Se inicia la “Semana de la Moda de Colombia”, Colombiamoda, que este año está interesada en que las marcas nacionales hagan negocios con colombianos en el exterior.
Este evento organizado por el Instituto Nacional para la Exportación y la Moda, Inexmoda, es una de las plataformas más importantes de la moda en Latinoamérica y desde hace varios años cuenta con la presencia de los más destacados diseñadores a nivel nacional e internacional.
Este año el evento se realiza del 26 al 28 de julio en Plaza Mayor de Medellín, bajo el lema Conciencia Moda, donde se tejerán nuevos espacios para diseñadores, inversionistas, consumidores y visitantes. La instalación de esta importante feria estará a cargo del Presidente de la República, Doctor Juan Manuel Santos.
El evento cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y Proexport y se ha venido posicionando el más importante escenario de negocios del Sistema Moda del país. Este año se estima la participación de 450 expositores, más de 1.600 compradores internacionales.
Una de las principales novedades que traerá esta importante y reconocida feria de moda, será el pabellón de Nuevos Modelos de Negocio. Se trata de un espacio que nace para responder al proceso de internacionalización de las marcas de moda.
Por esto, Colombiamoda 2011es una gran plataforma de negocios para los colombianos en el exterior. Los organizadores de Colombiamoda están interesados en que las mejores marcas nacionales hagan negocios con colombianos radicados en el exterior, que puedan ser sus aliados en proyectos de expansión tipo franquicia, licencias, joint-venture, u otros.
Para mayor información, comunicarse con (574) 604 37 00, al correo electrónico contacto@inexmoda.org.co o a través de la página web ww.inexmoda.org.co.
Colombia Nos Une convoca a empresas colombianas y a colombianos empresarios y emprendedores, interesados en establecer vínculos comerciales con otros colombianos dentro y fuera del país, a ser parte de la Red de Comercio.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianosune@cancilleria.gov.co
Durante los días 27 y 28 de junio, los responsables de los temas migratorios de los gobiernos de América Latina se reunieron a trabajar en torno a la implementación de medidas para la de protección de los migrantes.
La Coordinadora del Programa Colombia Nos Une, doctora Perla Pinillos, participó por Colombia en la Reunión sobre Protección a los Migrantes, desarrollada en el marco de Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), organizada por la República Bolivariana de Venezuela y realizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Perú.
En este evento, las altas autoridades responsables de migración de los países de América Latina y el Caribe, en el marco del Programa de Trabajo de Caracas para la implementación del Plan de Acción de Montego Bay, sancionado por los Ministros de Relaciones Exteriores de América Latina y el Caribe, aprobaron la Declaración de Lima.
Esta declaración tiene como propósito principal exhortar a los países de la región de América Latina y el Caribe, a forjar una ciudadanía latinoamericana y caribeña y a desarrollar el libre ejercicio del principio de la libre movilidad humana en búsqueda de una ciudadanía común regional.
La declaración firmada, tiene además como propósito promover el respeto de los derechos humanos de los migrantes y sus familias, en los países de origen, tránsito y destino, independientemente de su condición migratoria y trabajar para que la migración ocurra de manera informada, segura, reafirmando el compromiso de combatir el racismo y la xenofobia, y promoviendo la reivindicación de las capacidades como actores políticos, económicos, culturales y científicos, para impulsar procesos de desarrollo e integración en las sociedades de origen y de destino.
El Embajador Orlando Sardi de Lima agradeció la asistencia de los colombianos y reiteró la invitación a acompañar todas las actividades programadas en España para conmemorar la Fiesta Nacional de Colombia.
La próxima semana se inaugura una exposición de arte contemporáneo y una muestra de cortometrajes en el CEPI hispano-colombiano de Ronda de Segovia y el día jueves se celebrará una misa en solidaridad con los colombianos afectados por la fuerte ola invernal.
Los colombianos residentes en Madrid atendieron a la invitación de la Embajada para escuchar al coro infantil y juvenil La Escala, que con este concierto inicia una gira europea que los lleva a representar a Colombia en las 46 Jornadas Internacionales del Canto Coral en Barcelona y al 29 Festival Internacional de Música de CANTONIGROS 2011.
El coro, conformado por 30 niños y jóvenes colombianos y dirigido por María Beatriz Giraldo, arrancó ayer aplausos a los colombianos congregados en la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, al interpretar con arreglos folclóricos, el Himno Nacional y algunos temas clásicos del cancionero colombiano como Prende la vela y El cabestrero.
La Embajada de Colombia continúa la conmemoración de la Fiesta Nacional del 20 de julio con una muestra de cortometraje colombiano, que se realizará el próximo martes 19 de julio a las 19:30 h. en el CEPI hispano-colombiano de Ronda de Segovia. En ese mismo escenario pero el día 21 de julio la joven artista colombiana Pilar Barrios presenta su exposición de dibujos y collages Postales en Tránsito, a las 19:00 h.
Como es tradicional, el día 20 de julio la Misión Diplomática de Colombia, acompañada de representantes de los países iberoamericanos y autoridades españoles realiza una ofrenda al Libertador en la estatua ecuestre, situada en el Parque del Oeste. Finalmente, el jueves 21 de julio, la Embajada ha extendido invitación a los colombianos y amigos de Colombia para reunirse en una misa en la Iglesia de San José (C/Alcalá, 43), a las 20:00h., en solidaridad con los colombianos afectados por la fuerte hora invernal.
Vea la galería de fotos del concierto “Colombia canta”, del coro la Escala.
Durante la semana del 11 al 15 de Julio, la Institución Educativa Nuevo Latir – Ciudadela Educativa, ha venido realizando una serie de actividades culturales y lúdicas con el fin de darle una calurosa bienvenida a su comunidad educativa, que recién se instala en la hermosa sede inaugurada al oriente de Cali - Distrito de Aguablanca. Recorridos, reflexiones, momentos creativos y lúdicos han formado parte de este hermoso festejo escolar y comunitario, que ha contado en varias oportunidades con la presencia del Sr. Alcalde de Cali, el médico Jorge Iván Ospina. A nivel intersectorial ha sido clave el apoyo municipal del programa Guardas Cívicos y del Instituto Popular de Cultura, aportando a los festejos pedagógicos.Para el día viernes 15 de julio, se ha programado una jornada musical que incluye las actividades “Los sonidos del Nuevo Latir” y “Nuestros coros y pregones de identidad” – a cargo del músico William Castrillón, profesor de la Institución. Para este pedagogo artista, la idea de la actividad es que estudiantes y equipos de trabajo hagan una reflexión sobre sus identidades colectivas, para dar paso a una visión mas amplia de auto-representación que los integre en la institución. De manera creativa se mostrará el sentir de los chicos/as de la Nuevo Latir y cómo van tejiendo sus afectos y lazos en la habitancia de esta sede escolar. A ritmo de Rap, Reguetón, Salsa, rondas infantiles, pregones y cantos, los escolares expresarán cómo se perciben y se identifican en un nuevo espacio e infraestructura que es su cotidianidad hoy y fortaleza ciudadana a futuro como polo de desarrollo social en el oriente de la ciudad de Cali.Con estos procesos festivos, lo cultural se toma la palabra conmemorando y proyectando sus quehaceres y dinámicas de cara al nuevo modelo educativo de la institución, acorde al contexto, interdisciplinario y promotor de participación social. Lo creativo abre la puerta a construir sujeto, equipo, lugar, territorio y ciudad, con una mirada propositiva y crítica que se auto-representa desde lo lúdico.El cierre de la jornada estará a cargo de la Orquesta Cívica del programa municipal GUARDAS CIVICOS, quienes deleitarán niños, jóvenes, docentes y personal de la institución, con una agenda de 1 hora de música cross-over.Vive este ritmo del arte y la cultura, con el Nuevo Latir de la Educación en Cali!!
La Red Educadora Ciudadana es una iniciativa liderada por la institución Educativa Nuevo Latir – Santiago de Cali, cuyo proceso y fortalecimiento se incluye en su Proyecto Educativo Institucional – P.E.I., con el objetivo de crear lazos interinstitucionales, intersectoriales y ciudadanos. Busca promover alianzas sostenibles que aporten a cualificar un sector educativo renovador, en el contexto de procesos de construcción de conocimiento – formales e informales- que atiendan la multidimensionalidad del sujeto, valorando e incluyendo contextos comunitarios como elementos clave del proceso educativo. Esta Red Educadora con vocación de ciudad y de país, se plantea además incluir lo educativo del sector salud, cultura, gobierno y otros; proyecta un gran tejido o Red de Redes, cuya compleja estructura inicialmente dimensiona desde la mesa “Redes y Cultura Digital”, instancia que periódicamente se reúne como parte de la reflexión de la Escuela de Maestros/as - I.E.O. Nuevo Latir – Ciudadela Educativa. El pasado 30 de junio de 2011 se convocó la mesa en la sede de la licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, contando con la participación de los maestros Luis Eduardo Venté, José Luis Vélez y Elizabeth Jiménez de Nuevo Latir; por parte de Universidad del Valle asistieron Victoria E. González Cano a nombre del proceso Inter- Redes (Proyecto Hacia una Nueva Cultura Educativa) y los estudiantes de Comunicación Social Laura Marcela Andica y Hevert Sáenz. La jornada estuvo orientada por Luz Marina Gómez, de la Secretaría de Educación Municipal - proyecto Ciudadelas Educativas; el programa de Educadores Populares hizo presencia a través de la colaboración y apoyos de la profesora Mireya Marmolejo. Durante la sesión se analizaron las múltiples necesidades de trabajo en red de las instituciones educativas de la zona oriente, partiendo del caso de la I.E.O. Nuevo Latir, concluyendo que un trabajo amplio en Red deberá incluir Redes disciplinares o por campos de conocimiento de docentes; Redes comunitarias para la implementación del nuevo modelo educativo integrando Escuela – Comunidad; y Redes de Instituciones Educativas para procesos zonales de gestión. Es fundamental una articulación a Redes territoriales ya existentes – como la Red del Buen Trato, Red de Bibliotecas, Redes de salud. Otras redes de perfil amplio ciudadanas y por temas específicos tanto nacionales como internacionales, podrán ser convocadas para fortalecer e incluirse en comunidades virtuales que aporten a procesos temáticos (Redes de Pedagogía, Red Latinoamericana de Telecentros, Redes Afro e indígenas, Red de Justicia Comunitaria, Redes de comunicación regional, RedEsColombia transnacionales, etc.). Las Redes de Instituciones Educativas serían el escenario de trabajo intersectorial (sector saber, salud, producción, etc), de acuerdo a lo diseñado en el Modelo Educativo y Administrativo de zona – ciudadelas educativas – proceso de la Secretaría de Educación de Cali. Para Elizabeth Jiménez, docente del campo de Humanidades en Nuevo Latir, la organización de maestros por equipos de gestión ya sea académica, comunitaria, directiva, financiera, permitirá una división del trabajo interna que permitirá avanzar en tareas para concretar un trabajo de Red, de acuerdo a los temas que sean pertinentes a los colectivos. Para iniciar la Red Educadora y su proyección desde la I.E.O. Nuevo Latir, se propone partir fortaleciendo lazos internos y externos con su comunidad educativa y del entorno en temas de identidad institucional con proyección zonal, retomando el papel articulador y de fortalecimiento que tiene una ciudadela en el contexto donde se ubica. Las “fronteras invisibles” del Distrito de Aguablanca (comunas 13, 14 y 15), que separan a niños o jóvenes de acuerdo a barrios y territorios, deberán trascenderse al construir una identidad “Nuevo Latir”; la idea es generar una nueva convivencia donde estar juntos sea una ganancia y no un riesgo - como lo planteó la psicóloga Victoria González de Univalle, al tiempo que describía un futuro convenio entre Univalle y la Secretaría de Educación que permitirá trabajar resolución de conflictos y convivencia en la Ciudadela. La Red Educadora incluiría procesos presenciales y virtuales, donde el tema específico del trabajo con maestros fortalezca el intercambio de experiencias, metodologías y contenidos, lo cual aporte a desarrollos pedagógicos centrados en los estudiantes y sus contextos, desde un enfoque integral. La experiencia del maestro Luis Eduardo Venté con la Red de Ciencias, en Cali, fue un referente importante para reflexionar sobre lecciones aprendidas de otros procesos que hay que retomar; para este docente de quinto de primaria en Nuevo Latir, hay que motivar a la participación en estos espacios de desarrollo personal y profesional, promoviendo la investigación y la construcción de procesos de forma colectiva y permanente. El saber digital de la comunidad educativa y entorno deberá dinamizarse para avanzar procesos de Red que se sustenten utilizando las Nuevas Tecnologías de Educación y Comunicación; en esta parte se identificó como una ventaja el proyecto fortalecimiento digital previsto en el marco del convenio de la Secretaría de Educación firmado con la Fundación Carvajal para la Ciudadela Educativa. Igualmente el tema de aulas virtuales será incluido con SEM-CALI. A este respecto el profesor Jose Luis Vélez, de Tecnologías en la ciudadela, expresa que con la Informática se pueden relacionar múltiples áreas en el contexto de los campos de conocimiento (currículo Nuevo Latir), de tal forma que se elaboren proyectos integrados vinculando por ejemplo artes, informática y el trabajo corporal de la Educación Física; todo ello con su correspondiente incidencia comunitaria. Dado que en las comunidades del Distrito de Aguablanca hay predominancia de una cultura oral, se planteó la idea de utilizar prioritariamente medios audiovisuales en una fase inicial de intercambios comunicativos; la participación de los estudiantes produciendo pequeños videos y fotografías con celulares, se señaló como una interesante opción creativa para promover participación estudiantil desde sus apuestas de expresión digital. La posibilidad de contar con cámaras fotográficas y de video en la Ciudadela Nuevo Latir, es una fortaleza en la dotación que permitirá hacer un trabajo creativo, lúdico, educativo y comunicativo, significativo y trascendente para la zona y la ciudad. Un Nuevo Latir por la Educación se proyecta desde Cali para el mundo. La Red Educadora Ciudadana permitirá visibilizarlo, recrearlo e incluirte. Te invitamos a vincularte en: www.redescolombia.org/red-educadora-ciudadana
La Red Educadora Ciudadana es una iniciativa liderada por la institución Educativa Nuevo Latir – Santiago de Cali, cuyo proceso y fortalecimiento se incluye en su Proyecto Educativo Institucional – P.E.I., con el objetivo de crear lazos interinstitucionales, intersectoriales y ciudadanos. Busca promover alianzas sostenibles que aporten a cualificar un sector educativo renovador, en el contexto de procesos de construcción de conocimiento – formales e informales- que atiendan la multidimensionalidad del sujeto, valorando e incluyendo contextos comunitarios como elementos clave del proceso educativo. Esta Red Educadora con vocación de ciudad y de país, se plantea además incluir lo educativo del sector salud, cultura, gobierno y otros; proyecta un gran tejido o Red de Redes, cuya compleja estructura inicialmente dimensiona desde la mesa “Redes y Cultura Digital”, instancia que periódicamente se reúne como parte de la reflexión de la Escuela de Maestros/as - I.E.O. Nuevo Latir – Ciudadela Educativa. El pasado 30 de junio de 2011 se convocó la mesa en la sede de la licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, contando con la participación de los maestros Luis Eduardo Venté, José Luis Vélez y Elizabeth Jiménez de Nuevo Latir; por parte de Universidad del Valle asistieron Victoria E. González Cano a nombre del proceso Inter- Redes (Proyecto Hacia una Nueva Cultura Educativa) y los estudiantes de Comunicación Social Laura Marcela Andica y Hevert Sáenz. La jornada estuvo orientada por Luz Marina Gómez, de la Secretaría de Educación Municipal - proyecto Ciudadelas Educativas; el programa de Educadores Populares hizo presencia a través de la colaboración y apoyos de la profesora Mireya Marmolejo.
Así lo afirmó el presidente Juan Manuel Santos al confirmar el escándalo de corrupción en la Dian.
En una rueda de prensa el presidente confirmó el hallazgo de prácticas corruptas a gran escala en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), mediante movimientos fraudulentos en los reportes de recaudo del impuesto del IVA. "Se comenzaron a detectar unos movimientos fuera de lo normal en las cifras sobre devolución del IVA. En poco tiempo se triplicaron o cuadriplicaron esas cifras, y eso no tenía ninguna correspondencia con ningún indicador económico", afirmó Santos. Además, reveló que se libraron 17 órdenes de captura contra los integrantes de una red de corrupción que delinquía en la Dian. De estas personas 12 ya fueron capturadas por las autoridades. Los implicados en el desfalco serán procesados por enriquecimiento ilícito y lavado de activos. El Jefe de Estado relató que hace un año se inició una investigación contra esa red y se descubrió que los integrantes de la banda compraron a los investigadores con 1.400 millones de pesos. "Esos que se dejaron comprar salieron a comprar carros en efectivo y también serán detenidos", dijo Santos. El presidente agregó que con el destape del escándalo de corrupción en el sector de la salud se frenó un desangre de recursos de cerca de 600.000 millones de pesos al año, mientras que con el destape del escándalo de la Dian se evitó que el Estado perdiera alrededor de 300 a 400.000 millones de pesos al año.
SHERBROOKE Fecha: Domingo 24 de julio 2011Hora: a partir de las 10:00 a.m.Lugar: Parc du Belvédère 500,rueThibault http://www.facebook.com/event.php?eid=162294667173512
MONTREAL Este 17 de julio la CITA es en el Parc Jean Drapeau,Info: 514.713.4338 | 514.278.19304ta FIESTA DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA,Evento realizado por ASECOL (asociation des entrepreneurs Colombiens):SAVEUR COLOMBIENNE, AVIANCA EXPRESSPUBLIKA, CANACOL SERVICESDJ LOPEZ, SERVICE RAPIDEPLUSMULTI EXPRESS, POLAR REAL TROPICAL FRUITSABOR LATINO-ANDES, ARTESANIES BACHUEENTRADA GRATIS info@asecol.ca
El gobierno de Colombia manifiesta su agradecimiento al Gobierno y al Ejército de Chile por el rescate de dos colombianos atrapados durante 48 horas, por un fuerte temporal de nieve y lluvia, que afecta desde el lunes las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta, ubicadas en el norte de ese país.
El Viceministro para Asuntos de Occidente de India, Vivek Katju, se reunirá este lunes, 11 de julio, con la Viceministra de Relaciones Exteriores, Mónica Lanzetta en el marco de la Reunión del Mecanismo de Consultas, en la que revisarán temas de la agenda bilateral y multilateral con el fin de ampliar los lazos comerciales comerciales y de cooperación entre los dos países.
El Consulado General de Colombia en Barcelona informa que para conmemorar el 20 de julio, día nacional de Colombia se llevarán a cabo las actividades descritas a continuación. Es importante destacar que este año se ha suprimido la fiesta-concierto que organizaba cada año la Embajada de España en Colombia, debido a los estragos de la ola invernal en el país. Se ha considerado que todos los esfuerzos y donaciones que usualmente se dedican a dicha celebración, deben redirigirse al programa "Colombia Humanitaria", dedicado a atender la emergencia y trabajar en la reconstrucción de las zonas afectadas. ACTIVIDADES A REALIZAR EN BARCELONA: El Consulado General de Colombia en Barcelona, organiza una misa para conmemorar la fiesta nacional de Colombia y ofrecer una oración en favor de todos los amnificados de la fuerte ola invernal que afectó a Colombia durante el 2010 y este 2011.La celebración de la misa se llevará a cabo en la sede del Consulado, Calle Pau Claris, 102, primera planta. 08009 Barcelona, el día lunes 18 de julio a las 6:00 pm.Se debe confirmar asistencia puesto que los cupos son limitados. Favor confirmar a prensa@consulcobcn.comLas Asociaciones de colombianos por su parte organizan eventos para celebrar el díanacional, así:FIESTA NACIONAL DE COLOMBIA 2011COLOMBIA EFEMÉRIDES 20 DE JULIO. Sábado 23 de julio 2011. SALA APOLOBCN: calle nou de la rambla 111. Organizan y auspician: Ras Pabón Productions, Asociación colectivo Afrollatino. Mayor información: 657 418 570 – Of. 93 779 61 47.Colocación de un monolito en conmemoración del bicentenario del grito de la independencia de Colombia. Miércoles, 20 de julio, 20:00 horas, Centro del parque de la ciudad (entrada por la Calle Ramon y cajal) Tarragona, España. Organiza Colectivo de Colombianos de Tarragona. Mayor información:lheras@tarragona.cat . Organizan: Federaciones Colombianas FEDASCAT y FEDASCOE, a realizarse el domingo 24 de julio en el Fórum de Barcelona. Mayor información: fedascat@gmail.com ; cabebo@gmail.com
Colombia será la sede de la XVIII edición de la Copa Mundial de fútbol Sub 20 que se disputará del 29 de julio al 20 de agosto de 2011. En el certámen participarán jugadores de la categoría Sub-20, en este caso, deben haber nacido después del 1 de enero de 1991.En la reunión del comité ejecutivo realizada en Sidney, Australia, Colombia obtuvo la sede del mundial el 26 de mayo de 2008. El entonces Vicepresidente de la República, Francisco Santos Calderón, afirmó que la sede la consiguieron con el respaldo obtenido luego de retirarse de la posible organización de la Copa Mundial de Fútbol de 2014, bajo la promesa que éste será el "mejor mundial juvenil de la historia". En una visita de inspección al desarrollo de las obras, en marzo de 2010; Jack Warner, vicepresidente de la FIFA, afirmó que la realización del mundial Sub-20 de 2011 será un buen antecedente para que Colombia se postule como país organizador de la Copa Mundial de fútbol de 2026. Las sedes confirmadas el día 29 de septiembre de 2010 son: Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Armenia, Cartagena, Pereira y Barranquilla.
La Red Educadora Ciudadana es una iniciativa liderada por la institución Educativa Nuevo Latir – Santiago de Cali, cuyo proceso y fortalecimiento se incluye en su Proyecto Educativo Institucional – P.E.I., con el objetivo de crear lazos interinstitucionales, intersectoriales y ciudadanos. Busca promover alianzas sostenibles que aporten a cualificar un sector educativo renovador, en el contexto de procesos de construcción de conocimiento – formales e informales- que atiendan la multidimensionalidad del sujeto, valorando e incluyendo contextos comunitarios como elementos clave del proceso educativo. Esta Red Educadora con vocación de ciudad y de país, se plantea además incluir lo educativo del sector salud, cultura, gobierno y otros; proyecta un gran tejido o Red de Redes, cuya compleja estructura inicialmente dimensiona desde la mesa “Redes y Cultura Digital”, instancia que periódicamente se reúne como parte de la reflexión de la Escuela de Maestros/as - I.E.O. Nuevo Latir – Ciudadela Educativa. El pasado 30 de junio de 2011 se convocó la mesa en la sede de la licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, contando con la participación de los maestros Luis Eduardo Venté, José Luis Vélez y Elizabeth Jiménez de Nuevo Latir; por parte de Universidad del Valle asistieron Victoria E. González Cano a nombre del proceso Inter- Redes (Proyecto Hacia una Nueva Cultura Educativa) y los estudiantes de Comunicación Social Laura Marcela Andica y Hevert Sáenz. La jornada estuvo orientada por Luz Marina Gómez, de la Secretaría de Educación Municipal - proyecto Ciudadelas Educativas; el programa de Educadores Populares hizo presencia a través de la colaboración y apoyos de la profesora Mireya Marmolejo. Durante la sesión se analizaron las múltiples necesidades de trabajo en red de las instituciones educativas de la zona oriente, partiendo del caso de la I.E.O. Nuevo Latir, concluyendo que un trabajo amplio en Red deberá incluir Redes disciplinares o por campos de conocimiento de docentes; Redes comunitarias para la implementación del nuevo modelo educativo integrando Escuela – Comunidad; y Redes de Instituciones Educativas para procesos zonales de gestión. Es fundamental una articulación a Redes territoriales ya existentes – como la Red del Buen Trato, Red de Bibliotecas, Redes de salud. Otras redes de perfil amplio ciudadanas y por temas específicos tanto nacionales como internacionales, podrán ser convocadas para fortalecer e incluirse en comunidades virtuales que aporten a procesos temáticos (Redes de Pedagogía, Red Latinoamericana de Telecentros, Redes Afro e indígenas, Red de Justicia Comunitaria, Redes de comunicación regional, RedEsColombia transnacionales, etc.). Las Redes de Instituciones Educativas serían el escenario de trabajo intersectorial (sector saber, salud, producción, etc), con participación de sociedad civil - estado, de acuerdo a lo diseñado en el Modelo Educativo y Administrativo de zona – ciudadelas educativas – proceso de la Secretaría de Educación de Cali. Para Elizabeth Jiménez, docente del campo de Humanidades en Nuevo Latir, la organización de maestros por equipos de gestión ya sea académica, comunitaria, directiva, financiera, permitirá una división del trabajo interna que facilitará avanzar en tareas para concretar un trabajo de Red, de acuerdo a los temas que sean pertinentes a los colectivos. Para iniciar la Red Educadora y su proyección desde la I.E.O. Nuevo Latir, se propone partir fortaleciendo lazos internos y externos con su comunidad educativa y del entorno en temas de identidad institucional con proyección zonal, retomando el papel articulador y de fortalecimiento que tiene una ciudadela en el contexto donde se ubica. Las “fronteras invisibles” del Distrito de Aguablanca (comunas 13, 14 y 15), que separan a niños o jóvenes de acuerdo a barrios y territorios, deberán trascenderse al construir una identidad “Nuevo Latir”; la idea es generar una nueva convivencia donde estar juntos sea una ganancia y no un riesgo - como lo planteó la psicóloga Victoria González de Univalle, al tiempo que socializaba un futuro convenio entre Univalle y la Secretaría de Educación que permitirá trabajar resolución de conflictos y convivencia en la Ciudadela. La Red Educadora incluiría procesos presenciales y virtuales, donde el tema específico del trabajo con maestros fortalezca el intercambio de experiencias, metodologías y contenidos, lo cual aporte a desarrollos pedagógicos centrados en los estudiantes y sus contextos, desde un enfoque integral. La experiencia del maestro Luis Eduardo Venté con la Red de Ciencias, en Cali, fue un referente importante para reflexionar lecciones aprendidas de otros procesos que hay que retomar; para este docente de quinto de primaria en Nuevo Latir, hay que motivar a la participación en estos espacios de desarrollo personal y profesional, promoviendo la investigación y la construcción de procesos de forma colectiva y permanente. El saber digital de la comunidad educativa y entorno deberá fortalecerse para avanzar procesos de Red que se sustenten utilizando las Nuevas Tecnologías de Educación y Comunicación; en esta parte se identificó como una ventaja el proyecto de capacitación digital previsto en el marco del convenio de la Secretaría de Educación firmado con la Fundación Carvajal para la Ciudadela Educativa. Igualmente el tema de aulas virtuales será incluido con SEM-CALI. A este respecto el profesor Jose Luis Vélez, de Tecnologías en la ciudadela, expresa que con la Informática se pueden relacionar múltiples áreas en el contexto de los campos de conocimiento (currículo Nuevo Latir), de tal forma que se elaboren proyectos integrados vinculando por ejemplo artes, informática y el trabajo corporal de la Educación Física; todo ello con su correspondiente incidencia comunitaria. Dado que en las comunidades del Distrito de Aguablanca hay predominancia de una cultura oral, se planteó la idea de utilizar prioritariamente medios audiovisuales en una fase inicial de intercambios comunicativos; la participación de los estudiantes produciendo pequeños videos y fotografías con celulares, se señaló como una interesante opción creativa para promover participación estudiantil desde sus apuestas de expresión digital. La posibilidad de contar con cámaras fotográficas y de video en la Ciudadela Nuevo Latir, es una fortaleza en la dotación que permitirá hacer un trabajo creativo, lúdico, educativo y comunicativo, trascendente para la zona y la ciudad. Un Nuevo Latir por la Educación se proyecta desde Cali para el mundo. La Red Educadora Ciudadana permitirá visibilizarlo, recrearlo e incluirte. Te invitamos a vincularte en: www.redescolombia.org/red-educadora-ciudadana
Esta ciudad de California encanta con su geografía quebrada, sus tranvías y su cultura asiática.
Caminar por San Francisco
requiere piernas fuertes para trepar por calles empinadas como toboganes
y, aunque estamos en verano, una chaqueta que mantenga a raya el viento
helado del Pacífico (vea aquí las imágenes del recorrido por esta ciudad).
Son las 3 de la tarde en esta ciudad del oeste de Estados Unidos y el
cielo está despejado sobre Fisherman's Wharf, el muelle donde queda el
embarcadero 39. La panadería Boudin, donde se prepara el famoso pan
agrio, está atestada. Las aceras comienzan a poblarse con mujeres y
hombres jóvenes que trotan en camiseta y pantaloneta, desafiando las
corrientes de aire que soplan desde el mar, mientras quienes venimos del
trópico nos cubrimos bien desde los tobillos hasta el cuello.
Tenía razón Mark Twain, autor de Las aventuras de Tom Sawyer,
cuando alguna vez dijo que el invierno más frío que había soportado
había sido un verano en San Francisco. El azul del cielo y el hecho de
que el calendario marque el comienzo de junio resultan engañosos aquí.
China, Japón y los tranvías En
el muelle, en el norte de San Francisco, vagabundos de todas las edades
piden dinero "para tomar". A pesar de su aspecto desaliñado, son
tranquilos y no representan una amenaza. Incluso, algunos
habitantes de la ciudad recuerdan que durante el terremoto de 1989,
cuando un sismo de 6,9 grados en la escala de Richter sacudió la zona,
los vagos ayudaron a dirigir el tráfico. Aquel temblor fue
grande, pero menos dañino que el de 1906, que borró 490 cuadras y
desencadenó un incendio que consumió casi toda la ciudad.
La tragedia, en la que fueron destruidos 25.000 edificios, estuvo cerca de acabar con un símbolo de San Francisco: el tranvía. Montar
en tranvía es una experiencia única, pero que exige paciencia. Antes de
subir a un vagón en la calle Powell, junto a la calle Market, se debe
hacer una fila que a veces dura más de una hora. Una vez a
bordo, la campana del tranvía y el contacto del metal de las ruedas con
los rieles son la banda sonora del viaje. Estamos en un vehículo de
madera que, gracias a una palanca que acciona el conductor, se aferra a
un cable de acero subterráneo que viaja a 15 kilómetros por hora, a
través de canales. Vamos sin motor y somos halados por una de
cuatro ruedas gigantes que desde el Museo del Tranvía tiran sin parar de
los cables de cada ruta: Powell, California, Mason y Hyde. Este es el
mismo sistema que opera desde 1888 y que a finales del siglo XIX alcanzó
a cubrir 120 kilómetros. Al estar de pie en el tranvía es
necesario agarrarse de las manijas del techo para no caerse mientras
subimos cuestas tan inclinadas como un deslizadero de un parque de
diversiones. Son tan pendientes las calles que en muchas partes los
carros tienen que parquearse en un ángulo de 90 grados para que no se
rueden. Por las calles onduladas que se extienden al oriente de
Union Square, una plaza en la que se organizaban manifestaciones en
favor de la unión en tiempos de la guerra civil, se llega a Chinatown,
un sitio cuya visita es esencial.
En este laberinto de calles estrechas se encuentran buzos de "buena
calidad" por menos de 3 dólares y camisetas con la foto de Bruce Lee.
Aquí todo está en chino: los letreros de los bancos, los carteles que
prohíben botar basura y, por supuesto, los avisos de los restaurantes.
En Chinatown la sensación de estar perdido es normal, pues no se sabe
si un letrero anuncia la entrada a una tienda de discos o a un baño, y
en sitios como el parque Portsmouth, que en las tardes se convierte en
punto de encuentro de mujeres y hombres canosos que juegan a las cartas,
los únicos que hablan inglés son los guías turísticos.
Otra colonia importante es la japonesa, que cuenta con su Japantown,
en el occidente de la ciudad, donde la geografía es menos quebrada.
Allí, dentro de centros comerciales, se puede comer en restaurantes
donde los platos se exhiben en maquetas de plástico en las vitrinas,
para que los clientes vean lo que piensan ordenar. Allí, a pocos
metros de una pagoda, se venden té verde, zapatos para ninja, kimonos y
toda clase de periódicos y revistas en japonés. Es un lugar en el que
las piernas pueden descansar de la exigencia de las cuestas cercanas al
muelle, pero también uno donde los extranjeros nos sentimos aún más
lejos de casa. El sabor asiático de la ciudad De chinatown a japantown hay mucho para conocer. El
Chinatown de San Francisco es el más grande fuera de Asia y el más
viejo de Norteamérica, y ha crecido desde cuando se documentó el arribo
de los primeros inmigrantes chinos, en 1848, hasta ocupar unas 16
cuadras. Durante la fiebre del oro, a mediados del siglo XIX,
inmigrantes de la región de Cantón llegaron en masa a esta ciudad para
trabajar en lavanderías de ropa, como cocineros y dependientes de
almacenes, entre otros oficios. Hoy la herencia china es
importante y se suma a la de una población de asiáticos que supera las
200.000 personas, provenientes de países como Corea, Tailandia, Cambodia
y Vietnam.
Si usted va Los colombianos
necesitan visa para entrar a Estados Unidos. A San Francisco vuela
United Continental desde Bogotá a través de Houston. Un sitio
para visitar es Alcatraz, la cárcel que en el siglo pasado albergó a
prisioneros tan famosos como Al Capone. Allí se ven las celdas de los
tres prisioneros que lograron escapar el 11 de junio de 1962, y en cuya
historia se inspiró la película 'Escape de Alcatraz', que protagonizó
Clint Eastwood.
Presidente Santos celebró aprobación del TLC en simulacro en Congreso de EE. UU.
A través de su cuenta de Twitter, el mandatario destacó este primer
paso hacia la ratificación del acuerdo comercial. “Celebramos amplias
mayorías bipartidistas en favor del TLC en comisión del Senado de
Estados Unidos”, escribió Santos. El Presidente le agradeció al senador
Max Baucus por el papel que jugó durante la jornada.
Los votos fueron de 18 contra seis. De los 18 a favor, ocho eran demócratas.
El resumen de la votación fue 18 contra seis, de los 18 a favor, 10
eran republicanos y ocho demócratas. En contra estuvo 1 republicano y 5
demócratas. Igualmente, los tratados con Corea del Sur y Panamá fueron
aprobados en el Senado.
En el tratado de Corea del Sur, todos los republicanos lo hicieron a
favor y los demócratas en contra, esto en oposición a la no inclusión
del TAA (Este el programa de protección de los trabajadores
estadounidenses), cuya votación fue de 22-15.
La Cámara aprobó también el tratado con Panamá. El voto fue partidista.
Todos los republicanos estuvieron a favor y los demócratas en contra,
pues no se incluyó el TAA.
Con fuerte controversia, la Cámara y el Senado de EE. UU. iniciaron
esta mañana el llamado “mock mark up” de los tratados de libre Comercio
con Colombia, Corea del Sur y Panamá.
El “mock mark up” es un simulacro de votación que busca medir el apoyo
que existe en el Congreso para un tratado de libre comercio y pasó
previó a su presentación formal, que corresponde a la Casa Blanca.
El corazón de la discordia seguía siendo la inclusión o ausencia del
llamado TAA, un programa que otorga beneficios a los trabajadores que se
han visto desplazados por causa del comercio.
En el Senado ese acuerdo fue “pegado” al tratado con Corea del Sur, a
lo cual se oponen los republicanos. Orinn Hatch, el republicano de más
alto rango en la Comisión de Finanzas del Senado, presentó una enmienda
para eliminar ese vínculo.
“Si la enmienda es derrotada, tendré que votar en contra de Corea al
igual que muchos de mis colegas”, dijo Hatch, lo cual es muy probable,
pues los demócratas controlan el Comité.
En la Cámara, el problema es el contrario. Los republicanos usaron su
mayoría para separar el TAA de los TLC pese a que existía un acuerdo
previo con la Casa Blanca.
Sander Levin, líder de los demócratas en este Comité, dijo que no
apoyará los tratados mientras el TAA no se incluya como parte del
paquete, y le pidió a sus colegas votar en contra.
El presidente Barack Obama ha dejado claro que no presentará los
tratados de manera formal, mientas no tenga garantías de que el TAA será
aprobado.
Dave Camp, presidente del Comité de Medios y Arbitrios en la Cámara,
le aseguró a los demócratas y a la Casa Blanca que si envía los TLC de
manera oficial, ese mismo día someterá el TAA a votación, pero por
separado.
Y dijo, a su vez, que el apoyará la renovación del TAA tal como está
estipulado en el acuerdo al que se llegó la semana pasada. Bajo ese
acuerdo, el TAA se extiende por dos años más pero con a un costo
inferior comparado con el que existía hasta febrero de este año.
La oferta, sin embargo, no es muy transparente y es incierto si Obama la aceptará.
Dado la fuerte oposición que existe entre los republicanos que
controlan la Cámara, nada garantiza que el TAA será aprobado si no es
presentado junto a los TLC, que si cuentan con el respaldo de este
partido. Se especula que el apoyo republicano está amarrado a las
negociaciones que avanzan con la Casa Blanca sobre el tema del
déficit.
“Aunque existe preguntas todavía sobre cómo la Cámara, el Senado y la
Casa Blanca procederán en el tema del TAA, una cosa es perfectamente
clara; no podemos seguir posponiendo estos acuerdos por más tiempo. El
resto del mundo se está moviendo con rapidez y nos arriesgamos a perder
más trabajos y mercados si no actuamos ya”, dijo Camp.
En el caso específico de Colombia, se esperaba una fácil aprobación en
el simulacro que realiza el Senado con apoyo tanto de demócratas y
republicanos.
En la Cámara, el cálculo era que todos los demócratas votarán en contra
aunque pasaría dada la mayoría republicana. La queja demócrata en esta
Cámara es que el acuerdo no hace referencia al llamado “Plan de Acción”
acordado entre los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos en
marzo pasado prevé una serie de cambios a la normativa laboral
colombiana y medidas para combatir la violencia sindical.
Levin, de hecho, presentó una enmienda al tratado que exige que la
Casa Blanca certifique que el país ha cumplido con el llamado “Plan de
Acción” antes de que el acuerdo pueda entrar en vigor.
Diana Valencia, dejó de las cámaras de Canal 13 en Bogotá, para incursionar con pie derecho en la presentación de reseñas y notas periodísticas de videojuegos en México.
Diana nació en Manizales, donde el Volcán Nevado del Ruiz emitía cenizas constantemente y se dificultaba ir a estudiar.
“Tener que salir a la calle con un pañuelo amarrado en la cara era la oportunidad perfecta para jugar a ser vaqueros con mi hermano y mis primos, así como ocultar mi barbie tras un traje de ninja era la mejor estrategia para jugar con ellos y que me dieran mi turno en “el Atari” 2600”, recuerda.
Valencia estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Católica de Pereira, al empezar la carrera siempre tuvo claro que cuando finalizara se iría a Bogotá a ejercer.
“Siempre soñé con producir o dirigir, cuando me proponen conducir un programa de videojuegos en el Canal 13, recordé la ansiosa espera para que perdiera Mario y pudiera jugar con Luigi, mis vacaciones del colegio consiguiendo la mejor moto en mis juegos de pc, las caras de asombro de mis amigos al ganarles un partido en PES, eso y mi afición a las computadoras y a la tecnología me hicieron pensar que podría hacerlo bien”, afirma.
Diana llegó a alternar la presentación del programa con una empresa de tecnología que creó de manera independiente, a la par constituyó una fundación, con la idea de hacer salas de videojuegos en los hospitales y ayudar a la recuperación de los niños enfermos.
“Nos basamos en estudios que aseguran que la felicidad y la distracción pueden ayudar a contrarrestar los síntomas de algunas enfermedades y sobrellevar de mejor manera el proceso. El proyecto está vivo y gracias a tantos gamers en Colombia he podido continuar y que la distancia no sea un impedimento para tener resultados pronto”, asegura.
Diana dió el salto a la meca de la industria más grande de videojuegos de Latinoamérica, luego de cubrir los World Cyber Games en Brasil y conocer bastantes periodistas del área, donde hay pocas mujeres.
“Allí surgió la inquietud por dedicarme de lleno a esto y enfocarme un poco más en la industria, así que Level Up me dio la oportunidad de trabajar en México. Actualmente mi cargo es On-Camera Host, hago cubrimientos, entrevistas, presentaciones en los videos del sitio y reseñas sobre los nuevos juegos”, precisa.
Para Diana es realmente divertido llevar trabajo a casa, FIFA, Dance Dance Revolution, Portal y cada juego que deba reseñar.
Valencia espera volver al país, México la tiene cautivada, asegura que las oportunidades en la industria la hacen sentir a gusto, sin embargo afirma “es una experiencia en el exterior que me hará crecer para volver a Colombia con todos los conocimientos que me sirven para seguir ejerciendo mi profesión combinada con lo que más disfruto, la tecnología”.
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como Diana Valencia, se encuentren desarrollando o participando de proyectos o iniciativas académicas y/o profesionales dentro y fuera del país, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
Desde hace 46 semanas, Cindy Johanna Rodríguez Ávila, una estudiante de ingeniería de la Universidad Nacional en Bogotá y becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico en Colombia (DAAD), relata a través de Facebook su experiencia en el viejo continente.
A modo de diario Cindy, quien dejó el país lunes 2 de agosto 2010 para vivir y estudiar durante un año en Alemania, cuenta su nueva vida lejos de Colombia.
Cindy escribe cada semana en la página del DAAD en Facebook, como vive en la ciudad de Marburg en Alemania y se enfrenta a hablar en un idioma que aprende sobre la marcha, cómo afronta la nueva cultura y tiene nuevas experiencias.
El relato que puede ser comentado, ha dado lugar a que otros colombianos en condiciones similares a las de Cindy, compartan sus propias experiencias y anécdotas.
El diario de Cindy ha tenido mucha acogida entre los amigos del DAAD en Facebook, al punto de que pocas semanas después, Emmanuel Pernett Lara, se animó a contar su odisea en la ciudad de Ilmenau.
Al igual que Cindy (Universidad Nacional-Bogotá), esta es la primera vez que Emmanuel (Universidad del Norte-Barranquilla) se enfrenta a vivir y estudiar en otro país, y todos podemos seguir mes a mes los lugares por los que él camina, ver sus nuevos amigos y saber sus anécdotas en el país germano.
Desde los ojos de Cindy y a Emmanuel, los seguidores de la fan page del DAAD, pueden estar al mismo tiempo en dos ciudades de Alemania, recorriéndolas a través de los entretenidos relatos que nos escriben estos dos estudiantes colombianos!
RedEsColombia convida a los colombianos que se encuentren fortaleciendo su formación profesional fuera del país, a compartir sus experiencias desde cualquier latitud, en la Red de Estudiantes y Profesionales.
Con toda la energía del caso, Diana Baena, una colombiana radicada hace 10 años en Milán Italia, incursiona con Etnica Biglotteria, en el comercio internacional y la promoción de las artesanías nacionales en el mundo.
Convencida de que cada pueblo tiene en sus artesanos una riqueza inestimable y que a través de sus manos y la imaginación que estos vierten en cada pieza, se transmiten las creencias de los pueblos, Diana juntó parte de sus recursos e inició la travesía comercial.
Desde hace algunos meses comercializa entre sus conocidos, en Facebook y en las ferias a las que puede asistir, collares, anillos, diademas, joyeros, zapatos, ponchos, ruana y cuanto artículo nacional pueda importar.
“Con profundo respeto por el artesano y su creación, presentamos esta naciente empresa que promueve y comercializa artesanías. Dedicaremos nuestro esfuerzo a visitar diferentes culturas para contactar personalmente a aquellos artesanos que ponen todo su empeño en la creación de sus obras”, precisa.
Diana busca ofrecer en Etnica Biglotteria no solo un producto, sino contar la historia que hizo posible la creación de dicho producto.
“Creemos que el cliente hoy, es una persona muy bien informada y si su decisión es la compra de una artesanía, sabemos que para él significa mas que un simple e inanimado objeto”, argumenta.
Convocamos a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas productivas, a ser parte de la Red de Comercio y darnos a conocer sus ideas emprendedoras al correo colombianos@cancilleria.gov.co
Con lo más selecto de su repertorio, se prepara la Triknia Dance Company, del colombiano Carlos Jaramillo, para participar en el Festival de Hamburgo, del 13 al 16 de octubre de 2011.
Carlos Jaramillo, fundó su compañía de danza "Triknia Compañía de Danza" en Bogotá. Después de numerosas apariciones en los principales teatros de Colombia y una gira por Europa y Estados Unidos, continuó su trabajo con "Triknia", desde Hamburgo.
Jaramillo lleva más de diez años radicado en Alemania, abriéndose paso con un trabajo continuo, que lo ha llevado a desarrollar un estilo de baile propio, que comparte a latinos y alemanes, a través de su academia.
Carlos, combina la dirección, puesta en escena y producción de obras como: Malvaloca, 15 de octubre y flussa, de acordes clásicos y melodías colombianas, con las clases abiertas para bailarines profesionales.
En un periodo de 3 años, este talentoso colombiano instruye en técnicas modernas, el ballet y jazz. Durante los tres años de formación, los estudiantes tienen clases de canto, actuación y locución, y quedan prestos para ser convocados por las compañías de danza más prestigiosas de Europa.
La crítica especializada ha calificado a Jaramillo como un mago que sabe transportar al público.
RedEsColombia invita a los colombianos en el exterior que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas artísticas, a ser parte de la Red de Cultura; para que sus obras y trayectoria, sean destacadas entre los usuarios y visitantes del portal.