Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) representan el 60% de las muertes anuales en el mundo y asimismo el 46% de estas muertes son “prematuras” es decir ocurren en personas menores de los 70 años y el 25% en personas con menos de 60 años. Esto representa 35 millones de muertes en el mundo, de las cuales  28 millones ocurren en países menos desarrollados. La Organización Mundial de la Salud calcula que entre el 2006 y el 2015 las muertes por estas enfermedades se incrementarán en un 17%. Así lo señalaron los especialistas de la Sociedad Americana de Cáncer durante el encuentro que se realizo en Nueva York del 18 al 20 de Junio , que contó con representantes de la sociedad civil y periodistas de 40 países, quienes vinieron a ser escuchados por el Comité  de Salud de las Naciones Unidas para luego volver a sus países y sensibilizar a sus gobiernos sobre este tema. La decisión final de incluir estas enfermedades en la Asamblea General de las Naciones Unidas se tomará en Septiembre 19 del 2011, como única oportunidad para que la comunidad internacional tome acción frente a esta epidemia y se salven millones de vidas en el mundo. Hasta el momento se había dado prioridad a las enfermedades transmisibles como el sida o la malaria, pero las estadísticas señalan que hay un mayor número de muertes por cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Se trata de un movimiento mundial liderado por la Sociedad Americana de Cáncer, el cuál se ha propuesto luchar contra la muerte, la enfermedad y la discapacidad prematura. La finalidad de esta alianza es cooperar a nivel nacional, regional y local para promover y apoyar planes para prevenir y controlar las Enfermedades No Transmisibles, lograr estilos de vida adecuados, promover sistemas de salud equitativos,  establecer el acceso a medicamentos asequibles y medicinas de buena calidad y contribuir a lograr un mundo libre de tabaco, logrando además el respeto de los derechos humanos de las personas con Enfermedades No Transmisibles. Una de las primeras actividades de esta alianza será promover acciones para que en la Cumbre de Alto Nivel de las Naciones Unidas se incluya la lucha por la prevención y control de las ENT a los objetivos del Milenio, específicamente para la reducción de la pobreza, la equidad en salud, la estabilidad económica y la seguridad humana. A esta Cumbre de Alto Nivel deberá asistir la máxima autoridad política de nuestro gobierno colombiano, a fin de reforzar y continuar su importante rol como promotor y propulsor de esta iniciativa. Representantes de la OMS que asistieron a este encuentro en Nueva York, proponen el plan 2008-2013 para la Prevención y el Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Entre los propósitos planteados está reducir el grado de exposición de las personas con enfermedades no transmisibles como el consumo de tabaco, dieta malsana, inactividad física y uso nocivo del alcohol, optando por alternativas más sanas que propicien la buena salud. La mayoría de las Enfermedades No Transmisibles están relacionadas con algunos factores de riesgo comunes y más del 80% de las Enfermedades Cardiovasculares, la Diabetes y más del 30% de algunos cánceres podrían ser evitados eliminando el consumo de tabaco, optando por una dieta saludable y controlando el uso nocivo del alcohol, señaló el  Doctor John Seffrin, Director de la Sociedad Americana de Cáncer. Por parte del gobierno colombiano asistieron representantes de la Liga contra el Cáncer,  la Fundación Amese y los periodistas, quienes tienen la misión de promover que Colombia participe en esta gran jornada mundial contra las Enfermedades No Transmisibles. Durante este encuentro en Nueva York también fueron invitados pacientes con cáncer de diversos lugares del mundo, quienes compartieron sus testimonios y celebraron la gran fiesta de los sobrevivientes con la Sociedad Americana de Cáncer. Señaló el Dr. John Sefrin, de la Sociedad Americana de Cáncer, que las pruebas genéticas en tumores como el de seno son efectivas para definir si la paciente requiere quimioterapia y  saber el grado en que se encuentra el tumor. En Estados Unidos se acaba de tomar la decisión de usar etiquetas gráficas de advertencia para comunicar los peligros del uso del cigarrillo, una modalidad que nació en Canadá y se ha extendido a muchísimos países con excelentes resultados para reducir el consumo del cigarrillo en la población.

El delantero Radamel Falcao García afirmó que tanto a los colombianos como a los argentinos les gusta atacar, y que por esa razón el partido del próximo miércoles en Santa Fe entre ambas selecciones puede ofrecer un buen espectáculo.
"Argentina es un equipo que juega y toca muy bien la pelota como nosotros, por eso considero que el encuentro contra ellos será entretenido ya que a los dos nos gusta atacar", indicó el punta del Oporto portugués.
"A Colombia le conviene enfrentarse a rivales que jueguen y salgan a buscar los partidos como lo hace Argentina, ya que los que se meten atrás son más complicados", añadió.
Colombia lidera el grupo A de la Copa América con tres puntos, seguida por Bolivia y Argentina con uno en una clasificación que cierra Costa Rica.
"Tenemos dos puntos más que Argentina y Bolivia, nuestros próximos rivales, y lo principal para nosotros era comenzar ganando en el debut para encaminarnos hacia los objetivos", comentó el futbolista surgido en el River Plate.
Al referirse al rendimiento de Colombia en la victoria por 1-0 frente a Costa Rica, Falcao dijo: "Estamos bien, en crecimiento. El equipo está mejor en la cancha y mejoró mucho en el último tiempo". "Lo demostró en ese partido, ante un rival complicado, que presionó en todos los sectores y al que nos costó bastante poder entrarle", señaló.
"Tal vez nos faltó atacar más por los costados, por eso vamos a tratar de corregir esos errores para que no nos vuelva a suceder. Igualmente, considero que nuestro triunfo frente a Costa Rica fue merecido", aseguró el jugador samario.

Una amenaza de bomba obligó a desalojar este viernes la sede de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en Buenos Aires. "Se recibió un llamado que advertía sobre la colocación de un artefacto explosivo en un bar contiguo", informó Gustavo Lorenzo, uno de los gerentes de la federación deportiva. De inmediato, la Policía dispuso el desalojo de la sede de la AFA y edificios vecinos mientras expertos en explosivos revisan esas instalaciones.Argentina y Bolivia abrirán este viernes la disputa de la Copa América en el Estadio Único de La Plata, en la periferia de Buenos Aires, encuentro al que asistirá el presidente boliviano, Evo Morales, en el marco de su visita en Buenos Aires.  EFE 

Fulbright y COLCIENCIAS extienden hasta el de 2 de agosto de 2011 el plazo de postulación a las becas Francisco José de Caldas 2012 para investigadores, académicos y profesionales colombianos en universidades de EE.UU.

 

El objetivo del programa ‘Becas Caldas Fulbright Colombia – Colciencias: Destino Estados Unidos’ es fortalecer los sectores estratégicos en Colombia: la ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación.

 

Además de brindar oportunidades a personas cuyo interés sea afianzar su conocimiento y desarrollar proyectos de investigación que contribuyan al desarrollo del país. Los beneficiarios tienen  la obligación de multiplicar el conocimiento adquirido en el país y en sus regiones.

 

Las áreas de estudio que cubren estas becas son:

 

• Infraestructura y vivienda

• Salud y servicios asociados

• Energía eléctrica y energías renovables

• Agroindustria y producción agropecuaria

• Políticas públicas o reestructuración del Estado

• Tecnologías de la información y comunicaciones

• Industrias aeroespacial, automotriz y farmacéutica

• Desarrollo social y económico de las regiones o del país

• Aprovechamiento y valor agregado a partir de recursos no renovables: petróleo, gas, carbón y otros minerales

• Protección del ambiente, recursos hídricos y cambio climático.

 

* Se dará prioridad a las siguientes disciplinas: física, lógica, química, matemáticas, ciencias agrarias, ciencias médicas, astronomía y astrofísica, ciencias de la vida,  ciencias tecnológicas  y finalmente   ciencias de la tierra y del espacio.

 

Los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos generales:

 

• Tener grado profesional de duración mínima de cuatro (4) años

• No tener título de doctorado

• Edad límite: 38 años, cumplidos a más tardar el 31 de diciembre de 2011

• Inglés con un puntaje no inferior a 61 en el IBT TOEFL, 173 en el CBT TOEFL o 500 en el PBT TOEFL, o 5.0 en el IELTS

 

Los beneficios a los que los becarios tendrán acceso son:

• El valor parcial o total de la matrícula

• Un rubro anual para sostenimiento

• Los derechos de inscripción universitaria

• Un curso intensivo de inglés en EE.UU.

• Un seguro de salud y accidente

• El costo y trámite de la visa

•  Los tiquetes aéreos internacionales

• Cursos de enriquecimiento profesional en EE.UU.

• Un acompañamiento durante el periodo de estudios

• Seminarios de orientación en Colombia y EE.UU.

• Un rubro para gastos de presentación y defensa de tesis

 

Consulte toda la información en:

http://fulbright.edu.co/#?page_name=Interna&idFile=154&cssColor=2&idMap=30

 

Postúlese en línea en www.colciencias.gov.co

Fulbright y COLCIENCIAS extienden hasta el de 2 de agosto de 2011 el plazo de postulación a las becas Francisco José de Caldas 2012 para investigadores, académicos y profesionales colombianos en universidades de EE.UU.

 

El objetivo del programa ‘Becas Caldas Fulbright Colombia – Colciencias: Destino Estados Unidos’ es fortalecer los sectores estratégicos en Colombia: la ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación.

 

Además de brindar oportunidades a personas cuyo interés sea afianzar su conocimiento y desarrollar proyectos de investigación que contribuyan al desarrollo del país. Los beneficiarios tienen  la obligación de multiplicar el conocimiento adquirido en el país y en sus regiones.

 

Las áreas de estudio que cubren estas becas son:

 

• Infraestructura y vivienda

• Salud y servicios asociados

• Energía eléctrica y energías renovables

• Agroindustria y producción agropecuaria

• Políticas públicas o reestructuración del Estado

• Tecnologías de la información y comunicaciones

• Industrias aeroespacial, automotriz y farmacéutica

• Desarrollo social y económico de las regiones o del país

• Aprovechamiento y valor agregado a partir de recursos no renovables: petróleo, gas, carbón y otros minerales

• Protección del ambiente, recursos hídricos y cambio climático.

 

* Se dará prioridad a las siguientes disciplinas: física, lógica, química, matemáticas, ciencias agrarias, ciencias médicas, astronomía y astrofísica, ciencias de la vida,  ciencias tecnológicas  y finalmente   ciencias de la tierra y del espacio.

 

Los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos generales:

 

• Tener grado profesional de duración mínima de cuatro (4) años

• No tener título de doctorado

• Edad límite: 38 años, cumplidos a más tardar el 31 de diciembre de 2011

• Inglés con un puntaje no inferior a 61 en el IBT TOEFL, 173 en el CBT TOEFL o 500 en el PBT TOEFL, o 5.0 en el IELTS

Los beneficios a los que los becarios tendrán acceso son:

• El valor parcial o total de la matrícula

• Un rubro anual para sostenimiento

• Los derechos de inscripción universitaria

• Un curso intensivo de inglés en EE.UU.

• Un seguro de salud y accidente

• El costo y trámite de la visa

•  Los tiquetes aéreos internacionales

• Cursos de enriquecimiento profesional en EE.UU.

• Un acompañamiento durante el periodo de estudios

• Seminarios de orientación en Colombia y EE.UU.

• Un rubro para gastos de presentación y defensa de tesis

 

Consulte toda la información en:

http://fulbright.edu.co/#?page_name=Interna&idFile=154&cssColor=2&idMap=30

 

Postúlese en línea en www.colciencias.gov.co

El portal RedEsColombia del Programa Colombia Nos Une, convoca el concurso ‘Colombia en una imagen’. Un espacio para que los colombianos en el exterior puedan demostrar a través de la imagen su sensibilidad, amor y pasión por Colombia, incentivando  el talento de la comunidad migrante en el mundo.

 

La convocatoria está dirigida a los colombianos residentes en el exterior o en el país, entusiastas, que aman a Colombia y que se sienten identificados con sus costumbres, tradiciones, su cultura y que deseen  manifestar su patriotismo a través de la celebración del 20 de julio, tomando sus mejores fotografías.

 

Este es un concurso de voluntades para la creación de espacios de participación y expresión que confluyen en el desarrollo de actividades sociales y culturales, en las que participan muchísimos colombianos.

Los interesados en participar deberán inscribir sus obras del 20 de julio de 2011 a las  9:00 a.m. al 2 de agosto de 2011 a las 5:00 p.m., utilizando  el formulario de datos online ubicado en la página del concurso: www.redescolombia.org/colombiaenunaimagen, adjuntando la fotografía con su título, el lugar, fecha en que fue tomada y una descripción de la actividad desarrollada.

 

El autor de la fotografía ganadora, elegida por votación de los usuarios de RedEsColombia obtendrá un paquete vacacional a uno de los sitios más exóticos de Colombia, para dos personas, otorgado por Aviatur. Las 20 fotografías preseleccionadas por el jurado calificador serán exhibidas en una exposición que circulará a través de algunos consulados de Colombia en las principales ciudades del mundo.

 

Integran el jurado calificador colombianos representantes de las artes y la cultura de reconocida trayectoria en Colombia y en el exterior.

 

Invitamos a todos los compatriotas a que utilicen su ingenio y creatividad para producir la fotografía ganadora de COLOMBIA EN UNA IMAGEN y a que difundan esta iniciativa entre otros colombianos para que participen y envíen la foto más patriótica de 2011. Para mayor información, consulte el reglamento del concurso en: www.redescolombia.org/colombiaenunaimagen

Con el propósito de ofrecer unas condiciones propicias para el desarrollo de un comercio adecuado generado durante la temporada de la Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011, la subdirección de Control Cambiario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, estableció un marco tributario especial sobre operaciones de venta de bienes y servicios a los extranjeros en el país.

 

 

De esta manera la autoridad fiscal nacional estableció, por medio del memorando 000280 del 13 de junio de 2011, la posibilidad de que los extranjeros efectúen compra de bienes que no impliquen importación o exportación de mercancías, ni operaciones celebradas a través de zonas francas en el país, y de servicios con moneda extranjera, sin que los ingresos en divisas que se perciban por estas operaciones deban ser canalizados a través del mercado cambiario por parte del vendedor residente en Colombia.

 



La institución señala que este lineamiento no restringe la posibilidad de que el proveedor de los bienes o servicios preste el servicio adicional de cambio de moneda extranjera por peso colombiano, para lo cual requerirá de una autorización específica por parte de la Dian, so pena de infringir la normatividad correspondiente y su respectiva multa del 100% de la operación.

 


En este aspecto, la Dian reiteró que, de todo el comercio organizado sólo los hoteles y las agencias de turismo se encontrarán “obligados a identificar plenamente a la persona con la cual se realizó la transacción y conservar respecto de ella la información relativa a su nombre y dirección, número y clase de documento de identidad extranjero, monto y fecha de la operación y forma de pago de la transacción”.

 



No obstante, si estos establecimientos deciden vender de manera voluntaria a los intermediarios del mercado cambiario las divisas recibidas en pago de los bienes y servicios suministrados a los turistas extranjeros, deberán presentar ante el respectivo intermediario una certificación del contador público o revisor fiscal, aunque subrayó que “la anterior regulación no autoriza al hotel o a la agencia de turismo para que preste al turista extranjero el servicio de cambio de moneda extranjera por moneda colombiana”.


Exenciones tributarias

 


La autoridad estableció también, en ley 1422 del 29 de diciembre de 2010, la exención de todo impuesto, derecho o algún otro gravamen del orden nacional relacionado con la compra de bienes o servicios a los miembros de la delegación de la Fifa, equipos, funcionarios de juego, confederaciones, asociaciones miembros, asociaciones de miembros participantes, y a individuos miembros, personales y empleados de los anteriormente enunciados, con excepción de los jugadores.

 


Los individuos que pertenezcan a alguna de estas instancias tendrán derecho a que se les reconozca el reembolso total del valor de los impuestos nacionales efectuados sobre sus compras en un plazo no superior a los tres meses posteriores a la adquisición de los bienes o servicios.

 



La determinación incluye la exención de mercancía como el equipo técnico y alimentos para los equipos; dispositivos técnicos como equipos de grabación y radiodifusión de la Fifa, estaciones transmisoras de radio y televisión, agencias de derechos de radiodifusión y de la programadora anfitriona; cámaras y dispositivos de computación; equipos médicos y suministros, incluyendo farmacéuticos, para los equipos y representantes del comité médico del organismo; material de oficina y equipo técnico necesario para las sedes operativas y centros organizacionales (tales como fotocopiadoras, computadores, impresoras, escáneres, máquinas de fax y otros equipos de telecomunicación); y balones de fútbol, entre otros.

 



Asimismo, se contemplan los mismos beneficios para el material publicitario y promocional, para la implementación operativa de los contratos con filiales comerciales, para la explotación de los derechos relacionados a la competición y al desempeño de las obligaciones relacionadas a la competición; artículos de valor en especie (como vehículos o hardware de tecnología de información), entre otros.

 



En el texto el gobierno nacional señala que en desarrollo de la ley 6 de 1971, considerada como la ley marco de Aduanas, se establecerán los procedimientos que se requieran para facilitar la importación y la reexportación de las mercancías requeridas para la realización de la competencia.

 


El acto legislativo señala también que “se encuentran exonerados del gravamen ad valorem, a que hace referencia el decreto-ley 1742 de 1991, el equipaje de los viajeros procedentes del exterior que posean tiquetes válidos para asistir a las competencias”, y explica que las autoridades departamentales y municipales podrán gestionar ante las respectivas asambleas y concejos la creación de las exoneraciones fiscales del orden territorial, para ofrecer de esta manera un escenario fiscal más amigable.

 

 

Vea el artículo completo en: http://bit.ly/mabeX2

La prohibición para que los colombianos residentes en el exterior voten en las elecciones regionales está explícita en la Constitución. Pero un proyecto de ley que está a punto de sanción presidencial abriría la puerta para permitirles decidir electoralmente sobre el futuro político de sus regiones de procedencia en Colombia.

 

Aunque solo existen tres maneras de reformar la Constitución (acto legislativo, referendo o constituyente), los autores de la iniciativa que le da vida al Sistema Nacional de Migraciones aseguran que a través de esta norma comenzó a abrirse paso la posibilidad de que los colombianos residentes en otros países también puedan votar en comicios regionales, como los que se realizarán en octubre.

 

Alexandra Moreno, senadora del Movimiento Mira, explicó que "los colombianos en el extranjero, a través de esta ley, podrán exigir su derecho al voto y así participar en las elecciones locales, como de alcaldes y gobernadores".

 

El inciso 4 del artículo 3 del proyecto indica que un principio de la norma es la "participación de la diáspora colombiana en los destinos del país y el ejercicio de los derechos de sufragio activo y pasivo en igualdad de condiciones".

 

Para el senador de 'la U' Manuel Enríquez Rosero, con este aparte de la norma se les da el derecho a cerca de 4 millones de colombianos que residen en el exterior para que voten en las elecciones regionales, ya que, actualmente, solo pueden participar en las presidenciales y de Congreso.

 

Pero la iniciativa causó polémica. Para Holman Ibáñez, director de Censo Electoral de la Registraduría, la Constitución es clara en que los colombianos residentes en el exterior no pueden votar en elecciones regionales.

 

"Si hay una reforma constitucional que modifique el Artículo 316 de la Carta habría esa posibilidad, pero mientras el artículo diga que los colombianos solo pueden votar en las elecciones locales en el sitio de su residencia o domicilio, haremos caso a la Constitución", aseguró Ibáñez.

 

Esta opinión la comparte José Vicente Sánchez, abogado experto en derecho electoral, quien se preguntó: "¿cómo se hace para que un voto del extranjero se pueda sumar a un sitio específico de Colombia?".

 

Sin embargo, Moreno aseguró que "la Corte Constitucional va a ampliar el concepto, por principio de igualdad y por principios humanos. No creo que se vaya a desconocer el derecho al voto en todas las elecciones para colombianos en el exterior".

 

Más beneficios


Fondo de migraciones

 

El proyecto establece la creación de un fondo de las migraciones, que dé atención inmediata a los colombianos residentes en el exterior. Por ejemplo, se busca ayudar en la repatriación de cuerpos, que por año son cerca de 30 casos desde diferentes paí- ses, así como colaborar en el regreso de personas víctimas de trata de blancas o, sim- plemente, de quienes no tie- nen recursos para volver.

Del 29 de junio al 10 de julio la canción artística de América Latina, España y Portugal se escucha en la ciudad condal. La idea del Barcelona festival of song se le ocurrió a la colombiana al comprobar el desconocimiento que hay en las dos orillas del Atlántico de la lírica de ambas regiones, a pesar del fuerte vínculo que representan idiomas tan ricos y populares como el español y el portugués. 

 El pasado 25 de junio, el Presidente Juan Manuel Santos, tras finalizar el al finalizar el Acuerdo para la Prosperidad, en Barranquilla dio a conocer la determinación de la Unesco en la que han otorgado el estatus de patrimonio cultural de la humanidad al panorama cafetero colombiano. La declaración de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fue celebrada por el Presidente Santos: “Están reconociendo la belleza y un conjunto de circunstancias que hacen de nuestra tierra cafetera, del panorama cafetero, donde se cosecha el café en Colombia, como un ambiente sui generis, un ambiente especialmente lindo, sano y próspero”. La zona del Eje Cafetero que fue merecedora de tal distinción, está conformada por 47 municipios y 411 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.  El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, calificó la declaratoria como “un logro de las comunidades rurales que habitan el paisaje, que le dan vida y lo mantienen, y que han construido bienes públicos cafeteros que ningún otro país ha logrado replicar”.

 La Cónsul de Colombia en Canarias, Divia Cepeda, acudirá este martes a las honras fúnebres de la soldado Niyireth Pineda Marin y el Sargento Manuel Argudin Perino, que el Gobierno español ha previsto realizar a las 10:00 h. en el acuartelamiento de la Isleta, ‘Base General Alemán Ramírez’, de Gran Canaria. S.A.R., el Príncipe Felipe acompañará a los familiares de los fallecidos, a quienes impondrá la Gran Cruz del Mérito, a título póstumo, según ha informado el Ministerio de Defensa de España. En coordinación con el Ministerio de Defensa de España, el Consulado de Colombia en Canarias y la Embajada de Colombia en Madrid están adelantando los trámites para realizar cuanto antes la repatriación del cuerpo de la soldado colombiana, como han dispuesto sus familiares. El Embajador Orlando Sardi de Lima lamentó la tragedia y trasladó las condolencias del Gobierno y el pueblo colombiano a la hermana de la fallecida. Así mismo, se comunicó con la esposa del soldado colombiano herido, Jhony Alirio Herrera, quien se encuentra fuera de peligro y que continúa en la base de Herat, bajo observación médica. Se espera que retorne a España en los próximos días.  

Los desarrolladores de software de todo el mundo están invitados el próximo 25 y 26 de junio a participar en Random Hacks of Kindness (RHoK), un evento mundial en el que expertos en tecnología donarán algunas horas de trabajo durante sábado y domingo, para construir un sistema de información que permita mejorar la distribución de la ayuda humanitaria y el funcionamiento de los albergues temporales que fueron instalados por el Gobierno Nacional para los damnificados de la ola invernal.

 

RHoK fue creado en 2009 por una alianza entre el Banco Mundial, Google, Yahoo, la NASA  y Microsoft en Washington D.C, y en Colombia este evento cuenta con el apoyo de las organizaciones que trabajan en la atención a los damnificados por el invierno, como la Dirección de Gestión del Riesgo, Colombia Humanitaria, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), @RedSalvavidas, la comunidad OSM Colombia (Open Street Map) y el Instituto de Estudios Humanitarios.

 

 

Ésta es la cuarta versión de RHoK,  en la que Bogotá estará participando por segunda vez.

 

El pasado 4 y 5 de junio se realizó el primer evento en la ciudad, en el cual 25 participantes, entre los que se encontraban funcionarios de las organizaciones que apoyan al RHoK en Colombia y un grupo de desarrolladores voluntarios, diseñaron un concepto marco de la herramienta y pusieron en funcionamiento un primer prototipo.

 

Se espera que el próximo fin de semana, durante la segunda versión de RHoK Bogotá los nuevos participantes avancen el concepto previo e implementen otras funcionalidades.

 

El sistema desarrollado en el marco de RHoK Bogotá, se presentará en la cuarta versión del Campus Party Colombia, con el fin de socializar la herramienta y generar nuevos retos tecnológicos para que pueda ser replicada e implementada en otros escenarios donde se requiera este tipo de herramientas para la la atención de emergencias y desastres naturales.

 


Los interesados en participar tienen plazo de inscribirse hasta el próximo viernes 24 de junio en: http://minirhokbog.eventbrite.com

 

 

Para mayor información sobre RHoK Bogotá visite:

 

http://rhokbog.co

La vida moderna ha traído consigo muchas comodidades y cada vez contamos con más máquinas eléctricas que lleven a cabo nuestras tareas domésticas. El hongo E. dermatitidis produce peligrosas esporas negras.Pero estas máquinas, como las lavadoras de ropa, lavaplatos o las cafeteras, podrían estarse convirtiendo en enemigas.

 

Un nuevo estudio encontró que dos peligrosos hongos, llamados Exophiala dermatitidis y Exophiala phaeomuriformis, parecen haber encontrado un hábitat perfecto para desarrollarse y prosperar en nuestros aparatos domésticos. La investigación internacional, llevada a cabo en varias ciudades en todo el mundo, encontró colonias de estos hongos en los sellos de plástico que se usan para cerrar las puertas o tapas de las máquinas.El estudio, publicado en Fungal Biology, la revista de la Sociedad Micológica Británica, afirma que algunos de estos hongos, llamados extremotolerantes -que incluyen a las esporas negras- son potencialmente peligrosos para la salud humana, no sólo para la gente que ya padece alguna enfermedad, sino también en las personas sanas.  

Muestra internacional

Los investigadores de las universidades de Lubiana en Eslovenia, de Amsterdam en Holanda, y de Pekin y de Sun Yat-sen en China, tomaron muestras de máquinas domésticas de hogares en 101 ciudades en varios países europeos, norte y Sudamérica, Sudáfrica, Israel, Asia y Australia.Encontraron algunas de las muestras hongos de especies como Aspergillus, Candida, Magnusiomyces, Fusarium, Penicillium y Rhodutorula, algunos de los cuales pueden causar infecciones en el ser humano.

"Se sabe que ambas especies de hongos Exophiala son capaces de causar enfermedad sistemática en humanos y frecuentemente colonizan los pulmones de pacientes que sufren fibrosis quística. Y pueden ocasionalmente causar infecciones fatales en humanos sanos"

Fungal BiologySin embargo, los hongos que más frecuentemente se identificaron -en 56% de las lavadoras de platos- fueron los que producen esporas negras: el Exophiala dermatitidis y el E. phaeomuriformis."Se sabe que ambas especies de hongos Exophiala son capaces de causar enfermedad sistemática en humanos y frecuentemente colonizan los pulmones de pacientes que sufren fibrosis quística" explican los investigadores."Y pueden ocasionalmente causar infecciones fatales en humanos sanos", agregan.Se pensaba que este tipo de microorganismos no son capaces de sobrevivir en los ambientes más extremos, de frío, humedad o calor, donde se considera que las condiciones no son favorables para el desarrollo de microbios.Pero en la última década cada vez más estudios han demostrado que en estos hábitats extremos también pueden prosperar estos microorganismos.Las lavadoras, explican los investigadores, son un ambiente ideal por su alta humedad y alta temperatura."En el caso de los lavaplatos, se producen de forma intermitente temperaturas altas de entre 60 y 80º C con detergentes agresivos y altas concentraciones de sal en cada ciclo de lavado".Y ambas especies de hongos Exophilia, explican los investigadores, han demostrado una extraordinaria tolerancia a estas combinaciones."Ésta es una combinación de propiedades extremas que no se había observado previamente en los hongos", agregan.

 

La infección de hongo podría trasladarse a la mesa en los cubiertos y platos.Estudios en el pasado han demostrado que ciertos hongos, particularmente algunas esporas peligrosas que pueden respirarse, pueden desarrollarse en nuestros hogares.También se ha demostrado que los ambientes húmedos de nuestra casa, como baños, cocinas, lavabos o regaderas, pueden ser cuna de microbios.Sin embargo, hasta ahora se desconocía si el creciente número de aparatos eléctricos que utilizamos en nuestros hogares también pueden ofrecer un "nicho ecológico alternativo" para los llamados hongos extremotolerantes, aquéllos que resisten los ambientes más extremos.Curiosamente, como explica la profesora Nina Gunde-Cimerman, quien dirigió el estudio en la Universidad de Lubaina, es nuestro afán por salvar al planeta lo que está provocando que nuestro hogar sea un ambiente cada vez más "amigable" para estos organismos."Recientemente los hábitats en estos aparatos se han vuelto cada vez menos extremos y fáciles de ocupar por los microbios"."Esto se debe a las restricciones ecológicas de los regímenes para ahorrar energía, como la aplicación de bajas temperaturas para lavar ropa y platos y el uso de detergentes cada vez menos agresivos".Los investigadores creen que la presencia de estos hongos en nuestros lavaplatos podrían ser peligrosos porque la infección puede propagarse en los cubiertos o platos hasta la mesa donde comemos.Pero afirman que ahora será necesario llevar a cabo más estudios que demuestren si lavar nuestras máquinas con un ciclo de agua a temperatura muy alta puede acabar con estos microorganismos.

Cristina Fernández anunció -en cadena nacional- que buscará un segundo período de gobierno, y en medio de la frase en que lo anunciaba apareció su fallecido ex esposo y ex mandatario argentino, Néstor Kirchner. "Lo supe (que buscaría la reelección) el 28 de octubre (día después de que muriese Kirchner). Lo supe cuando miles y miles pasaron por aquí a despedirlo por última vez, y me gritaban 'Fuerza Cristina'", señaló la presidenta argentina.

Este hecho es altamente significativo porque reafirma la presencia que ha tenido en la política cotidiana de la mandataria su fallecido esposo. Y puede ser interpretado como una señal de que la imagen de Kirchner seguirá presente hasta la fecha de las elecciones, el próximo 23 de octubre. Desde que reasumió funciones públicas en noviembre pasado, tras un período de duelo retirada de la vida pública, Cristina Fernández fue únicamente vista con vestido negro y actitud reservada en mítines partidistas o actos oficiales. Adiós le dijo a los trajes de colores vivos que marcaron su imagen anterior. Sin embargo, la mandataria cada vez que pudo buscó empatía con sus seguidores, en los eventos políticos en que participó, al referirse reiteradamente -en varias ocasiones en medio de profusas lágrimas- a su fallecido esposo.Las simpatías recibidas, en dichos actos, eran automáticas. 

Omnipresencia

Tras su muerte, Kirchner ha estado omnipresente en la vida política nacional del actual gobierno.El torneo de fútbol nacional (cuya transmisión televisiva depende del Estado) lleva su nombre, han surgido libros y películas para contar su vida, y en los programas de la televisión estatal se lo menciona con regularidad.

"Lo supe (que buscaría la reelección) el 28 de octubre (día después de que muriese Kirchner). Lo supe cuando miles y miles pasaron por aquí a despedirlo por última vez, y me gritaban 'Fuerza Cristina"

Cristina Fernández, presidenta de Argentina.Según explica el sociólogo Artemio López, "es que es un proceso que se inaugura con Néstor y su figura es insoslayable"."Siempre trataron de quitarle mérito a su gestión porque Néstor se murió, pero hay medidas (…) puntuales de ella que definen el proyecto nacional", agregó.Para López la presencia de Néstor Kirchner seguirá hasta el fin de esta carrera electoral.Algo que ha generado críticas por parte de quienes afirman que la mandataria abusó del duelo como estrategia política.La candidata presidencial de Coalición Cívica, Elisa Carrió, calificó de "demagogia" y "melodrama" las alusiones constantes de Cristina a Néstor."Ella engañó con el llanto, y con el vestido negro y no era así. A lo mejor no lloró tanto. El duelo terminó (en alusión al anuncio de la candidatura de Cristina Fernández)", agregó Carrió.Por su parte, Fernando Laborda, columnista del diario La Nación (crítico del gobierno de Fernández), indicó que: "El virtual proceso de beatificación de Néstor Kirchner fue uno de los mejores indicadores de que el operativo para la sucesión y rutinización del liderazgo kirchnerista estaba en marcha y que no podía terminar de otro modo que con el impulso de la reelección de la jefa del Estado"."En realidad, Cristina Kirchner estaba condenada a buscar su reelección desde la muerte de su marido. Ni ella ni sus hombres de más estrecha confianza hubieran podido sentarse a negociar con otros dirigentes del peronismo", afirmó Laborda. 

Las interrogantes

Públicamente voceros y simpatizantes del oficialismo siempre afirmaron que Fernández de Kirchner buscaría la reelección.Pero el tiempo pasaba, se acercaba el plazo de esta semana para inscribirse, surgían otros contenedores y no se daba la confirmación de parte de la mandataria. Ello, afirman sus partidarios, era una estrategia porque no había apuro.Sus detractores más bien lo interpretaron como presuntas dudas de la presidenta de buscar un nuevo período.En la prensa privada se habló de que Fernández de Kirchner estaba frágil de salud, que su hija (Florencia) le pedía que no siguiese en la política y que la muerte de Néstor la habría dejado titubeando de seguir en la vida pública.

"Ella engañó con el llanto, y con el vestido negro y no era así. A lo mejor no lloró tanto. El duelo terminó (en alusión al anuncio de la candidatura de Cristina Fernández)"

Elisa Carrió, candidata presidencial de Coalición Cívica.Aunque ninguna de las hipótesis fue confirmada públicamente por la presidenta o sus más cercanos seguidores, la jefa de Estado sí ha venido enfrentando algunos inconvenientes en su salud.En abril suspendió un viaje a México por un cuadro de hipotensión. Luego, hace algunas semanas, de visita oficial en Italia (tras finalmente ir a México), no asistió a un acto público presuntamente porque el fuerte sol podría afectarla.Ninguno de los hechos la imposibilita de buscar otro período de gobierno, pero sí alimentaron las dudas para algunos.Otra interrogante aún sin resolver es quién será su compañero de fórmula.En medios oficiales se menciona al ex candidato por la gobernación de Buenos Aires, Amado Boudou, quien además es actual ministro de Economía.Sin embargo, el sector sindical, muy poderoso en Argentina, ya anunció abiertamente que aspira a lograr que uno de los suyos acompañe a Cristina Fernández.Varios sindicalistas de los llamados "históricos" enfrentan problemas con la justicia por cargos que van desde corrupción hasta uno por homicidio. Por lo que se interpreta que buscan aferrarse a su perenne presencia en la Casa Rosada. Actualmente, el alcance sindical en los círculos de poder se ha visto reducido por la creciente presencia de la novel agrupación política La Cámpora, compuesta por jóvenes dirigentes.Ambos -sindicalistas y La Cámpora- aspiran acompañar a la mandataria para reafirmar su poder en el gobierno.¿Por quién se decidirá Cristina Fernández? La mandataria sólo adelantó una frase críptica: "Mi rol debe ser convertirme en un puente entre la nuevas y viejas generaciones".

Tras más de dos semanas de erupción, los vientos en dirección al oeste permitieron que en los últimos días las cenizas del volcán chileno Puyehue viajaran hacia el Pacífico, dando un poco de respiro a las poblaciones de la Patagonia argentina que han sido las más afectadas por el fenómeno.Ahora que el polvo y la arena volcánica dejaron de caer –aunque aún no se sabe por cuánto tiempo- llegó la hora de la limpieza. 

Pero, ¿qué hacer con toneladas y toneladas de material volcánico?

La municipalidad de Villa La Angostura -la localidad argentina que está a menos de 40 kilómetros del volcán y ha sido la más perjudicada por el fenómeno- estima que tiene unos 4,5 millones de metros cúbicos de arena volcánica.El secretario general de Gobierno de Villa La Angostura, Ariel Domínguez, dijo a BBC Mundo que se necesitarán al menos 900.000 traslados de camión para retirar la piedra pómez, arena y ceniza que han cubierto al pequeño poblado.La municipalidad ya comenzó con las tareas para limpiar los 30 centímetros de material volcánico que se acumularon sobre calles, techos y espacios verdes, y que –gracias a la lluvia que cayó en los últimos días- se "compactó" a la mitad de ese espesor.Pero, ¿qué harán con lo acumulado?Según Domínguez, lo usarán como material de construcción. 

Ladrillos volcánicos

En efecto, tanto Villa La Angostura como la cercana Bariloche –el mayor centro de turismo invernal de Argentina, que también recibió unos 10 centímetros de arena volcánica- planean aprovechar el material caído del cielo para hacer algo útil."En esta zona es muy común utilizar la arena volcánica para hacer bloques de cemento y para rellenar las calles, así que lo destinaremos a ese fin", señaló a este medio Ariel Salemme, subsecretario de Obras Públicas de Bariloche.La municipalidad planea utilizar la empresa de fabricación de bloques estatal para ese fin. "Con ayuda de los vecinos, ya logramos llevar el equivalente de más de 4.000 camiones de material volcánico a la cantera municipal y a depósitos a cielo abierto donde podrán servir como insumo por los próximos 50 años", afirmó el funcionario.Salemme aclaró que ese uso no compensará el enorme costo económico que significó recolectar y trasladar el material, ni tampoco ayudará a recomponer los daños al turismo que ha significado el impacto del volcán, pero lo consideró una solución pragmática al problema de qué hacer con tanto polvo y arena.Por su parte, Domínguez señaló que la municipalidad de Villa La Angostura está negociando con una serie de cooperativas para que utilicen el material que arrojó el Puyehue para la construcción.Domínguez admitió que la arena volcánica "no es muy requerida comercialmente" para la construcción, por lo que no se ofrecerá a empresas privadas, pero el funcionario expresó su deseo de poder crear un "círculo virtuoso" por el cual se genere mano de obra aprovechando los residuos del volcán para hacer viviendas sociales. 

No es peligroso

Según la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA), los materiales volcánicos que cayeron en la región patagónica no tienen sustancias que afectan la salud, como el azufre o el arsénico.Sí, en cambio, contienen minerales como el hierro, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), podrían beneficiar a la tierra en el mediano plazo, sirviendo como un nutriente para las plantas.Sin embargo, las autoridades patagónicas descartaron la posibilidad de que las cenizas puedan utilizarse como fertilizante.Más allá de sus usos prácticos, lo cierto es que los desechos del Puyehue ya han empezado a adquirir un valor propio, como reliquia.En sitios de venta online ya pueden adquirirse frascos de cenizas por valores de entre US$2 y US$13.Karina Araqué, de la municipalidad de Esquel, en la provincia de Chubut -que en 2008 fue el centro turístico argentino más afectado por las cenizas del volcán chileno Chaitén- dijo a BBC Mundo que en la temporada posterior a ese evento afloraron los recuerdos turísticos del volcán, y es muy probable que ahora ocurra lo mismo con el Puyehue.

Hasta el 31 de agosto se pueden presentar ideas-proyectos y planes de negocios. Los trabajos seleccionados serán presentados en el marco de una nueva edición del clásico encuentro.

 



El jueves 10 de noviembre el Campus de la FAVE, en Esperanza, se realizará la 6ta Jornada UNL y 2ª latinoamericana de Jóvenes Emprendedores.

 



La convocatoria para la presentación de trabajos se encuentra abierta hasta el 31 de agosto. El objetivo principal es la concreción de un encuentro de Jóvenes Emprendedores de Latinoamérica, que realicen presentación de sus ideas/proyectos y planes de negocios tendientes a propiciar a la cultura emprendedora; generar emprendimientos creadores de empleo; y brindar un espacio de vinculación para el intercambio activo entre los jóvenes emprendedores de Latinoamérica y la comunidad.

 

 


Se promueve un espacio de encuentro en el que los alumnos, graduados y emprendedores cuentan con la posibilidad de mostrar sus ideas, exponer sus proyectos y presentar sus experiencias ante instituciones, organismos oficiales y empresarios de la región.

 


Con tales fines, la convocatoria está destinada a estudiantes, graduados y docentes de universidades de Latinoamérica; integrantes de incubadoras de empresas; emprendedores de la región; y estudiantes de escuelas secundarias.

 

 


En esta oportunidad podrán presentarse trabajos para dos categorías: Ideas/Proyectos y Planes de negocios, de acuerdo al estado de desarrollo y planificación de los mismos.

 

 


La actividad es organizada por la UNL y cuenta con el auspicio de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

 



Becas



La UNL dispondrá de becas de alojamiento y alimentación, para aquellos trabajos que sean seleccionados por su calidad, como incentivo a los jóvenes latinoamericanos. Se considerará la originalidad, calidad académica y la pertinencia de los trabajos. Los mismos serán notificados al terminar la convocatoria.

 



Trabajos

 



Los interesados en participar, pueden acceder a continuación a las bases de la convocatoria y los formularios para la presentación de trabajos. Los formularios deberán ser enviados en formato digital a emprendedores@unl.edu.ar, hasta el 31 de agosto.

 



Descarga el formulario

 

 


Bases y Condiciones

 


Las inscripciones para participar de las Jornadas deberán realizarse a través del siguiente enlace:

http://bit.ly/iZRWQ2

 




Más información

 


Los interesados en obtener más información podrán remitir sus consultas al Programa  Emprendedores de la UNL (0342) 4551211 / 4571234 (int. 108) o acercarse a los gabinetes para Emprendedores de cada facultad.

Los desarrolladores de software de todo el mundo están invitados el próximo 25 y 26 de junio a participar en Random Hacks of Kindness (RHoK), un evento mundial en el que expertos en tecnología donarán algunas horas de trabajo durante sábado y domingo, para construir un sistema de información que permita mejorar la distribución de la ayuda humanitaria y el funcionamiento de los albergues temporales que fueron instalados por el Gobierno Nacional para los damnificados de la ola invernal.

 

RHoK fue creado en 2009 por una alianza entre el Banco Mundial, Google, Yahoo, la NASA  y Microsoft en Washington D.C, y en Colombia este evento cuenta con el apoyo de las organizaciones que trabajan en la atención a los damnificados por el invierno, como la Dirección de Gestión del Riesgo, Colombia Humanitaria, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), @RedSalvavidas, la comunidad OSM Colombia (Open Street Map) y el Instituto de Estudios Humanitarios.

 

 

Ésta es la cuarta versión de RHoK,  en la que Bogotá estará participando por segunda vez.

 

El pasado 4 y 5 de junio se realizó el primer evento en la ciudad, en el cual 25 participantes, entre los que se encontraban funcionarios de las organizaciones que apoyan al RHoK en Colombia y un grupo de desarrolladores voluntarios, diseñaron un concepto marco de la herramienta y pusieron en funcionamiento un primer prototipo.

 

Se espera que el próximo fin de semana, durante la segunda versión de RHoK Bogotá los nuevos participantes avancen el concepto previo e implementen otras funcionalidades.

 

El sistema desarrollado en el marco de RHoK Bogotá, se presentará en la cuarta versión del Campus Party Colombia, con el fin de socializar la herramienta y generar nuevos retos tecnológicos para que pueda ser replicada e implementada en otros escenarios donde se requiera este tipo de herramientas para la la atención de emergencias y desastres naturales.

 


Los interesados en participar tienen plazo de inscribirse hasta el próximo viernes 24 de junio en: http://minirhokbog.eventbrite.com

 

 

Para mayor información sobre RHoK Bogotá visite:

 

http://rhokbog.co

ABC DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA-CANADÁ

¿Por qué es importante para Colombia el TLC con Canadá?¿Cuál es la importancia del mercado canadiense para Colombia?¿Qué impactos tendrá el acuerdo en la economía? Sigue el enlace del Ministerio, Industria y Turismo y conoce el ABC del TLC entre Colombia y Canadá.

Este año Colombia será pionera al llevar a cabo la 'Wayra Week' (Semana de Wayra) en el marco de Campus Party, para que los jóvenes empresarios con ideas sobre tecnología y telecomunicaciones, o que usen estos campos del conocimiento para hacer crecer sus empresas por medio de financiación y asesoría.

 

Este es un programa de Telefónica que funciona como una incubadora de emprendimientos para inyectar capital y brindar mentores para los empresarios. Al cierre de la convocatoria, se recibieron más de quinientas propuestas, de las cuales treinta resultaron preseleccionadas. Durante la Campus, los gestores de los negocios presentarán sus proyectos y recibirán un acompañamiento que los fortalezca.

 

En el equipo de jueces estarán varios empresarios con negocios exitosos y gran experiencia, no sólo en la creación de empresa sino en temas cercanos a los nuevos desarrollos. Entre ellos estará Endeavour, empresa dedicada a estimular esas iniciativas.

 

Paralelo a Campus Party, Wayra contará con un espacio propio en el cual puedan dictarse los talleres y presentarse los treinta negocios escogidos, sea que ya estén en funcionamiento o que sean una idea lista para ponerse en marcha.

 

Durante la Twitcam con Daniel Rodríguez, director de Terra Colombia y responsable local del programa, anunció que los ganadores recibirán entre 30.000 y 70.000 dólares, según cada proyecto y además contarán con un acompañamiento de seis meses.

 

Se tomaron en cuenta las propuestas para el largo plazo, con fundamento tecnológico e innovación. A la pregunta de Ifrarrokh sobre si se incluían proyectos que beneficiaran sectores menos beneficiados o vulnerables, Rodríguez respondió que todas las empresas son bienvenidas, si cumplen con los requisitos.

 

A través Wayra, Telefónica estimula el desarrollo de negocios inteligentes y de largo plazo para el crecimiento de tecnológico y de telecomunicaciones en Colombia. Andrescala asegura que este tipo de apoyos son inversiones de riesgo. Daniel Rodríguez asegura que por eso a los seleccionados se les da asesoría y acompañamiento.

 

Es tanto el interés en el mercado colombiano y la calidad de los proyectos presentados en esta primera semana del emprendimiento tecnológico, que se espera hacer dos por año en el país. Otros países donde llegará son Brasil, Argentina y Venezuela, entre otros. España y México aún están en periodo de recepción de inscripciones.

 

Para más información, sigan a WayraCo en Twitter o consulten http://www.wayra.org.

Las cenizas del volcán chileno Puyehue han cubierto algunas localidades turísticas de La Patagonia argentina y han golpeado fuertemente al turismo en la temporada alta de esa zona.Uno de los lugares más afectados es la localidad turística de Villa La Angostura, a 35 kilómetros del volcán que fue declarada por las autoridades zona de desastre y donde se estima que habrá pérdidas millonarias.