste información puede dirigirse a estos dos canales de atención, el 100% de las inquietudes son respondidas.
El Congreso de ese país aprobó la ley que reduce a 12 años la edad penal.
Dependiendo del tipo de delitos que cometan podrían ser juzgados, informaron el miércoles medios locales.
Con 38 votos a favor y 17 abstenciones, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el polémico proyecto de Ley sobre el Régimen Especial de Responsabilidad Penal para la Adolescencia.
Con el nuevo proyecto, la pena máxima de los menores se mantiene en 12 años de prisión, pero la edad en la que un menor puede ser procesado baja de 14 a 12 años. Además, los padres o quienes ejerzan la patria potestad de quienes no hayan llegado a esa edad deberán responder civilmente por la actuación de sus hijos.
Rogelio Paredes, diputado del opositor Partido Revolucionario Democrático consideró la medida como "inconveniente e inoportuna" ya que expertos en el tema demostraron en los debates que en los últimos dos años no ha habido más de seis casos de menores de 14 años involucrados en delitos graves, como asesinatos u homicidios.
Por el contrario, la diputada oficialista Marylín Vallarino calificó la ley de "conveniente", aunque comentó que le "dolía mucho" la situación, calificando como "delicado" tener que sancionar a un menor, según publicó el diario 'La Prensa'.
La ley deberá ser sancionada por el presidente Ricardo Martinelli, quien prometió en campaña electoral mano dura para acabar con los índices de delincuencia.
PANAMÁ
AFP
El Programa Colombia Nos Une, con el apoyo de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Embajada en Reino Unido, y el Consulado General de Colombia en Londres, realizó una reunión el pasado 25 de enero, a la cual asistieron aproximadamente 150 colombianos.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El objetivo de esta reunión fue dar a conocer los retos y proyectos para la vinculación y atención de la comunidad colombiana en Londres para el año 2010. En este marco, se presentaron las próximas acciones del Programa Colombia Nos Une para este año, el Conpes de Política Integral Migratoria, el Plan de Retorno positivo, el Portal RedEsColombia, y los servicios adecuados para los colombianos en el exterior. Así mismo, la Cónsul Ximena Garrido Restrepo, hizo una intervención en la cual manifestó su interés en consolidar el trabajo conjunto entre el Consulado, el Programa Colombia Nos Une, y la comunidad colombiana en la zona.
Finalmente, se extendió una invitación a todos los asistentes para vincularse a la labor de Colombia Nos Une – Londres, grupo que viene trabajando desde el año 2007, y que a la fecha cuenta con aproximadamente 50 voluntarios, organizados en cinco mesas de trabajo que buscan desarrollar acciones puntuales para el beneficio de toda la comunidad colombiana en Londres. Las temáticas de estas mesas son: salud, educación, juventud, conexiones y oportunidades, y negocios.
Algunos de los resultados de Colombia Nos Une – Londres son : premio al mejor evento empresarial latinoamericano en el 2009, red de negocios con aproximadamente 500 miembros, siete eventos realizados para facilitar e incentivar las oportunidades de negocio de los colombianos en Londres, realización de encuesta para identificar las necesidades en salud de los colombianos en Londres, taller “Entendiendo el Sistema Nacional de Salud Británico”, taller “Elaboración de hoja de vida para el Reino Unido y técnicas de entrevista”, clases de inglés gratuitas para los colombianos más necesitados, taller “Oportunidades de estudio en Reino Unido”, taller informativo para médicos y odontólogos colombianos residentes en el Reino Unido, lanzamiento de la mesa de juventud con el evento “Tu eres Colombia”.
9 de febrero de 2010
Fuente: El Mundo – España
El Sindicato Unificado de la Policía (SUP) ha anunciado su decisión de recurrir ante los tribunales la circular 1/2010 de la Comisaría general de Extranjería y Fronteras de la que informa hoy EL MUNDO al entender que "trata a los inmigrantes como delincuentes". Además el sindicato pide su "retirada inmediata" y recomienda a sus compañeros que no la cumplan.
Según explicó el secretario de comunicación del sindicato, José María Benito, sus servicios jurídicos están estudiando el modo de llevar a cabo este recurso. A través de un comunicado, el SUP plantea la posibilidad de impugnar la Circular ante la Justicia, "al establecer un procedimiento de actuación que no respeta los derechos constitucionales de los ciudadanos, que también son aplicables a los inmigrantes".
Además, con independencia del posible recurso que interpongan los servicios jurídicos del Sindicato, el SUP solicita "la retirada inmediata de esta Circular" y recomienda "a todos los policías encargados de cumplirla que actúen desde la legalidad, evitando así posibles sanciones penales y disciplinarias".
"Se trata a los inmigrantes como delincuentes, se dispone su detención 'preventiva' contraviniendo sentencias del tribunal Constitucional y en definitiva se retrocede en materia de respeto a los derechos civiles de los ciudadanos al periodo constituyente", denuncia el comunicado del SUP.
La Dirección General de Policía y Guardia Civil difundió en enero una circular "de uso restringido para unidades de Extranjería y Fronteras del Cuerpo Nacional de Policía" en la que ordena que los expedientes de expulsión de extranjeros se inicien a la "mayor brevedad posible" y que sean trasladados a dependencias policiales los inmigrantes que en un control de documentación no puedan acreditar que residen legalmente en España.
A juicio del SUP, esta circular "abunda en las prácticas policiales que vulneran derechos civiles de ciudadanos y ponen en riesgo la seguridad jurídica de los policías, que pueden incurrir en detenciones ilegales, y todo ello aderezado con una hipocresía política del Gobierno de la nación que mantiene un discurso político en sentido contrario a lo que ordena a los policías".
Acusan a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras de "reinterpretar la Ley y avocar a los policías que cumplan esa Circular a cometer detenciones ilegales sancionadas con penas de cárcel y expulsión de la Policía". "Seguramente no han pensado en que esas prácticas pueden conducir a denuncias y condenas por detenciones ilegales, o lo que sería peor, no les importa, porque sabemos que en estos casos los condenados siempre son policías de la escala básica", censura el SUP.
"¿Qué importa uno o varios policías expulsados, y la vulneración de derechos de los inmigrantes si podemos presentar unas estadísticas colmadas de detenciones? ¿Nadie se extraña que se informe que en Madrid se identificaron el pasado año a 445.000 ciudadanos, uno de cada cuatro aproximadamente? ¿Queda algún espacio para la libertad en el equilibrio entre ésta y la seguridad?", zanja el comunicado.
El número de nacionalizaciones cae en Alemania tras el endurecimiento de las pruebas de idioma - Italia y Reino Unido optan por el carné por puntos <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
La llegada masiva de trabajadores extranjeros a <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la UE ha llevado a algunos países a introducir una serie de normas que promuevan la integración de los inmigrantes. Exámenes de idiomas, contratos de integración, el carné por puntos... Ante la falta de una legislación comunitaria, cada país ha optado por un sistema propio para conceder la nacionalidad.
- Alemania. Las exigencias idiomáticas son uno de los mayores obstáculos para acceder a la ciudadanía. Desde 2007, los criterios son más duros: se exige, a extranjeros que no tienen el graduado escolar, un nivel B1 (capacidad de charlar sin problemas sobre el trabajo y la vida diaria, así como la comprensión de textos oficiales y la redacción de cartas sencillas). En 2008, las nacionalizaciones cayeron un 16%.
Además, en 2008 se introdujo, entre muchas protestas, una prueba de nacionalización que consta de 33 preguntas de un catálogo de 310 (300 para toda Alemania y 10 específicas de cada Estado). Con 17 respuestas correctas se aprueba. El 98% de los examinados supera el examen.
Salvo a los ciudadanos de la UE y algunas otras excepciones, Alemania exige la renuncia a la ciudadanía de origen para obtener el pasaporte. Esta regla es especialmente disuasoria entre los millones de ciudadanos turcos residentes o nacidos en Alemania, puesto que perder el pasaporte turco limita el derecho de sucesión en Turquía.
- Italia. El Gobierno italiano se dispone a aprobar esta misma semana el decreto ley que regulará el permiso de residencia por puntos. La idea de la Liga Norte obligará a los inmigrantes que quieran residir legalmente en el país a superar diversas pruebas y exámenes y a ser evaluados cada dos años. El "pacto de integración" exigirá superar cursos de lengua italiana, Constitución y reglas cívicas, además de cumplir diversos deberes, entre ellos escolarizar a los hijos y tener al día el pago de impuestos. Si plasman esos cuatro requisitos, los inmigrantes tendrán los 30 puntos necesarios para acceder al permiso. Si no, tendrán un año para recuperar. Pero si continúan suspendiendo, serán expulsados. Los aspirantes perderán puntos si infringen el Código Penal, si no acreditan un contrato de alquiler en una vivienda digna (con determinados metros cuadrados y condiciones de higiene) o si no retiran la tarjeta sanitaria de la Seguridad Social.
- España. Los trabajadores extranjeros no firman ningún contrato de integración, como el que existe en Francia, aunque el PP es partidario de introducirlo. En Valencia, se aprobó en noviembre de 2008 una ley de inmigración que prevé cursos de compromiso de integración, pero son voluntarios y sólo sirven para documentar la solicitud de ciudadanía. Para obtener la nacionalidad, los extranjeros con permiso de residencia deben esperar entre uno y cinco años (según su procedencia y situación familiar) para solicitarla. Tras demostrar buena conducta cívica y un "suficiente grado de integración", el paso final es una ceremonia en la que se jura la Constitución.
- Reino Unido. Desde noviembre de 2005, todos los solicitantes de ciudadanía tienen que superar una prueba que certifique un conocimiento aceptable del inglés y el conocimiento suficiente de la cultura y de las costumbres de Reino Unido. La prueba prevé una serie de preguntas sobr
Los latinos serán “una fuerza poderosa" en las legislativas de este año en EEUU, pero tanto demócratas como republicanos tendrán que aplicarse a fondo para ganar su “crucial" voto, y en esa labor jugará un papel decisivo la reforma migratoria.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El estudio “El poder del voto latino en Estados Unidos”, difundido hoy por la organización America's Voice, afirma que el resultado de las elecciones legislativas que se celebrarán en noviembre dependerá en gran medida de cómo afronten ambos partidos y sus respectivos candidatos el gran debate de la reforma migratoria.
El estudio recuerda que en 2008, aproximadamente 10 millones de latinos participaron en las elecciones presidenciales, 2,5 millones más que en las de 2004 y 4 millones más comparado con las de 2000.
Por todo ello es de suponer que en las elecciones legislativas que se celebrarán en noviembre en EEUU el voto latino también jugarán “un papel crucial”, según dijo hoy en conferencia telefónica el director ejecutivo de America's Voice, Frank Sharry.
En este sentido, el estudio de esta organización aconseja a los candidatos, políticos electos y estrategas políticos que no analicen solamente por quien podrían votar los latinos en las legislativas, sino sobre todo por qué podrían decantarse por un aspirante u otro.
El informe señala que la comunidad latina suele tender a votar por los demócratas, pero, recuerda, hay un segmento poblacional -sobre todo los que nacieron en el extranjero- que representa el 40 por ciento de los votantes latinos, que puede cambiar su voto.
Por eso, “ambos partidos tendrán que trabajar duramente para cortejar el voto latino”, dice el informe de America's Voice.En este juego político, la promesa de una reforma integral jugará un papel decisivo, sostiene Sharry.
La inmigración no es el tema que más preocupa a los votantes latinos, pero es “claramente un tema decisivo”, dice el informe.“El tema de la inmigración sirve a los latinos para distinguir entre los chicos buenos y malos”, afirma además.
La pregunta de cómo ambos partidos abordarán la cuestión de la reforma integral “tendrá un serio impacto en el comportamiento político de los latinos”, subraya el estudio.
Los demócratas, encabezado por el presidente Barack Obama, han prometido promover este año la reforma, y los latinos estarán muy pendientes de si cumple su promesa electoral, pero también observarán la postura que adopten los republicanos al respecto.
En este cálculo hay que tener en cuenta que la participación de los hispanos en el nuevo Censo de 2010 será decisiva en la posterior redistribución de escaños en el Congreso, según un reciente estudio de America's Voice, que calcula que 19 estados variarán su representación por esta causa.
Por ello, “a ambos partidos les interesa avanzar este año en la reforma migratoria”, destaca esta organización.
“Si el Partido Demócrata quiere motivar, movilizar y consolidar el voto latino, debe mantener su promesa de una reforma migratoria e impulsar una solución que funcione para las familias latinas y todos los estadounidenses”, recomienda el estudio de hoy.
Por su parte, el Partido Republicano tendría mucho que ganar si cambiara su curso y permitiera diversas opiniones en sus filas, porque renovaría su imagen, alega el informe.
Para Janet Murguía, president
Cartagena<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Colombia es el país latinoamericano que mejor afrontó la crisis, el que mejor defiende al inversionista y el que mayor rentabilidad dio en la última década. En ese tiempo el ingreso de capital extranjero creció cinco veces. Según el Banco Mundial, "Colombia es el país más amigable para hacer negocios en Latinoamérica".
El Foro Económico Mundial se reunirá en Cartagena del 6 al 8 de abril.
Esta elección demuestra la confianza que la comunidad internacional tiene por el país, generando un impacto positivo dentro del proceso de seguir construyendo alianzas con el inversionista, afirmó el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, al anunciar que la versión Latinoamericana del Foro se celebrará en esa capital caribeña Patrimonio Histórico de la Humanidad.
El fundador y presidente del Foro Económico Mundial (FEM), Klaus Schwab, confirmó la sede colombiana en la última reunión celebrada en Dalian, norte de China. Cartagena será la quinta sede de la edición latinoamericana, después de que en 2006 se inaugurará en Sao Paulo y posteriormente pasara por Santiago de Chile, Cancún y Río de Janeiro.
Colombia presentará en la ciudad amurallada su nueva condición de referente mundial de estabilidad y desarrollo, como lo confirman los propios organismos financieros internacionales y las agencias calificadoras de riesgo.
· Durante la crisis mundial Colombia se mantuvo estable (Foro Económico Mundial).
· Colombia lleva cuatro años consecutivos en el “Top 10” de los países reformistas del mundo. (Banco Mundial).
· Es el tercer país de América Latina en “Eficiencia de Negocios”, detrás de Chile y Perú. (IMD).
Madrid, 8 de febrero de 2010. En una década se han multiplicado por cinco los extranjeros en España. Más de 5,6 millones de inmigrantes se registraron en el padrón durante 2009, lo que significa unos 400.000 ciudadanos más respecto al año anterior, y con crecimientos en todas las comunidades autónomas. En el 2000 los ayuntamientos censaron sólo a 923.000 foráneos.Según los datos definitivos del padrón municipal correspondiente al año último, -que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE)-, los ayuntamientos inscribieron en 2009 un total de 5.648.671 extranjeros, frente a los 5.268.762 del ejercicio 2008.Frente a esta cifra, el número de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor se elevó a 4.715.757, a fecha 30 de septiembre de 2009, el último dato disponible del Ministerio de Trabajo e Inmigración.El apunte en el padrón, un registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio, constituye para los inmigrantes la llave de acceso a derechos como la sanidad y la educación; y procede con independencia de que tengan o no residencia legal en el país.Por bloque geográfico y referido al año 2009, más dos millones y medio de ciudadanos son originarios de países comunitarios; casi 217.000 de países no comunitarios; 900.000 de África; y casi dos millones de América Latina y de América del Norte, aunque en este último caso en mucha menor proporción.El colectivo nacional con mayor presencia es el marroquí, seguido del rumano y del ecuatoriano.En cuanto a las comunidades autónomas, todas ellas experimentan crecimientos; los más elevados se producen en Andalucía (casi 52.000 empadronados extranjeros más respecto a 2008); Madrid (58.000) y Comunidad Valenciana (42.000).El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, el número de extranjeros empadronados en 2009 y 2008:Variación por comunidades entre el 2009 y 2008:<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
. ANDALUCÍA 675.180 - 623.279. ARAGÓN 172.138 - 154.892. ASTURIAS 47.119 - 40.804. BALEARES 237.562 - 223.036. CANARIAS 301.204 - 283.847. CANTABRIA 38.096 - 33.242. C.LEÓN 167.641 - 154.802. C.LA MANCHA 225.888 - 206.008. CATALUÑA 1.189.279 - 1.103.790. C.VALENCIANA 889.340 - 847.339. EXTREMADURA 37.223 - 35.315. GALICIA 106.637 - 95.568. MADRID 1.063.803 - 1.005.381. MURCIA 235.991 - 225.625. NAVARRA 70.627 - 65.045. PAÍS VASCO 132.865 - 117.337. LA RIOJA 46.931 - 43.856. CEUTA 3.550 - 3.124. MELILLA 7.597 - 6.472.
Agencias. El Gobierno italiano aprobará próximamente un decreto que introducirá el permiso de residencia por puntos con el que los inmigrantes deberán demostrar que saben italiano y conocen la Constitución para poder quedarse en Italia.La medida fue anunciada ayer por la tarde por los ministros de Interior, Roberto Maroni, y el de Trabajo, Maurizio Sacconi, quienes concretaron que el decreto será examinado en breve por el Consejo de Ministros.Para conseguir el permiso de residencia, medida que ya existe en algunos países, como Canadá, los inmigrantes deberán firmar un acuerdo de integración en el que se comprometen a aprender italiano, conocer la Constitución, inscribirse al Servicio Sanitario Nacional y llevar a sus hijos a la escuela, entre otros requisitos.Si después de dos años en Italia, el inmigrante consigue los 30 puntos necesarios, obtendrá el permiso de residencia. Si no, tendrá un año más para intentarlo y si después de este tiempo no lo ha conseguido, será expulsado del país. Además, si el candidato comete algún delito, perderá puntos.Según el ministro Maroni, este sistema garantizará la integración. "Yo te digo lo que tienes que hacer para integrarte. Si lo haces, te doy el permiso, si no lo haces, significa que no te quieres integrar", explicó. Aun con todo, la medida se aplicará únicamente a los nuevos permisos y los inmigrantes no deberán pagar los cursos de lengua.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
De un 10% en diciembre a un 9.7% en enero, la tasa de desempleo a nivel nacional arrojó números esperanzadores, a pesar que el Departamento de Trabajo divulgó también una revisión sobre los empleos que se perdieron desde el inicio de la recesión en diciembre de 2007. Una cifra que en un principio se estimó en 7.7 millones y que el viernes alcanzó a 8.4 millones, lo que evidenció un impacto de la recesión peor al previsto.
De acuerdo al reporte, el sector más afectado por el desempleo en enero continuó siendo la construcción, mientras en el área de servicios y comercio al por menor, se registraron aumentos en trabajos temporales.
Entre los hispanos el desempleo pasó de 12.9 a 12.6%. Este grupo ha sido uno de los más afectados por la pérdida de trabajo. De hecho, si se compara esta tasa, con la reportada para la población de blancos no hispanos, los latinos superan a este grupo por un 3.9%.
Diversas organizaciones han manifestado su preocupación por los esfuerzos, que no consideran suficientes, por parte de la Administración y el Congreso, para impactar a las comunidades minoritarias.
“Las iniciativas en el Congreso relacionadas a trabajo son bienvenidas, pero el nivel de inversión que está ofreciendo, está siendo medido inadecuadamente en comparación con la magnitud del problema. Esto debería ser considerado primero”, dijo Christian Dorsey, Director se Asuntos Gubernamentales y Exteriores del Instituto de Política Económica.
“El Senado no debería descansar hasta que la legislación garantice que las oportunidades de empleo alcancen a las comunidades de color”, comentó Janet Murguía, Presidenta del Consejo Nacional de La Raza.
La Casa Blanca ha presentado diversas propuestas para beneficiar a las pequeñas empresas, bajo el mensaje de que la principal fuerza para reactivar el mercado laboral son los privados.
Desde ampliar créditos en bancos, entregar incentivos a las pequeñas empresas por nuevas contrataciones y reembolsos, el Presidente Obama ha reiterado proyectos que apunten específicamente a fortalecer a este sector.
La próxima semana se espera que el Senado presente una serie de proyectos de ley para generar empleos, de los que aún no se han entregado detalles.