El Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) activó la alerta amarilla, en toda la red hospitalaria de Cartagena, con el fin de garantizar la atención a las personas que lo puedan necesitar, durante la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol Sub 20, que inicia este viernes en Cartagena. Katherine Egea Amador, directora del DADIS, aseguró que todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de baja, mediana y alta complejidad de la ciudad, tienen listo los recursos, los insumos y el personal necesario, para atender cualquier eventualidad. “Desde el Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUED, se ha coordinado todo el plan de contingencia para que Cartagena esté preparada en temas de comunicaciones, la referencia y contrarreferencia de pacientes, atención prehospitalaria y el traslado de la red de las ambulancias del Distrito, para así garantizar una acción rápida, adecuada y oportuna, de las emergencias que se puedan presentar durante esta celebración mundialista”, dijo la funcionaria. “También se tiene coordinado la atención dentro del Estadio Jaime Morón, donde estarán participando la Defensa Civil, la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos y el DADIS, en la parte operativa”, explicó Egea Amador. Para reportar cualquier emergencia y solicitar el traslado de las ambulancias, se debe dar aviso al teléfono del CRUED, 6602193 y/o el celular, 317-5030461. El Sistema de Atención Prehospitalaria se ha dispuesto estratégicamente, para que las ambulancias del Distrito puedan prestar una atención más rápida y oportuna, con tiempo de respuesta de aproximadamente 10 minutos después del aviso telefónico al CRUED. Egea Amador, resaltó que, “es importante que la comunidad haga buen uso de la línea del CRUED. Esta es una línea de vida, que con una llamada oportuna, puede ayudar a preservar la vida de una persona, por eso debemos evitar hacer bromas o dar avisos falsos porque podría estar en juego la vida de otra persona que realmente lo necesite, sobretodo en esta época de Mundial donde la población para atender aumenta con la presencia de miles de turistas”. YARA BAYUELO WATTS ASESORA DE PRENSA Y COMUNICACIONES DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD-DADIS CELULAR: 317-6693594 E-MAIL: dadis.comunicaciones@gmail.com DIRECCION: CARTAGENA, BARRIO GETSEMANÍ, CALLE LARGA, CASA FÁTIMA www.dadiscartagena.gov.co
Instrucciones y restricciones del DATT, para garantizar la movilidad durante la realizaión de la Copa Mundial de Fútbol en Cartagena. No utilizar el vehículo propio para llegar al Estadio Jaime Morón mañana para los actos de inauguración del Mundial Sub 20 en Cartagena y posterior partido entre Austria y Panamá, recomendó la directora del DATT, Eliana Serge Bolaños. Para evitar congestiones en la movilidad en la Avenida Pedro de Heredia y sus alrededores, la funcionaria pidió a los fanáticos utilizar mejor el transporte público (taxis y buses) para llegar hasta el estadio.En cuanto al parqueo en el estadio, la Directora del DATT expresó que estarán habilitados los parqueaderos de las Villas Olímpicas que se encuentran aledañas al estadio Jaime Morón, además de algunos parqueaderos privados ubicados en los alrededores de la zona.Explicó la funcionaria que dos horas antes del evento serán cerradas las Avenidas Pedro Romero y Venao Flórez (que está entre las Avenidas Pedro Romero y Pedro de Heredia), con el propósito de generar un tercer anillo de seguridad y garantizar la movilidad de los cartageneros y cartageneras.La Avenida Pedro de Heredia será cerrada en el sentido Amparo- Centro. Es decir, que las personas que van por la Avenida Pedro de Heredia, a la altura de la Avenida Chita Miranda, exactamente donde queda el Colegio Departamental, los vehículos tomarán hacia la derecha de la vía para llegar lal Avenida Pedro Romero. Explicó la funcionaria que “de allí vuelven nuevamente hacia la Avenida Pedro de Heredia hacia la altura de Los Cuatro Vientos”.Expresó Serge Bolaños que esta vía en algunos momentos se va a aperturar para el acceso vehicular y los otros circularán hacia las calles internas del Líbano, con el propósito de que restablezcan la circulación hacia la Avenida Pedro de Heredia.Las vías se abrirán una vez se inicie el partido y se volverán a cerrar cuando este culmine, hasta tanto el área esté despejada.Cerca de 80 hombres estarán ayudando a la movilidad, los cuales se ubicarán en las intersecciones de los alrededores con el propósito de regular el tráfico y mantener fluidas las vías, dijo la funcionaria.
La agenda cultural se abrirá con la presentación de los “200 tambores del Bicentenario”, un grupo de percusionistas cartageneros.Un concierto afro caribe se llevará a cabo este viernes 29 en la Plaza de la Paz . Varios son los eventos y presentaciones que programó la Alcaldía de Cartagena de Indias, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), como agenda cultural paralela a la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA, que comenzará este viernes 29 de julio en el estadio Jaime Morón de Cartagena.Es así como la cultura se abre paso en el marco de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA con la presentación de “Los 200 Tambores del Bicentenario”, un grupo de percusionistas cartageneros que, al ritmo de Cumbia, Son de Negro, mapalé y danza urbana, se encargarán de dar paso al primer partido que disputarán la selección de Panamá y Austria.“La ciudad se ha estado preparando y esta es una excelente oportunidad para mostrar todos los procesos culturales que se vienen desarrollando en Cartagena”, precisó la directora del IPCC, Irina Junieles Acosta.La presentación de los “200 tambores del Bicentenario” está programada para las 4 de la tarde en el estadio Jaime Morón. Como invitados especiales estarán los percusionistas palenqueros Franklin Cassiani; Justo y Tomás Valdez, fundadores del grupo Son Palenque; Janer Amaríz, del grupo Son de Negro de Malagana; y el cartagenero Víctor Medrano.Junieles recordó que los tambores, desde su origen en África, han sido utilizados como elemento ritual y festivo que llama y especialmente integra, de ahí que también estos mismos tambores tendrán un papel importante en el desfile patriótico que se realizará el próximo 11 de noviembre en el marco de la celebración de la Independencia de Cartagena.Lo afro caribe, también presenteEse mismo viernes, cuando la tarde caiga, la cita continúa en la Plaza de la Paz con el concierto de música afro caribeña, donde seis agrupaciones ofrecerán, a partir de las 7:30 de la noche, cuatro horas de música con lo mejor de la champeta, reggae, ragga y dancehall. Las agrupaciones que se presentarán esa noche son Champeta All Star, Mekánica, Zone Pereke, Lilibeth, Calenda Getsemaní y Grupo Fusión. Además se brindará tributo especial al gran músico cartagenero Joe Arroyo.Este homenaje continuará el día siguiente en el barrio Nariño con un homenaje musical que brindarán artistas cartageneros. Desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la noche, donde los amigos del Joe y sus vecinos contarán anécdotas sobre su vida en Cartagena.Ese mismo sábado 30 de julio la invitación es para asistir a las diferentes presentaciones de teatro que irán hasta el 27 de agosto en diferentes escenarios de la ciudad, entre ellos plazas del Centro Histórico, y bibliotecas públicas, con entradas completamente gratuitas para todas las funciones.Entre las actividades programadas están las siguientes:SABADO, JULIO 305:30 / PLAZA DE LA PROCLAMACIÓNEl bando de la independencia por Asociación de Teatristas Independientes de Cartagena.VIERNES, AGOSTO 54:00 PM / BILIOTECA DE BAYUNCACuidado con el Rey por Trotasueños6:00 PM / PLAZA DE LA TRINIDADEl globo por Sombra bullera, colectivo mímicoSABADO, AGOSTO 65:00 PM / CENTRO CULTURAL SANTA RITASalobre rastro sobre el mar por Teatro Estable Aguijón.5:00 PM / PLAZA DE LA TRINIDADCuentos de amor para niños por Fundación MascaraVIERNES, AGOSTO 123:00 PM / BIBLIOTECA LAS PILANDERAS, POZÓNAlegría, coco y anís por Fundación Cultural Arco Iris.SABADO, AGOSTO 134:00 PM / CENTRO CULTURAL LA BOQUILLADe voz en voz por Gente de Teatro.VIERNES, AGOSTO 195:30 PM / PLAZA DE LA PROCLAMACIÓNEn la oscuridad, calle luna, calle sol por Teatro Taller AtahualpaSÁBADO, AGOSTO 206:00 PM / CASA CULTURAL EL LIBERTADORLas brujas de Pontezuela por PapayasoVIERNES, AGOSTO 265:00 PM / BIBLIOTECA JORGE ARTELJosé Matías por Teatro Experimental de CartagenaSÁBADO, AGOSTO 2710:00 AM / BIBLIOTECA CULTURAL, BARRIO CHILEEstudio en blanco y negro por Zambo TeatroCiclo de cine africanoEntre el 22 y 26 de agosto habrá una muestra gratuita de cine de África en plazas, instituciones educativas oficiales, bibliotecas y centros culturales.La muestra es organizada por el Centro de Formación de la Cooperación Española y el Festival de Cine Africano de Latinoamérica (Africala) en convenio con el IPCC. Durante una semana se presentarán cinco largometrajes de ficción, dos documentales, cinco cortometrajes de ficción y un programa de animaciones. Así mismo, se contará con un director invitado que conversará con el público sobre presente del cine africano y sus temáticas. Gastronomía con raícesLo mejor de la cocina del Caribe colombiano se mostrará en Cartagena. La muestra gastronómica, a cargo de la Escuela Taller Cartagena de Indias, tendrá lugar los días 11, 12, 13 y 14 de agosto en la tradicional Plaza de los Coches a partir de las 4 de la tarde.San Basilio de Palenque tendrá un lugar especial en esa muestra el próximo domingo 14 de agosto en la Plaza de los Coches. Allí se podrán degustar platos tradicionales de esta población como el arroz subido con coco, bleo con carne o costilla, gallina guisada, sumo de coco, entre otros.El espacio se adecuará de tal forma que los visitantes al evento podrán disfrutar de todas las comidas y jugos que los artistas de la cocina tienen para ofrecer.Festival de la Hamaca GrandeTal y como se ha venido anunciando, entre el 10 y 14 de agosto se llevará a cabo en la ciudad la tercera versión del Festival de la Hamaca Grande, un evento que reunirá a grandes músicos de la región y que, a través de concursos, elegirá a los mejores en las categorías de acordeón, gaita, décima y canción inédita.Muestra artesanal.Los cartageneros podrán apreciar en las instalaciones del Palacio de la Inquisición una muestra artesanal que se preparó en alianza con Artesanías de Colombia, donde varios artesanos indígenas expondrán sus mejores creaciones. “Expoindias” es el nombre que llevará esta exposición, que se realizará entre el 10 y el 15 de agosto.De manera especial estarán las mujeres de los colectivos de Mampuján, ofreciendo hermosos tapices bordados.RESEÑA DE GRUPOS MUSICALES DEL CONCIERTO AFRO CARIBE7:30 p.m. Plaza de la PazChampeta all starsFue conformado con los mejores músicos, cantantes y bailarines del género musical Champeta. Todos sus Integrantes viven en los barrios populares de Cartagena, considerada la cuna de esta música. Champeta All star ha llevado su música a diferentes escenarios nacionales e internacionales, mostrando siempre su energía, cultura, tradición y ritmo.MekanicaAlgunos no dudan en llamarlos “la máquina del reggae”. Es una banda que nace en Cartagena a principios del 2007 con el deseo primordial de hacer canciones que expresen y manifiesten el vivir y sentir de cada uno de los integrantes. Se caracterizan por su potencia, energía y buena vibra.Zone PerekeFusión es la palabra que mejor describe la esencia musical de este grupo, fundado en el 2005. Combinan vallenato, porro, cumbia, calipso y merengue. Los protagonistas son instrumentos tradicionales como la gaita, la maraca y el tambor alegre. Esta agrupación ha participado en el Mercado Cultural de Caribe, el Carnaval de las Artes y su música suena actualmente en emisoras locales y nacionales.LilibethLilibeth Cervantes Martínez es una mujer nacida en el corregimiento de Tierra Bomba, que ha puesto a bailar al público local, nacional e internacional con el género de la champeta. Canciones como “El Camaleón”, “Suerte y Muerte” y “La cebolla” son sus éxtios más reconocidos. Esta talentosa mujer ha llevado la champeta a otro nivel logrando envolver a la audiencia con su baile y ritmo.Calenda GetsemaníNace un 7 de julio de 1986 con un grupo de jóvenes cartageneros que trabaja en la interpretación de la música y la danza folclórica, afirmando sus valores propios, tradiciones y costumbres, garantizando de esta forma la permanencia de la identidad cultural. Es dirigido por Nery Enrique Guerra Correa. Su música se ha mostrado en eventos nacionales.
Alcaldía decreta tarde cívica con motivo del primer partido de la Copa Mundial Sub 20 en Cartagena. Mediante el Decreto 1005 del 28 de julio de 2011, la Alcaldía de Cartagena declaró cívica la tarde del viernes 29 de julio de 2011, en el horario comprendido desde la 1:00 P.M. a las 6:00 P.M., con ocasión de la escogencia de Cartagena de Indias como una de las ciudades sedes de la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA.Mediante este documento, la Alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez, “declara cívica la tarde del 29 de julio de 2011 en todo el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, fecha en la que se realizará el primer partido de la Copa Mundial Sub 20 en la ciudad”.La Mandataria además, convoca a “todos los ciudadanos y ciudadanas para que se vinculen con la alegría y el civismo que los caracteriza, a la Copa Mundial Sub 20, a través de su participación en los distintos actos deportivos organizados en la ciudad”.El Decreto también dice que “habida consideración de que la Copa Mundial Sub 20 es el segundo evento más importante organizado por la FIFA y que Cartagena de Indias, ha sido honrada como una de las ciudades sedes, la Administración Distrital dictará medidas que fomenten la participación de la ciudadanía cartagenera”.Prosigue diciendo que esta tarde cívica se decreta con la finalidad de “incentivar la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas en los actos deportivos de la Copa Mundial Sub 20”.El primer partido de la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA en Cartagena se jugará mañana viernes en el remodelado estadio Jaime Morón León, a partir de las 5:30 de la tarde.El encuentro será entre las selecciones de Panamá y Austria, y contará con un acto de apertura a cargo de la Mega Banda Distrital, que interpretará éxitos como ‘La Rebelión’ del fallecido Joe Aroyo, ‘El Getsemanicense’ de Luis Pérez y los himnos de Cartagena y Colombia. Además, se presentará un show de tamboreros que será el abrebocas perfecto para que la ciudad empiece a vivir en forma esta fiesta mundialista.
A partir de las 3:00 de la tarde de éste viernes 29 de julio se abrirán las puertas del estadio Jaime Morón León, para la apertura de la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA en Cartagena.El evento abrirá con un homenaje al fallecido cantautor cartagenero Joe Arroyo, a través de la interpretación por parte de la Mega Banda Distrital del tema ‘La Rebelión’, considerado por la Alcaldesa Judith Pinedo como un himno del Bicentenario de la Independencia.La gran Mega Banda, compuesta por 1.500 estudiantes de instituciones educativas de la ciudad, también interpretará ‘El Getsemanicense’ de Luis Pérez, y los himnos de Cartagena y Colombia.El estadio Jaime Morón también retumbará con la presentación de “Los 200 Tambores del Bicentenario”, un grupo de percusionistas cartageneros que, al ritmo de cumbia, son de negro, mapalé y danza urbana, se encargará de dar paso al primer partido que disputarán la selección de Panamá y Austria.La presentación de los “200 tambores del Bicentenario” tendrá como invitados especiales a los percusionistas palenqueros Franklin Cassiani; Justo y Tomás Valdez, fundadores del grupo Son Palenque; Janer Amaríz, del grupo Son de Negro de Malagana; y el cartagenero Víctor Medrano.El balón empezará a rodar a partir de las 5:30 de la tarde, con el encuentro de las selecciones de Austria y Panamá, que ya se encuentran en la ciudad.Al acto de apertura del Mundial Sub 20 en Cartagena asistirán, acompañados por la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez, el Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón; el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli Berrocal; el Vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón; altos funcionarios del gobierno panameño; el Alcalde de Ciudad de Panamá, Bosco Vallarino; concejales de la capital panameña, además de ciudadanos panameños que vendrán, gran parte de ellos en dos vuelos charter, a presenciar el partido de su selección.
La Institución Educativa Nuevo Latir - Ciudadela de Santiago de Cali, ha programado para los meses de julio y agosto jornadas creativas con el tema COMETAS, articulando celebraciones y fiestas a su quehacer académico por campos de conocimiento, de acuerdo al nuevo modelo educativo zonal que implementa en el oriente de la ciudad. Los días viernes 29 de julio y 5 de agosto realizará actividades desde el arte, las humanidades y las ciencias, tomando como referencia la cometa, su historia, su estética y metaforas que aluden a los sueños y a viajeros sociales nómadas o desplazados. Toda una riqueza de reflexiones e investigación irán estonces aportando a la construcción de conocimiento con los/as estudiantes, desde nuevos procesos pedagógicos abiertos y holísticos centrados en el sujeto y en un contexto social local que dimensiona y problematiza lo global. Foros y exposiciones de bocetos artísticos serán incluidos en el Centro Cultural - Biblioteca de la Ciudadela Nuevo Latir durante la jornada del primer viernes (en la mañana). Para la siguiente semana la programación en horas de la tarde, incluirá la elevación de las cometas construidas por los/as estudiantes, en un encuentro lúdico artistico masivo que se sintetizará creativamente en un performance o representación artística que expresará el vuelo creativo por los "aires del Nuevo Latir" de la Educación en Cali. Es importante destacar que esta fiesta educativa fué diseñada y programada por el colectivo de maestros de la Institución, que trabaja cotidianamente y con mucho compromiso planeando procesos formativos que permitan una educación distinta, profunda y crítica, que aporte a fortalecer sujetos autónomos y solidarios con conciencia social y capacidad de incidir en su entorno. El Nuevo Latir desde la Ciudadela Educativa entonces, circundará los cielos caleños en la temporada de vientos y cometas de mitad de año, decorando el infinito con papalotes multicolores y brillantes que hablarán de arte y de saberes, desde un ejercicio de comprensión del mundo que tiene una apuesta honesta y decidida por la renovación de la educación pública.
Acompañada de varios niños y niñas, y de las vacunadoras del Distrito, la Directora del Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS), Katherine Egea Amador, inauguró el nuevo Cuarto Frío de Vacunas de Cartagena. Esta es una moderna y amplia sede para el almacenamiento, embalaje y distribución de las vacunas para toda la población, que cumple con todas las especificaciones técnicas del Ministerio de la Protección Social. La nueva obra está ubicada en Casa Fátima en Getsemaní, y cuenta con una mayor capacidad de almacenamiento, (teniendo en cuenta las nuevas vacunas que se suministran en la ciudad como Rotavirus, Influenza y Neumococo) que ayudará a fortalecer la cadena de frío del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y garantizará la conservación de las vacunas con temperaturas adecuadas. “La Administración Pinedo Flórez está orgullosa de entregarle a la comunidad esta obra, ratificando una vez más nuestro compromiso con los niños y niñas de la ciudad. Cartagena es ejemplo nacional en materia de vacunación y este proyecto, hace parte de los esfuerzos de la Alcaldesa y su equipo de salud, por mantener una destacada cobertura de la vacunación en favor de todas las familias cartageneras”, dijo Egea Amador. La construcción cuenta con una nueva planta eléctrica y un área más cómoda, para la entrega de las vacunas a todas las Instituciones prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas y privadas de Cartagena. El Distrito invirtió cerca de 200 millones de pesos en la obra. En el Cuarto Frío de Vacunas se almacenarán y se distribuirán todas las vacunas como BCG, Influenza, Sarampión-Rubeola, Antipoliomielítica, Antihepatitis B, DPT, Fiebre Amarilla, entre otras. Durante la inauguración, la Directora del DADIS aprovechó para entregar unos certificados de honor a las vacunadoras de la ciudad y a los equipos de PAI y Nutrición de Cartagena, por su invaluable compromiso. En el año 2010, Cartagena ganó el Premio Nacional al Compromiso con la Niñez, por sus esfuerzos en vacunación y nutrición con niños y niñas de la ciudad. Así mismo, el DADIS inició la implementación de la estrategia de “Vacunación Casa a Casa”, aplicando los biológicos del PAI, a la población menor de seis años, mujeres embarazadas y adultos mayores, en todos los barrios y corregimientos priorizados de la ciudad. YARA BAYUELO WATTS ASESORA DE PRENSA Y COMUNICACIONES DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD-DADIS CELULAR: 317-6693594 E-MAIL: dadis.comunicaciones@gmail.com DIRECCION: CARTAGENA, BARRIO GETSEMANÍ, CALLE LARGA, CASA FÁTIMA www.dadiscartagena.gov.co
Distrito abre hogares de paso para atender a niños y niñas que son víctimas de abuso sexual. El Distrito de Cartagena abre hogares de paso para dar atención a los niños y niñas que han sido objeto de abuso y explotación sexual, en donde se les brinda asistencia médica y orientación sicológica y se les restablecen sus derechos.Uno de estos hogares funciona en el barrio Manga y el otro en Santa Mónica, y en ambos hay un grupo de profesionales como sicólogos y trabajadores que se encargan de darles atención a los niños y niñas víctimas.Los niños ingresan a estos hogares a través de las Comisarías de Familia, cuando los casos son denunciados y son llevados allá por la Policía de Infancia. Allí en los hogares de paso permanecen durante 15 días, mientras se les da la atención que requirieren.Luego regresan nuevamente a sus hogares, si es conveniente, o si no son llevados a los hogares que maneja el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para continuar con el tratamiento y así restablecer sus derechos.Según María Magallanes, coordinadora del Comité Distrital contra el Abuso y Explotación Sexual Infantil, lo que se quiere es brindar protección a los niños y niñas y restablecer sus derechos.“En estos hogares atendemos a los niños que han sido vulnerados en sus derechos, que han sido maltratados. Allí se les brinda atención y se les restablecen sus derechos con el apoyo de otras entidades y fundaciones que trabajan estos temas en el Distrito de Cartagena”, explicó la funcionaria.“En estos momentos se está trabajando con la Fundación Tierra de Hombres y la Fiscalía la judicialización de los casos que se han presentado. Hasta el día de hoy, hay diez casos que se han judicializado en la ciudad por abuso y explotación sexual infantil”, aseguró Magallanes.La funcionaria distrital dijo que se están realizando también sensibilizaciones con la comunidad escolar y con los padres de familia, líderes comunitarios y sociedad en general para que sirvan como vigías ante los posibles casos que puedan seguir presentándose en la ciudad.
A ritmo de cumbia y mapalé, Cartagena le dio la bienvenida a la selección Sub 20 de Panamá. A son de gaitas y tambores, cumbia y mapalé, Cartagena recibió a la selección Sub 20 de Panamá, que jugará contra el equipo de Austria, lo que será el primer encuentro de la Copa Mundial FIFA Sub 20 en La Heroica, este viernes 29 de julio. El recibimiento, que tuvo lugar en el aeropuerto internacional Rafael Núñez, estuvo encabezado por la Alcaldesa (e) de Cartagena, Alicia Sáenz de Marenco, quien se encargó de darle la bienvenida a jugadores, cuerpo técnico y directivos de la selección panameña, que visita nuestra ciudad con motivo del Mundial de Fútbol Sub 20.‘Bambuco’, la mascota oficial del Mundial Sub 20, también estuvo presente para darle la bienvenida a la selección panameña, acompañado por integrantes de la Policía Cívica infantil y juvenil, quienes ondeando las banderas de Colombia y Panamá le dieron un caluroso recibimiento a los futbolistas. La nota musical del evento la puso el Grupo Afrobatata Danzas y Tambores, agrupación que se encargó de contagiar con interpretaciones propias del Caribe colombiano a los jugadores panameños, quienes no dudaron en decir que se sentían como en casa, ya que estos ritmos y bailes son similares a los de su natal Panamá.“Nos recibieron con música muy parecida a la nuestra y estamos muy contentos de que el pueblo de Cartagena esté acá dándonos la bienvenida, de igual forma esperamos su apoyo”, aseguró Percival Piggott, asistente técnico de la selección juvenil panameña.Por su parte Alfredo Poyatos, técnico de la selección Sub 20 de Panamá, manifestó que “ya nos sentimos en casa, aunque nunca había venido. Me perece que en Cartagena y Colombia hay personas muy agradables”.Entre tanto, Alicia Sáenz de Marenco, Alcaldesa (e) de Cartagena, aseguró que a la selección panameña se le recibió “con un ambiente de alegría propio de nuestra cultura, para demostrarle al país y al mundo que Cartagena está vestida de Mundial y que estamos preparados, que tenemos todas las garantías desde el punto de vista deportivo y cultural para hacer eventos de esta naturaleza”. Panorama optimistaLa selección panameña manifestó que llega a Cartagena con el firme objetivo de ganar por primera vez un partido en un Mundial Sub 20 de la FIFA. “Esta sería nuestra cuarta participación y es propicio dar un salto, que no sólo es ganar un juego sino pasar a la siguiente fase, ese es el compromiso con el que hemos venido a esta ciudad, aunque ya me parece que estamos dando un paso grande, porque el clima es muy parecido al de Panamá y esto nos va a favorecer de alguna manera”, dijo el Asistente Técnico del equipo panameño. Cecilio Waterman, delantero de la selección panameña, aseguró que aunque Austria, primer rival de Panamá en la Copa Mundial FIFA Sub 20, es un fuerte competidor, la idea es trabajar por conseguir buenos resultados. “Nuestro objetivo es pasar a la primera ronda, venimos a hacer las cosas bien, Austria es un rival difícil, de ellos tenemos unos videos pequeños que hemos visto, pero nada es imposible en la vida y trabajando podemos sacar el resultado adelante”, aseguró el delantero.
La junta organizadora del Festival de la Hamaca Grande expresó sus más sentidas condolencias por el fallecimiento de Álvaro José Arroyo González, “El Joe”, quien será el principal homenajeado en la tercera versión del festival. “En este momento de pesar y tristeza, bueno es recordar a ese extraordinario ser que tanto respeto y admiración despertaba y quien dedicó toda su vida a defender y difundir la música caribeña y el folclor nuestro”, dijo Adolfo Pacheco Anillo, de la organización Fundación Festival de la Hamaca Grande.Pacheco Anillo dijo que con Joe tuvo muchas similitudes en materia musical, pues ambos exploraron el asunto de la esclavitud y la libertad en muchas de sus canciones, así como la defensa del folclor caribeño.“Cuando ya el bullerengue y el chandé, entre otros ritmos nuestros, estaban en vía de extinción, Joe Arroyo los revivió y fue el artífice para que figuras como Emilia Herrera, Estefanía Caicedo y las viejas cantadoras fueran reconocidas en todo el país y el exterior”, recalcó.Irina Júneles Acosta, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), expresó su solidaridad con los familiares del ‘hijo mayor de Cartagena’ en estos momentos de dolor y tristeza, y señaló que sin duda alguna “el ‘Joe’ además de ser una de las figuras que más le ha aportado al folclor caribeño, es el ícono de lo que representa el Bicentenario de la Independencia de Cartagena”.La velación del Joe Arroyo será hoy a las 4 de la tarde en la Catedral Metropolitana María Reina de Barranquilla, donde su cuerpo permanecerá hasta las 3 p.m. del miércoles 27, día en el que será sepultado en el cementerio Jardines de la Eternidad, en la misma ciudad.El III Festival de la Hamaca Grande invita a cartageneros, cartageneras y visitantes a asistir a los conversatorios, muestras, conciertos y eventos académicos que se han preparado para homenajear al ‘Joe’.
La Alcaldesa Judith Pinedo decretó tres días de duelo en la ciudad, por la muerte de Joe Arroyo, en cuyo honor se bautizará con su nombre una plaza en el Centro Histórico. La Alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo Flórez, desde la ciudad de Panamá, lamentó la muerte del músico cartagenero Joe Arroyo y manifestó sus condolencias a parientes, amigos y a la familia musical del cantante que lo vio nacer, crecer y convertirse en leyenda.Pinedo recordó que Arroyo nació un 1 de noviembre de 1955 en el populoso barrio cartagenero de Nariño, en las faldas de la Popa, y que hoy “cuando conocemos la triste noticia de su deceso, Cartagena de Indias, el Caribe colombiano y el país entero lamenta la partida de su músico popular de mayor trascendencia nacional”.Por el fallecimiento del cantautor, la Alcaldía de Cartagena decretó tres días de duelo como una invitación a celebrar “la obra musical de este extraordinario hijo de Nariño”, y ordenó que las banderas ondeen a media asta en su honor.De igual forma, la Alcaldesa Pinedo manifestó que Álvaro José Arroyo, conocido como ‘Joe’, fue un hombre de barrio, de esquina y de plaza.Ante esto, la Mandataria anunció que una de las plazas que empezó a ser recuperada como parte del proceso de Revitalización del Centro Histórico, en el sector de La Matuna, llevará por nombre “La Plaza del Joe”.En estos momentos, una comisión de la Alcaldía viaja a la ciudad de Barranquilla, para hacer entrega de la bandera de Cartagena, ciudad que vio nacer al Joe, a los familiares del fallecido cantante.Mañana, el Gabinete Distrital en pleno, encabezado por la Alcaldesa Judith Pinedo estará en Barranquilla para manifestar personalmente sus condolencias a familiares, amigos y a la familia musical del Joe Arroyo. Por su parte, la directora del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), Irina Junieles Acosta, ratificó que el Joe Arroyo será el gran homenajeado en el Tercer Festival de la Hamaca Grande, a celebrarse entre el 11 y 14 de agosto de 2011.“El Joe es sin lugar a dudas uno de los artistas que más ha aportado al folclor caribeño. Lamentablemente tendremos que hacer el homenaje en su ausencia, pero será una gran oportunidad de destacar su obra”, subrayó Junieles.El Joe Arroyo aceptó ser homenajeado el año pasado, cuando se vinculó con la Alcaldía de Cartagena, autorizando que el programa de prevención de maltrato contra la mujer llevara el nombre “Oye men no le pegue a la negra”, estrofa de uno de sus mayores éxitos, el tema Rebelión.La Alcaldesa Pinedo considera que Rebelión es uno de los himnos del Bicentenario de la independencia de la ciudad y además en el inicio del Mundial Sub 20 de la FIFA Colombia 2011 será entonada por la Mega Banda Distrital, conformada por 1.500 estudiantes de instituciones educativas de la ciudad, en honor a este grande artista, convertido en toda una leyenda.
Cuando se dé el pitazo inicial de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 que enfrentará a los equipos de 24 países y tendrá en vilo al mundo durante tres semanas, en Barranquilla un grupo de niñas, niños adolescentes y jóvenes que han encontrado en el fútbol un espacio protector y amistoso también tendrán su primer campeonato para demostrarle a ese mundo, a sí mismos y a sus regiones que han optado por la vida, la convivencia y el deporte pese a las adversidades que enfrentan a diario. Así es como a la 1:30 pm del 28 de julio, en Galapa, 120 participantes de diversas organizaciones de la RED FÚTBOL Y PAZ iniciarán su propio mundialito. Se trata del PRIMER MUNDIALITO SOLIDARIO que promueve la RED FÚTBOL Y PAZ, una alianza entre 18 organizaciones e iniciativas públicas y privadas que se han creado en Colombia para prevenir el reclutamiento forzado, incorporar reglas de convivencia, crear valores y prevenir mayores riesgos y amenazas en comunidades que han sido afectadas por la pobreza, la violencia y la desigualdad. encuentro fubolístico entre 120 niños, La RED cuenta con el apoyo del proyecto Art- Redes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, la Deutsche Gesellschaft Fur Internationale Zusammenarbeit -GIZ (Agencia Alemana para la Cooperacion Internacional) y el Banco Mundial e involucra a cerca de 25.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que participan en los diversos programas en Bogotá, Puerto Tejada, Cartagena, Medellín, Barbosa, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Soacha, Cartagena, Barranquilla, Malambo, Calarca, Genova, Pijao, Cogua, Sutatausa, Cucunubá y muchas otras ciudades de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño, Putumayo, Caldas y Norte de Santander. Todas estas organizaciones han creído en el deporte que, en cuanto es un lenguaje universal, puede ser una herramienta poderosa para promover la convivencia, la inclusión social y educativa y contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas con habilidades para crear su propio destino. Independientemente de la característica y particularidad de cada iniciativa de la RED, todas ellas promueven el deporte de contacto para enseñar cómo la competencia puede ser un excelente pasatiempo que desarrolla habilidades para la vida como el respeto, la solidaridad, el trabajo en equipo, la equidad, la resolución de conflictos y el reconocimiento de sí mismos y de los demás. Con este PRIMER MUNDIALITO SOLIDARIO en Barranquilla la RED FÚTBOL Y PAZ busca además llamar la atención del país y las instituciones que muchas veces olvidan a esos cientos de miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que no tienen espacios para el encuentro constructivo ni el buen uso del tiempo libre en sus comunidades. Incluso, muchas veces los precarios espacios deportivos son destruidos y ocupados como si fueran territorios baldíos. A través del deporte comunidades, familiares y entusiastas líderes asumen el rol de profesores sin título pero convencidos de que cada esfuerzo vale la pena y en algunos casos podrá incluso ayudar a salvar la vida de jóvenes cuyas oportunidades de encontrar ocupaciones positivas en su entorno con frecuencia son escasas. ¿QUÉ ES LA RED FÚTBOL Y PAZ?La propuesta de RED FÚTBOL Y PAZ se dinamizó en octubre de 2010 en el marco de EXPOPAZ una feria de experiencias de construcción de paz desde las regiones que organizó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD con la participación del Banco Mundial, la Deutsche Gesellschaft Fur Internationale Zusammenarbeit -GIZ (Agencia Alemana para la Cooperacion Internacional) con el apoyo de otros integrantes de la comunidad internacional y la intervención de decenas de iniciativas de paz surgidas en distintas regiones del país. Se trata de una RED abierta promovida por distintas fundaciones y asociaciones en Colombia que a través de la práctica del fútbol con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, promueven espacios de convivencia, reconciliación y paz. Desde diversas estrategias la RED estimula en los participantes, sus familias y entornos valores como la tolerancia, la inclusión social y educativa, la convivencia pacífica, la solidaridad, la equidad de género, el respeto por las diferencias y la solución pacífica de los conflictos. Así mismo, promueve liderazgos positivos al interior de las comunidades a través de la enseñanza y la práctica de la lúdica y el juego. ¿QUIENES CONFORMAN LA RED FÚTBOL Y PAZ?Son organizaciones sin ánimo de lucro, instituciones públicas del orden nacional departamental y municipal, organizaciones y agrupaciones de juveniles que apoyan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de zonas vulnerables mediante estrategias de desarrollo de habilidades para la vida y empoderamiento comunitario, y que utilizan el fútbol y la cultura como plataformas y herramientas de convocatoria para transformar vidas. Con el apoyo técnico de Deutsche Gesellschaft Fur Internationale Zusammenarbeit -GIZ, el Banco Mundial y del Programa Art-Redes del PNUD, partcipan de la RED:
- Fundación Fútbol con Corazón: "Goles que cambiarán el mundo".
- Fundación Colombianitos: “Goles para una vida mejor”.
- Fundación SIDOC: Programa “Fútbol para la convivencia”, una estrategia para la disminución de las violencias.
- Fundación Carvajal: “Un encuentro de oportunidades”.
- Programa Presidencial Colombia Joven: “Golombiao, el juego de la paz”.
- Fundación para el Desarrollo Cultural y Social, Talentos: “Construyendo culturas de paz”.
- Fundación World Coach Colombia: “Formación de ‘Profes’ líderes en zonas marginales.
- Asociación Con-texto Urbano: "Más allá del fútbol".
- Fundación Alpina – Entretiempo: “Construyendo proyectos de vida saludables”.
- Fundación Fútbol a la Calle.
- Fundación Crecer Jugando, “Programa Intercampus”
- Fundación un Mundo Mejor para el Mañana.
- Fundación Tiempo de Juego.
- Fundación Luker.
- Universidad de Ibagué.
- Fundación Puerto Bahía
- Fundación Fórmula Sonrisas.
- Fundación Revel.
LA RED BUSCA
- Fortalecer los espacios de generación de oportunidades para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en especial aquellos en situación de vulnerabilidad
- Generar espacios de aprendizaje colectivo
- Conocer y apoyar las distintas experiencias adelantadas por cada una de las organizaciones integrantes de la RED FÚTBOL Y PAZ
- Compartir las diversas metodologías de trabajo y las lecciones aprendidas
- Aportar a las políticas públicas dirigidas a poblaciones vulnerables
- Apoyar desde esta experiencia a los programas de convivencia y paz en territorios vulnerables.
Amparo Díaz UribeComunicacionesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUDAvenida 82 No. 10 – 62, Piso 3Tel: (571) 4889020 - Cel: 311 286 2869Bogotá (Colombia)
La Alcaldesa Pinedo dijo que la ‘nueva casa’ de la India llevará el nombre de “Puerto de Chambacú” y será el lugar perfecto para conversar, enamorarse y hacer tertulias. • La inversión del proyecto, que incluyó el traslado del importante monumento y la plazoleta que la rodea, es de 5.700 millones de pesos. Cartagena de Indias D. T. y C. 24 de julio de 2011. Esta mañana el emblemático monumento de la India Catalina fue trasladado hacia el remodelado Puerto Duro, sitio recuperado en la Administración de la Alcaldesa Judith Pinedo y cuya inversión es de 5.700 millones pesos. Pinedo Flórez aseguró que la India Catalina se encuentra en el sitio donde tenía que estar, mirando hacia la ciudad vieja y teniendo al Castillo San Felipe a sus espaldas. “Este sitio dignifica a la escultura como tal, porque un monumento que esté rodeado de contaminación, como se encontraba antes, deja de ser hermoso. Aquí hemos recuperado un espacio que antes era sinónimo de deterioro humano, de miseria y degradación, todo esto dentro del proceso de revitalización del Centro Histórico”, dijo la Mandataria. Manifestó que la ‘nueva casa’ de la India llevará el nombre de “Puerto de Chambacú” y será el lugar perfecto para conversar, enamorarse y hacer tertulias. Explicó que el Centro Histórico fue considerado por mucho tiempo como Getsemaní y San Diego olvidándose de la Matuna, lugar de gran importancia durante el desarrollo de la ciudad en los años cincuenta. Entre tanto, los familiares del fallecido maestro Eladio Gil, autor del monumento de la India Catalina acompañaron a la Mandataria durante el traslado de la importante escultura. “Nosotros estamos muy complacidos con este traslado. El entorno donde han establecido nuevamente el monumento es un lugar formidable que le hace mucho mérito a la India, nos sentimos como familia un poco nostálgicos y a la vez alegres porque sé que esto era un sueño para mi padre, expresó visiblemente conmovida, Ana Raquel Gil Piñero, hija del maestro. Por su parte, Alicia Sáenz de Marenco, secretaria General del Distrito, expresó que esta remodelación que incluyó el traslado de la India Catalina es la gran sorpresa para la ciudad. “Cartagena no se imaginaba la riqueza de ciudad que teníamos, pero que estaba totalmente deteriorada ambientalmente. Hoy ya podemos ver la belleza del sitio, el cuerpo de agua de Chambacú, el baluarte San Miguel de Chambacú y la plazoleta de la India Catalina, un lugar donde la India podrá lucir toda su hermosura y el sueño del maestro Gil, que estuviera ubicado en un sitio como este”, dijo Sáenz de Marenco. Traslado cauteloso José Guillermo Galán, representante Legal del Consorcio GAMA, relató que el proceso de traslado fue de sumo cuidado para que la emblemática estatua no sufriera ningún daño. “Lo primero que se hizo fue una estructura de madera interna que era la que soportaba a la India, después una estructura de madera externa para evitar cualquier tropiezo. Lo más complicado de todo el proceso sucedió cuando se acostó a la India sobre el cama baja para trasladarla hacia Puerto Duro, igualmente cuando se estaba levantando. Lo demás era rutinario y estábamos seguros de que saldría bien”, contó Galán. Más mudanzas La conocida estatua de Cristóbal Colón, ubicada en la mitad de la Plaza de la Aduana de Cartagena, será removida del lugar y puesta en la llamada plazoleta Pareja, que queda entre la plaza de la Aduana y la plaza de los Coches. La Secretaria General de la Alcaldía, dijo que la mudanza de esta otra importante escultura obedece, entre otras razones, a que ésta puede sufrir algún tipo de daño por los constantes eventos que se realizan en la Plaza de la Aduana. Por un Centro vivo Pinedo Flórez afirmó que la apuesta de Cartagena es que la Ciudad Amurallada no se convierta jamás en un centro- museo. “Queremos un Centro lleno de música, de vendedores, de institucionalidad y la India Catalina va a ser parte de ese recorrido, después de la tristeza de verla encajonada entre letreros donde no había ninguna posibilidad de verla y disfrutarla”, aseguró la Alcaldesa. "Las plazas y parques, como la de la Aduana, el Centenario, las conocidas como Telecom y Olímpica van a recuperar su grandiosidad y podrán ser disfrutados por los cartageneros y cartageneras y de esta forma darle a todos un Centro vivo", dijo Pinedo. Así mismo, La Alcaldesa manifestó que el Nuevo Puerto de Chambacú va a permitir a las personas disfrutar de tertulias permanentes, la primera de ellas será precisamente sobre la India Catalina, esto con el fin de que los cartageneros conozcan verdaderamente cuál fue su origen, cómo llegó a la ciudad y cómo se convirtió en el símbolo del Festival de Cine. Finalmente, concluyó diciendo que “el Centro Histórico se está vistiendo en homenaje a los 200 años de independencia de Cartagena, que como dijo el Presidente Santo, es la verdadera independencia de Colombia”. Comunicado de prensa N° JCT -- Johanna Corrales Comunicadora Social Jorge Tadeo Lozano
·
Docentes de la ESAP, serán los encargados
de realizar las capacitaciones y se entregarán certificaciones a todos
los participantes de los talleres.
Cartagena
de Indias D. T. y C. 25 de julio de 2011. La Alcaldía de la Localidad de la Virgen y Turística (2),
junto con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), dictarán desde
el próximo 30 de julio, y totalmente gratis, una serie de capacitaciones
dirigidas a los veedores de esta Localidad.
Los talleres buscan promover el empoderamiento de los
ciudadanos y ciudadanas frente a las obras y proyectos que se desarrollan en
sus comunidades, para que estos se conviertan en actores que actúan y ejercen
control social.
Desde el área de Capacitación de la ESAP, se darán las
clases que se centran en temáticas importantes como la Ley 850 de 2003,
que expone y regula las funciones de las Veedurías Ciudadanas.
Es importante anotar, que se entregarán certificaciones a
todos los que se animen a participar de estas jornadas. La convocatoria
está abierta para todas y todos los interesados.
Cronograma
Las capacitaciones están segmentadas en tres grupos:
·
El sábado 30 de julio, en la Casa de Justicia
de Chiquinquirá se impartirán clases a diferentes jóvenes de los barrios Olaya
Herrera, Líbano, Esperanza y todos los sectores
·
El 3 y 4 de agosto, en el Centro Cultural de
Las Pilanderas del barrio El Pozón, es el turno para los habitantes de Flor del
Campo, Colombiatón y El Pozón.
·
Por último, para el 17 y 18 de agosto se darán
las capacitaciones a los residentes de las Unidades Comuneras 4, 5, 6 y 7.
Para mayor información pueden comunicarse a los teléfonos
6535032, 3145680292, Casa de Justicia de Chiquinquirá.
Fin
del Comunicado N° 66
JPI
Prensa
Alcaldía de la Localidad Dos
--
Jennifer
Pérez Iglesias
Comunicadora Social
Universidad de Cartagena
Oficina de Prensa Alcaldía de Cartagena
Para otras informaciones visite la pàg web de la Alcaldía:
http://sigob.cartagena.gov.co/default_sitio.aspx
La meta este año es certificar a más de mil personas Cartagena de Indias, 25 de julio de 2011. El Departamento Administrativo Distrital de Salud, DADIS; capacitó a 50 madres comunitarias de las tres localidades de Cartagena, como agentes multiplicadoras en salud mental. Katherine Egea Amador, directora del DADIS, dijo que, “durante el proceso de formación a las participantes se les brindó las herramientas necesarias, para aprender a identificar y orientar sobre temas de violencia intrafamiliar, violencia de género, suicidio, abusos y explotación sexual, y consumo de sustancias psicoactivas en los niños, jóvenes y adultos de su comunidad. Están capacitadas para identificar los factores de riesgo, factores protectores y señales de alarma.” Las agentes en salud mental conocen todas las rutas de atención, y pueden guiar a su comunidad a los sitios donde pueden buscar orientación profesional. Yomaira González, una de las madres comunitarias, señaló que, “la capacitación nos ha permitido conocer todo lo relacionado con la salud mental que no es un tema de locos, sino que hace parte de nosotros a diario. Estamos aprendiendo a valorar y valorarnos más como personas, a no permitir que nos abusen y ayudar prevenirlo en otras personas. A cómo mejorar el trato y la atención con los niños y al interior de la familia, por el bienestar y la salud mental de todos” Egea Amador, señaló que, “el año pasado, el DADIS a través del Programa de Salud Mental del Distrito, certificó a unos 1.300 agentes, entre estudiantes de secundaria, docentes, padres de familia y madres comunitarias. Este año esperamos capacitar al mismo número de personas incluyendo un gran grupo de universitarios, porque es una estrategia que nos ha traído muy buenos resultados en la prevención de casos de suicidios, maltrato y otros problemas en la ciudad”. Esta capacitación contó con el apoyo de Comfenalco y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). YARA BAYUELO WATTS ASESORA DE PRENSA Y COMUNICACIONES DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DISTRITAL DE SALUD-DADIS CELULAR: 317-6693594 E-MAIL: dadis.comunicaciones@gmail.com DIRECCION: CARTAGENA, BARRIO GETSEMANÍ, CALLE LARGA, CASA FÁTIMA www.dadiscartagena.gov.co
Convocatoria abierta del 1º agosto al 15 de octubre de 2011
Especialista Fulbright
Abierta de agosto 1 a octubre 15 de 2011
Universidades colombianas invitan a profesores y expertos estadounidenses para brindar apoyo especializado en distintas actividades académicas durante visitas cortas.
Ver más información aquí.
Profesor Investigador Visitante Colombiano
Abierta de agosto 1 a octubre 15 de 2011
Profesores colombianos realizan investigación avanzada en universidades de EE.UU. durante un semestre académico.
Ver más información aquí.
Asistente en la Enseñanza del Español
Abre agosto 1 a octubre 15 de 2011
Profesores colombianos universitarios que enseñan inglés se vinculan a universidades de EE.UU. durante un año académico. Ver más información aquí.
Encuentra toda la información de la convocatoria y postúlate en
Colombia Nos Une invita a la comunidad de colombianos en el exterior a participar en los eventos de celebración de nuestra Fiesta Patria organizados o apoyados por las Embajadas y Consulados de Colombia y presenta los que se realizarán en las diferentes ciudades del mundo.
De igual manera muchas organizaciones o asociaciones de colombianos han publicado los eventos que están organizando en nuestro portal para información de nuestros usuarios.
Si quieres consultar los eventos que se realizarán en la ciudad en donde resides, entra a nuestra plataforma tecnológica www.redescolombia.org, donde dispusimos un espacio propio para esta celebración: www.redescolombia/eventos20dejulio
También reiteramos nuestra invitación a participar en el concurso COLOMBIA EN UNA IMAGEN que motiva la creatividad de nuestros compatriotas para que tomen y nos envíen la foto que más represente nuestra esencia colombiana, nuestras tradiciones y cultura, en síntesis, nuestra colombianidad. Consulta las bases en www.redescolombia.org/colombiaenunaimagen y a partir del 20 de julio, participa con tu foto. Tenemos fabulosos premios!

Álvaro Villa, ingeniero de controles paisa que migró en su juventud hacia los Estados Unidos, es un ejemplo del tesón y el ingenio propios de los colombianos, que le han permitido a Alvaro ver sus sueños realizados y permanecer vigente en el inestable mundo de los negocios.
Desde 1969 este compatriota ha estado inmerso en el mundo de la robótica, la animación, investigación y desarrollo de efectos especiales. Durante 9 años fue el ingeniero en jefe del gigante del entretenimiento, Walt Disney Productions. Sin embargo, su sueño era convertirse en el dueño de su propia empresa, por lo que decidió dejarlo todo para crear su compañía.
Fue así como nació AVG Productions en 1978. Al comienzo fue una empresa pequeña, que operaba en un espacio no mayor al de un garaje de una casa. Sin embargo, la empresa fue creciendo hasta llegar a tener en un momento dado a más de un centenar de personas laborando. Villa y su empresa fueron los responsables de diseñar y elaborar atracciones robóticas para Universal Studio, Disney, la cadena de televisión japonesa Fuji o la fábrica de Kia Motors de Corea.
Sin embargo el mercado para este tipo de negocios ha estado en declive en los últimos años, por lo que AVG ahora se dedica principalmente al mantenimiento y reparación de los artefactos que han creado. Pero, para un colombiano como Alvaro, cada final es sólo un nuevo comienzo; por esto recientemente ha creado la empresa TIG (Transportation Innovation Group) que se dedica al diseño e implementación de novedosos dispositivos de transporte.
TIG elabora equipos de transporte para personas, similares a los recordados tranvías. Las ventajas de este tipo de máquinas son bastantes: un tranvía en funcionamiento elimina la necesidad de 30 vehículos; reduce la accidentalidad en las ciudades pues funciona de manera programada; y además, funciona con una poderosa batería, lo cual implica que es una tecnología amigable con el medio ambiente. La nueva empresa del señor Villa ha empezado con el pie derecho: el alcalde de Los Ángeles acaba de premiarla como la “compañía verde” del año.
Colombia Nos Une convoca a los colombianos en el exterior, que como Alvaro Villa, se encuentren desarrollando o participando de proyectos o iniciativas académicas y/o profesionales dentro y fuera del país, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos.
Si desea más información sobre la red no dude en contactar al Programa Colombia Nos Une: colombianosnune@cancilleria.gov.co
Salir de Colombia no significa que se rompan los lazos con el país: la familia, los amigos, los paisajes, la comida, los momentos vividos. Hay miles de cosas que nos ligan. Por eso, aunque estemos lejos, el destino del país sigue siendo importante para nosotros.
En Colombia Nos Une sabemos esto, y por eso queremos indagar si estarías dispuesto a colaborar en la medida de tus posibilidades con el desarrollo y el progreso de Colombia. Por eso, te invitamos a responder la encuesta en nuestra plataforma tecnológica: ¿Considera usted que su trabajo podría aportar a la solución de alguna(s) problemática(s) concreta(s) en Colombia?

Juan Manuel Acuña es médico colombiano, actualmente profesor de genética y epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Internacional de la Florida. Es además investigador y consultor de la Organización Mundial de la Salud. Colombia Nos Une quiso presentar este testimonio de un colombiano destacado que por su labor está dejando huella en el exterior.
¿Por qué un médico de su talla y experiencia se va de Colombia?
En 1997 recibí una oferta de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta para participar en un programa de 2 años en el Epidemic Intelligence Service, un grupo de aceptación competitivo. Posteriormente a terminar el programa continué como Epidemiólogo Medico en el Área de Materno Infantil en Luisiana y en el 2005 concursé y gane la posición de Director del Programa de Epidemiología Materno-Infantil del CDC. En el 2008 hice la transición nuevamente a la academia cuando me nombraron Director de la División de Investigación y Profesor de Genética Humana y Molecular de la Escuela de Medicina de la Universidad Internacional de la Florida en Miami.
¿Qué trabajos está desarrollando en el exterior?
En este momento continuo mi interés en el área de investigación en materno infantil (bajo peso al nacer y malformaciones congénitas) pero he expandido la investigación al área clínica y comunitaria en la Universidad. Acabamos de terminar un programa de investigación con participación comunitaria en Miami donde recolectamos información sobre determinantes sociales de enfermedad y estamos trabajando en publicaciones en aéreas de ejercicio y enfermedad cardiovascular, osteoporosis y fracturas, diferencias interculturales en lactancia materna, determinantes de seguridad en salud, y el acceso inadecuado de servicios de salud.
Además, estamos realizando un análisis económico y un experimento controlado del programa de visita comunitaria de los estudiantes de Medicina. Es un programa pionero que pretende formar médicos con más conciencia y competencias orientadas a la comunidad.
¿Cuáles han sido sus tópicos de mayor investigación?
La mayor parte de mi investigación ha sido en áreas de salud reproductiva, materno-infantil, malformaciones congénitas y enfermedad fetal.
¿Qué aspectos está trabajando conjuntamente con los médicos colombianos?
Con la Federación Colombiana de Ginecología, hemos venido desarrollando una iniciativa gremial desde hace 4 años y es la apertura y vinculación de sus miembros al Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG). En este momento hay ideas de trabajo en otras aéreas como por ejemplo investigación en el problema de la cesárea y en morbilidad materna extrema.
¿La ginecología colombiana está a la vanguardia de otros países?
Yo creo que la calidad de la medicina colombiana es reconocida internacionalmente no solamente en países en vías de desarrollo, sino también en países desarrollados.
¿Se va a quedar en Estados Unidos o tiene algunos proyectos que desarrollar en Colombia?
Continúo con la idea de quedarme en los USA en un futuro próximo, siempre con la idea de buscar oportunidades que pueda llevar a Colombia, aprovechando mi situación en este país. Es una gran oportunidad estar en Estados Unidos, pero a solamente 2 o 3 horas en avión a Colombia plantea grandes oportunidades de colaboración y trabajo con las Universidades y grupos del gobierno colombiano.
¿Cuál es su mensaje para los colombianos que leen nuestra página?
Solamente desearles que su profesión y su situación personal les proporcionen tantos elementos positivos como me los ha proporcionado a mí. Buscar el balance como personas, no solamente como profesionales. Y perseverar así los caminos al frente, así parezcan poco claros. Si hace 15 años hubiera apostado a donde estaría ahora, probablemente hubiera perdido la apuesta. Sin embargo, no cambiaria en ningún momento donde estoy ahora, porque me siento plenamente realizado.