Entre el 13 y el 15 de julio se llevará a cabo la segunda edición del Bogotá Audiovisual Market - BAM o Mercado Audiovisual de Bogotá, la cual tendrá más de 70 participantes nacionales e internacionales de la industria audiovisual de países como Francia, Alemania, Estados Unidos, España, México, Argentina, Brasil y Ecuador, entre otros.
En su segunda edición, este mercado busca posicionarse como una plataforma de promoción; un espacio y punto de encuentro para realizar acuerdos, alianzas y negocios entre los productores locales con empresas de servicios nacionales, los distribuidores, agentes de ventas, canales de televisión y productores internacionales.
Esta iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá en asocio con PROIMAGENES Colombia, con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico –FDC-, busca difundir la oferta nacional de películas terminadas, de proyectos de largometraje en desarrollo (ficción y documental), y de los servicios relacionados con la producción audiovisual. Conozca algunas de las empresas de producción que estarán presentes este año.
Canana: Compañía de producción y distribución fundada en Ciudad de México. Ambulante es un festival itinerante de documental asociado a la empresa.
Groupe PVP: Durante casi 20 años, ha producido películas de televisión, series y documentales. Con el nuevo milenio creó su división de animación que cuenta con el talento y las tecnologías necesarias para dominar todas las etapas de la producción de animación.
Latina Estudio: Empresa brasileña que ofrecer servicios de producción nacional e internacional, creando una red con casas de producción asociadas en toda América Latina. Fue la primera empresa en su país en trabajar con 3D estereográfico, desarrollando juego en línea para computadores y plataformas móviles. Ha coproducido películas como Tony Manero, Post Mortem y García.
La Zanfoña Producciones: Empresa española de postproducción con un equipo humano altamente especializado, un equipamiento técnico de primera línea con dos salas de Edición no Lineal Media Composer Adrenaline HD online y una tercera sala con una edición no lineal Final Cut HD, una sala de etalonaje, Místika para trabajos de corrección de color en 2K, con sala de proyección equipada con proyector HD DILA de JVC y pantalla de cine.
"Sólo dos redes sociales, Bebo y MySpace, protegen por defecto la privacidad de los perfiles de sus usuarios menores de edad, para que sean accesibles únicamente para su lista de contactos, indica un informe publicado este martes por la Comisión Europea (CE). Además, de las catorce redes sociales analizadas -entre ellas Facebook y Tuenti- sólo cuatro - Bebo, MySpace, Netlog y SchuelerVZ - garantizan de antemano que los niños y adolescentes puedan ser contactados nada más que por sus amigos para compartir mensajes, música y charlas. Según el informe, el número de niños y adolescentes que usan redes sociales en la Unión Europea sigue creciendo y actualmente el porcentaje asciende al 77% de los jóvenes de entre 13 y 16 años y el 38% de los niños de 9 a 12 años que utilizan internet."
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) de Colombia, Javier Díaz, llamó a diversificar la oferta exportable del país hacia China, el segundo socio comercial de esta nación sudamericana.
"Colombia debe conocer más a fondo el mercado de China y estructurar una oferta variada de venta de productos y de inversión para los hombres de negocios del país asiático", aseguró el dirigente empresarial en entrevista con Notimex.
Explicó que "nosotros no tenemos una oferta exportable amplia hacia la región Asia-Pacífico. China está buscando materias primas para su producción y allí estamos participando, pero yo creo que hay que trabajar más y definir una más amplia oferta exportable".
Las materias primas conforman el grueso de las exportaciones colombianas a China, con el petróleo en primer lugar con el 67.1 por ciento del total de ventas a ese país en 2010, seguido de hierro y acero (18.5 por ciento) y cobre (11.1 por ciento).
Algunos productos colombianos con posibilidades de exportarse a China son chocolate, tabaco, azúcar, esmeraldas, pulpas de fruta, café, cueros, frutas exóticas, flores, banano, carbón, subproductos bovinos, polipropileno y resinas de PVC, entre otros.
Díaz enfatizó que Colombia debe incrementar su presencia en los mercados asiáticos y "presentar prospectos específicos" con miras a buscar nuevos inversionistas, por ejemplo, en el sector minero.
El dirigente de Analdex aseguró que el gremio exportador colombiano apoya de manera decidida la iniciativa del gobierno del presidente Juan Manuel Santos de explorar el mercado de Asia-Pacífico, en particular el chino.
Acotó que la región Asia-Pacífico "no figuraba en el radar comercial y político de Colombia y cuando a uno le dicen que China será el motor de la economía del siglo XXI, uno se pregunta ¿por qué Colombia no está allí?".
Entre las estrategias en materia de política y comercio exterior del gobierno colombiano está buscar la forma de consolidar su presencia en el Asia-Pacífico, por lo que se trabaja en su eventual ingreso al Foro Económico del Asia Pacífico (APEC).
Para Díaz, que Colombia haya firmado en abril pasado el Acuerdo de Integración Profunda (AIP) con México, Perú y Chile abre "enormes posibilidades" de entrar con más fuerza a la región asiática, en particular a China.
Sostuvo que en la actualidad China es el segundo proveedor de importaciones de Colombia "y aparece de manera significativa en nuestras exportaciones de productos no tradicionales. Son cifras muy pequeñas, pero con tasas de crecimiento importantes".
Sin embargo, advirtió Díaz, Colombia tiene que conocer la realidad del mercado chino y de las posibilidades de atraer inversiones directas, especialmente para el sector minero energético, donde este país sudamericano tiene grandes oportunidades.
"Uno ve que China está en Venezuela, Perú, Argentina y Chile haciendo exploración y explotación minera. Colombia, con estos recursos, debe buscar inversión desde China como un primer paso para profundizar la relación", agregó.
El otro renglón donde Colombia tiene posibilidades en el mercado chino es el agroindustrial y, de acuerdo con el dirigente gremial, es un sector que debe estar en una propuesta de portafolio exportable hacia la región asiática.
Según el Observatorio de la Economía y la Sociedad China, Colombia y la nación asiática tienen "economías complementarias, que pueden fortalecer su integración para aumentar las relaciones económicas".
El Observatorio acotó que mientras Colombia vende a China productos como atún, café y azúcar, gracias a su alta dotación de recursos naturales, la nación asiática exporta a este país sudamericano maquinarias y equipos debido a su abundancia de mano de obra.
Las inversiones acumuladas de China en Colombia en los últimos ochos años suman 8.4 millones de dólares, cifra que el sector privado considera se puede ampliar ofreciendo un importante portafolio que capte a los hombres de negocios del Asia-Pacífico.
Los temas de la cita de mañana serán debatidos por el viceministro de Comercio Exterior de Colombia, Gabriel Duque; de Chile, Jorge Bunster; así como por la subsecretaria de México, Beatriz Leycegui. La apertura oficial de la reunión la hará el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, quien dará a conocer detalles de la agenda acordada para consolidar este nuevo escenario de integración. Habrá un intercambio de ideas para discutir los temas clave de la Declaración Presidencial de Lima, con el objetivo de dejar sentadas las bases que permitirán avanzar en el trabajo que hará posible alcanzar la libre circulación de bienes, servicios y capitales. Los viceministros revisarán la composición y ámbito de los grupos de trabajo técnicos que fueron definidos, en abril pasado. En ese contexto, se evaluarán los temas de movimiento de personas de negocios y facilitación al tránsito migratorio, que contempla la cooperación policial; y comercio e integración, que abarca la facilitación y cooperación aduanera; servicios y capitales, para el cual se ha planteado la posibilidad de integrar las bolsas de valores. Además, se analizará el enfoque del grupo de solución de diferencias. Según el titular de la Cartera de Comercio de Colombia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyará, dentro de su estrategia de integración regional, los trabajos que se realicen en el marco de la Iniciativa en referencia. “Este es un proceso abierto a la participación de aquellos países de la región que compartan la voluntad de alcanzar las metas de esta Alianza”, argumentó el funcionario. La iniciativa de ninguna forma reemplaza los esquemas vigentes, sino que más bien complementa e impulsa otras similares que apuntan a la creación de espacios de integración, reiteró Díaz-Granados. Con esta propuesta se comparte el objetivo de integrar a los países latinoamericanos de la Cuenca del Pacífico y estrechar sus vínculos con los del Asia Pacífico. Para evaluar el resultado de la agenda adelantada este año, anunció el Ministro, se prevé una próxima reunión de Presidentes, que tendría lugar en México, en diciembre de este año.
El Gobierno Tailandia convoca a los interesados en cultivos y modelos de simulación de impacto del cambio climático en sistemas de producción agrícola a participar en la obtención de becas para un programa de profundización de conceptos en el área.
La oferta está dirigido a profesionales en ciencias agropecuarias, que se desempeñen en el área de producción de cultivos, ecosistema agrícola relacionada con la investigación, enseñanza, extensión ó planeación. Deben ser menores de 45 años de edad.
Requisitos:
Los aspirantes deben contar con experiencia laboral mínima de 1 año (posterior a la obtención del título universitario), tener un promedio de notas universitario de 3.7/5.0, poseer buenos conocimientos de sistemas y del idioma inglés, demostrado con: prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5, Michigan: 70%). Gozar de buena salud física y mental.
Fecha de aplicación: 30 de junio de 2011
Mientras que la Organización de Estados Americanos OEA y el Gobierno de Uruguay, hace extensiva la invitación a participar del VI Curso Hispanoamericano de Hidrología Subterránea (VI CHHS).
El programa está dirigido a profesionales universitarios en ingeniería civil, física, química ó matemática, que se desempeñen en el tema del curso y laboren en entidades públicas ó privadas.
Requisitos:
El aspirante debe ser mayor de 23 años y menor de 60, tener un promedio de notas universitarias de 3.8/5.0, experiencia profesional mínima de dos años (después de haber obtenido el título universitario). Deben gozar de buena salud física y mental.
Plazo máximo de postulación: 25 de julio de 2011
Por su parte la OEA y el Gobierno de Canadá, oferta un ciclo de especialización en Reglamentación Básica de Telecom.
La convocatoria está dirigida a profesionales en administración, economía, ingeniería, derecho y en áreas relacionadas con el tema del curso, que se desempeñen en regulación de telecom.
Requisitos:
El candidato debe ser mayor de 23 años y menor de 60, con promedio de notas universitarias de 3,7/5,0 y experiencia profesional de dos años (después de haber obtenido el título universitario). Que se desempeñen preferiblemente en regulación de telecom, interconexión, costos y tarifas, manejo del espectro y en temas relacionados con el curso.
El candidato deberá tener buenos conocimientos de idioma inglés: (TOEFL: por Internet (IBT) 80 puntos, Escrito: 550 puntos. Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 6.0, English Test (MET): C1, u otros de instituciones que estén avaladas oficialmente, que describa porcentual o numéricamente la habilidad en expresión oral, comprensión auditiva y capacidad de escritura. Gozar de buena salud física y mental.
Fecha de aplicación: 25 de julio de 2011
Para obtener mayor información, pueden ingresar a la página web de Icetex: www.icetex.gov.co; Programas y Becas internacionales, Becas vigentes.
El desempeño de la economía colombiana continúa su evolución favorable, gracias el dinamismo de las inversiones de empresas colombianas en el exterior que llegaron en abril a 1.344 millones de dólares, según datos del Banco de la República.
Dentro de la cifra, se destaca el incremento de las inversiones directas que pasaron de 76.6 millones de dólares en el primer trimestre de 2010 a 694.3 millones de dólares en el mismo periodo de este año.
Entre los sectores que realizan mayor número de inversiones, está el de minas y energía, en el que se destaca Ecopetrol con amplia participación en países como Perú, México y Brasil.
Además, algunas compañías financieras, de redes y alimentos están buscando oportunidades de expansión. Para este año, Alpina tiene proyectada una nueva planta en Nueva York.
Por otra parte, la encuesta de opinión industrial conjunta (EOIC) registra que el 26 por ciento de los empresarios le apuestan a la incursión en mercados productivos principalmente de países de la región latinoamericana y otros como Estados Unidos, México, Brasil, Centroamérica y Chile.
Al mismo tiempo, las inversiones están destinadas en gran parte a las áreas de comercialización en un 70 por ciento, producción 51 por ciento y distribución 41 por ciento.
En los últimos 10 años los empresarios han obtenido resultados positivos en materia económica y de consolidación. Al respecto, la encuesta de la Andi registra que el 90 por ciento de las operaciones han sido exitosos.
Por otra parte, países como Ecuador y Perú cuentan con una mayor presencia de empresarios colombianos. Hasta el mes de abril, Ecuador participo un 38 por ciento de las inversiones colombianas, y Perú el 28.2 por ciento.
Cabe resaltar que países como Venezuela, aún después de las diferencias con Colombia en materia comercial, registra en la encuesta un 22.5 por ciento de las inversiones empresariales.
Otros países como China y Bolivia ya están en la agenda de los empresarios. El principal esfuerzo se mantiene en China donde se alcanzó tan solo el 2.8 por ciento de participación en abril.
Según los empresarios encuestados, el principal impacto de las inversiones se ha generado sobre sus ingresos a mediano plazo, y la competitividad de sus productos y servicios en los mercados extranjeros.
Sin embargo, algunos de los inversionistas consideran que dichas consecuencias se podrán ver solo a largo plazo, principalmente para los negocios que no generan una rentabilidad inmediata.
Dentro del contexto de consolidación económica, la inmersión de empresas colombianas en el exterior representa un paso importante para la sostenibilidad y competitividad del país.
Los esfuerzos se mantienen con la alianza de los públicos y privados, y gracias a las políticas de internacionalización que ha planteado el gobierno nacional y otras entidades del sector.
Por una parte, los diferentes programas de capacitación, emprendimiento, ruedas de negocios y demás alternativas de desarrollo empresarial, permiten al sector la incursión en nuevos mercados extranjeros.
Además, se destacan elementos determinantes que respaldan al empresario para dichas operaciones, como factores favorables respecto a la tasa de cambio, mercadeo y competitividad.
Al igual que temas como el marco regulatorio de los países destinatarios de la inversión y las estrategias propias de las compañías, aportan al desarrollo exitoso de la inversión.
Casi 40 miembros de la Eurocámara han manifestado su preocupación a la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, por la supuesta violación del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas de Colombia y Guatemala, en la negociación de un tratado de libre comercio (TLC). Los eurodiputados, de diferentes formaciones políticas, expresaron su inquietud por el impacto que esos acuerdos puedan tener en la supervivencia de los pueblos indígenas, protegidos por el derecho internacional, en una misiva remitida este mes a Ashton y que este viernes divulgó la plataforma de ONG Oficina Internacional de Derechos Humanos-Acción Colombia (Oidhaco). Según los parlamentarios, empresas europeas trasnacionales y nacionales se han instalado en esos países y han iniciado sus operaciones en territorio de los pueblos indígenas, lo que ha dado lugar a "situaciones graves de violaciones de derechos humanos que han sido denunciadas ante autoridades nacionales y, en algunos casos, ante el sistema interamericano". Precisaron que en ocasiones estas inversiones llegan a esos países favorecidas por el marco que ofrecen tratados de libre comercio o financiación privada de procedencia europea. "En el caso particular de Colombia, esta carta nos parece muy pertinente y agradecemos a estos europarlamentarios su preocupación por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas", indicó en un comunicado el portavoz de Oidhaco, Vincent Vallies. Desde su punto de vista, Colombia no respeta el derecho a la consulta previa en proyectos de desarrollo, de infraestructura y de explotación de recursos naturales en los territorios indígenas, tal como exige "la normativa colombiana e internacional". "La ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) ha advertido sobre el riesgo de extinción de la mitad de los pueblos indígenas del país y la Corte Constitucional ha alertado sobre la desaparición de al menos 35 de ellos, al considerar "el impacto de proyectos de explotación de recursos naturales en sus territorios como uno de los mayores factores", manifestó Vallies. El Parlamento Europeo deberá dar el visto bueno en los próximos meses al TLC con Colombia y al acuerdo de asociación con Centroamérica -en el que participa Guatemala y que incluye el libre comercio- para que puedan entrar en vigor. Previsiblemente los textos pasarán ese trámite, ya que hay una mayoría conservadora en la Eurocámara -compuesta por 736 parlamentarios- que está a favor. La próxima semana se celebrará en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas una audiencia de representantes de pueblos indígenas y eurodiputados.
El 15 de agosto entra en vigencia TLC con CanadáEl Ministerio de Asuntos exteriores y Comercio Internacional de Canadá, le confirmó la Cancillería colombiana la fecha, a partir de la cual el 98% de los productos se beneficiarán con un arancel cero.
Valery Cristina Rojas Caro, una opita, politóloga radicada en Berlín, Alemania, comparte con RedEsColombia la participación de la comunidad colombiana en el pasado Karneval der Kulturen Berlin 2011.
A través de un video de menos de 6 minutos, Valery nos cuenta desde Alemania, cómo internet y su vinculación a comunidades virtuales como RedEsColombia le permiten compartir su experiencia en el exterior.
Bajo el lema: Colombianos Más Cerca, invitamos a la comunidad migrante a enviarnos al correo: colombianos@cancilleria.gov.co, fotografías y/o videos afines a la presencia de Colombia en otras latitudes.
Los colombianos en el exterior inscritos en RedEsColombia, así como quienes retornen al país y estén registrados en el portal, podrán acceder a un descuento del 20% en el valor de la matrícula desde el primer nivel o semestre de los programas e-learning ofertados por la Universidad EAN.
El beneficio es posible mediante un convenio suscrito entre el Programa Colombia Nos Une y el alma mater, que aplica únicamente para nuevas matrículas (nuevos estudiantes).
¿A quienes aplica?
A los colombianos que habiten en el exterior, inscritos en el portal RedEsColombia www.redescolombia.org, así como, a los colombianos en condición de retorno y sus familiares en primer grado de consanguinidad que hayan ingresado al país en un plazo no mayor a un (1) año, a la fecha de presentación de la solicitud de inscripción en los programas académicos que ofrece la Universidad EAN a través de este convenio.
El descuento se aplicará siempre y cuando el estudiante efectúe la matrícula completa del semestre, apruebe la totalidad de las unidades de estudio, no cancele ni retire créditos académicos y no interrumpa sus estudios.
La reducción cubre exclusivamente los programas que imparte directamente la Universidad EAN. No aplica para programas ofrecidos conjuntamente con otras universidades nacionales o internacionales.
Para conocer los pormenores del convenio entre la EAN y el Programa Colombia Nos Une:
http://www.ean.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=1371&Itemid=128#1
Solo se reanudará luego de que se resuelva la recusación interpuesta por el abogado de Córdoba.
La
diligencia únicamente podrá continuar luego de que la Comisión de
Acusaciones se reúna en pleno y resuelva la recusación interpuesta por
el abogado de Piedad Córdoba, Luis Guillermo Pérez, contra los
representantes Heriberto Escobar y Yahir Acuña.
La reunión en pleno solo se podrá realizar después del 20 de julio, cuando se reanuden las sesiones del Congreso.
Luego de decretarse la supensión, el ex
presidente tomó la palabra y se defendió de los señalamientos de asesino
que le hizo la abogada de un grupo de víctimas.
Uribe aseguró que es absurdo que sus acusadores puedan hablar por los
medios de comunicación y que a él no se le permita defenderse de 'la
larga cadena de infamias" en su contra.
En la mañana, el abogado de la ex senadora
Piedad Córdoba, Luis Guillermo Pérez, insinuó que si no era posible que
las otras partes interrogaran a Uribe, radicaría una recusación
contra los representantes Heriberto Escobar y Yahir Acuña.Tanto
Escobar como Acuña han manifestado que ni Piedad Córdoba ni las otras
más de 30 personas que hacen parte de la investigación pueden interrogar al ex mandatario.Ante
esto, Luis Guillermo Pérez, abogado de la ex senadora Piedad Córdoba,
dos de los tres representantes investigadores estarían "inhabilitados"
para participar en la versión libre por referirse públicamente al tema."Estamos
reiterando nuestro derecho constitucional a participar en la diligencia
e interrogar al señor Álvaro Uribe Vélez", dijo Pérez.'Lo que reclamamos las víctimas es el derecho a la verdad, la justicia y la reparación', agregó el abogado de Piedad Córdoba.Sobre
la posible recusación a los dos representantes investigadores, Pérez
explicó: "Lo que radicamos esta mañana fue una petición para interrogar
el ex presidente Álvaro Uribe. Si no nos permiten el derecho de interrogar, les pedimos que se declaren impedidos. Si no se han declarado impedidos, entonces procederemos a la recusación respectiva".El representante del Ministerio Público dijo que no encontró causales para que Escobar y Acuña se declararan impedidos para participar en la versión libre que rinde Uribe.Por su parte, el defensor de Uribe, el abogado Jaime Lombana, calificó las palabras del abogado de Córdoba como "una manera dilatoria de coerción y constreñimiento al derecho de defensa".La llegada de UribeEl
ex Jefe de Estado llegó al Congreso junto con sus dos abogados: Jaime
Lombana y Jaime Granados. A su llegada, dijo que venía "a darle la cara a
la Justicia".También está
acompañado por los ex ministros de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, y
Protección Social, Diego Palacios. También está el ex ministro del
Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio, su esposa Lina Moreno, su
hijo Tomás y el ex embajador Carlos Moreno de Caro, entre otros.A
su llegada, se armó un gran revuelo en el Capitolio Nacional. Serán
tres los representantes encargados de hacerle las preguntas (unas 60)
del cuestionario de la versión libre: Yahir Acuña, Heriberto Escobar y
José Rodolfo Pérez. Uribe pidió que se le considere víctima de la 'Farcpolítica'
En la Corte Suprema, el ex presidente Álvaro Uribe pidió hacerse
parte civil en el proceso por farcpolítica contra la ex senadora Piedad
Córdoba.
Llegó acompañado de su hijo Tomás, del abogado Jaime Lombana y de
otros asesores. Luego de radicarla, hará presencia en la Comisión de
Acusaciones, para rendir versión libre en el escándalo de las
'chuzadas'.
Jaime Lombana, abogado del ex presidente , aseguró que le pidieron a
la Corte que les permita conocer el expediente y asistir a las
diligencias para determinar si la Nación o el ex mandantario se pudieron
haber visto perjudicados por la presunta relación entre la ex senadora
Piedad Córdoba y el jefe guerrillero alias 'El Mono Jojoy'.
REDACCIÓN POLÍTICA
La creatividad de un bogotano, Rodrigo Gómez Claros, fomenta actividades lúdicas y recreativas entre padres de familia e hijos en EE.UU., a través de los cortos animados que produce para la prestigiosa marca de juguetes Fisher Price.
Desde 2007, Gómez combina la animación y dirección de historias para niños, con el desarrollo y diseño de juguetes en la empresa número uno del área en el mundo, Mattel/Fisher-Price.
Rodrigo llegó a destacarse en la creación de cortos infantiles, luego de cursar una maestría en animación en El Rochester Institute of Technology RIT in EEUU, donde obtuvo el reconocimiento al mejor proyecto de tesis en 2002.
Además de su trabajo en la juguetería, Gómez destaca en su palmares, las tres películas animadas que ha realizado sobre temas colombianos: “Sin Sentido” “La presa” y “Tres historias para la creación”, producciones le han merecido reconocimiento en diversos festivales de animación en EE.UU.
Antes de radicarse en Norte América, Rodrigo fundó en Colombia la compañía Tucán Diseño, estudio de desarrollo gráfico que ofreció sus servicios en Bogotá entre los años 1992 y 1999.
“He pensado regresar a Colombia y retomar mi proyecto empresarial, pero aún lo veo lejano. Quiero esperar a que mis hijos hayan crecido para hacerlo. Me encantaría aportar desde mi experiencia con el país y los colombianos que les llame la atención el campo de la animación y la creación de historias” afirma.
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como Rodrigo Gómez Claros, se encuentren desarrollando o participando de proyectos o iniciativas académicas y/o profesionales dentro y fuera del país, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
RedEsColombia te invita a opinar sobre el desempeño de la Selección Colombia Sub20 en el Mundial, que se avecina y que se jugará en nuestro país.
A través del modulo la Encuesta del Mes, ubicado en la página de inicio de los usuarios registrados, pueden contestar:
¿A qué instancia del mundial, cree usted que llegará la Selección Colombia Sub20?
A. Final
B. Semifinal
C. Cuartos
D. Octavos
La selección nacional Sub 20 que dirige Eduardo Lara, se consagró en el torneo juvenil Esperanzas de Toulon, con un equipo que se cree será la base del onceno que enfrente la justa deportiva.
El Mundial Sub20 Colombia 2011 se jugará en ocho ciudades entre el 29 de julio y el 20 de agosto próximo.
Desde junio de 2010, la Universidad del Norte en Barranquilla y la Universidad de Granada, con el apoyo financiero de la Fundación La Caixa, investigan el retorno voluntario de los emigrantes colombianos residentes en la Comunidad de Andalucía, España.
A través del Observatorio del Emigrante Retornado (OeCOR), los centros universitarios tratan de establecer alianzas que permitan articular el mayor número de acciones e información, que sea de utilidad a quienes se dirige el proyecto.
El OeCOR orientar sus aportes en torno a varios ejes temáticos:
- El marco normativo alrededor de los planes de retorno voluntario en Colombia y España, así como otros de América Latina de interés.
- Los mecanismos de emprendimiento existentes en la actualidad que pueden hacer uso la población colombiana fuera del país.
- El perfil psico-social y aspectos a tenerse en cuenta sobre ello, para el posible retorno de dicha población a Colombia.
- El uso de las TIC en la generación de nuevos mecanismos de participación y movilización social de dicha población, desde las ONG’s que trabajan con ellos en España y en Colombia.
Según Elías Said, coordinador del OeCOR, la idea es convertir este observatorio en uno de los principales mecanismos de apoyo para emigrantes Colombianos que decidan retornar Colombia.
Los interesados en conocer más sobre el proyecto, pueden establecer contacto a través de los correos: comunicacion@oecor.org ; dirección_col@oecor.org; dirección_esp@oecor.org o en la página web del proyecto http://www.oecor.org
¿Qué tienen en común Ollanta Humala, Ban Ki-moon, la Copa América de fútbol y miles de pasajeros en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Nueva Zelanda y Australia?La respuesta: todos se han visto afectados de alguna manera por la ceniza arrojada por la cadena volcánica chilena Puyehue Cordón Caulle, que amenaza con seguir causando problemas a la aviación civil, pobladores, turistas y agricultores durante al menos otra semana.Tanto el mandatario peruano como el secretario general de Naciones Unidas tuvieron que viajar el martes entre Buenos Aires y Montevideo por barco, pues siguen suspendidos los vuelos entre la capital argentina y la uruguaya.El presidente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), Julio Grondona, advirtió de que el fenómeno natural podría trastocar el calendario del torneo de selecciones más antiguo del mundo, la Copa América, que se celebrará en julio en Argentina. Sin embargo, poco después, el mismo Grondona matizó sus palabras y aseguró que las fechas de la competencia no estaban en riesgo.Las nubes de ceniza también forzaron la interrupción, por cuarto día consecutivo, de numerosos vuelos en Australia y Nueva Zelanda, a más de 10.000 kilómetros de distancia.Expertos del Servicio Nacional de Geología de Chile advirtieron que la cadena volcánica no da señales de querer estabilizarse."Es posible que vuelva a presentarse un incremento en la actividad eruptiva con episodios similares a los ya ocurridos, o superiores en intensidad", se lee en el último reporte de la agencia, fechado el martes.
Cada vez más lejos
Todo esto significa que los problemas causados por el volcán Puyehue podrían durar todavía más en el tiempo. "Nos está costando miles de dólares", se quejó a la agencia Reuters un pasajero varado en el aeropuerto de Perth, Australia."Hemos tenido que buscar alojamiento, transporte, y todo ese dinero está saliendo de nuestros propios bolsillos", explicó.Pero, además, ni siquiera hay que estar cerca de las ciudades afectadas directamente por la ceniza para verse perjudicados.Por ejemplo, el diario argentino Clarín informó este miércoles de unos 1.000 argentinos varados en el aeropuerto de Miami por causa de la suspensión de vuelos hacia Buenos Aires.Y entre las cancelaciones que afectaron el aeropuerto de Perth incluyeron un vuelo de Aerolíneas Sudafricanas hacia Johanesburgo y otro de Tiger Airways hacia Singapur.Aunque los más perjudicados por la nube de cenizas, que está por terminar de darle la vuelta al mundo, tal vez sean los pobladores de las zonas aledañas al volcán.El gobierno argentino se vio obligado a declarar el martes la emergencia agropecuaria en las sureñas provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.
La ceniza del Puyehue está por darle la vuelta al mundo. Y no se sabe cuándo parará.
Así las cosas, lo que todos quieren saber es: ¿hasta cuándo durará la erupción?Pero ésa es una respuesta que nadie puede contestar con seguridad. Y los antecedentes históricos no son de mucha ayuda.La última gran erupción del Puyehue, en 1960, sólo duró dos semanas.Pero, en 1921, el mismo volcán estuvo en actividad por más de dos meses.
"Es posible que vuelva a presentarse un incremento en la actividad eruptiva con episodios similares a los ya ocurridos, o superiores en intensidad"
Servicio Nacional de Geología de ChileY Chile, con unos 2.000 volcanes, tiene la segunda cadena volcánica más grande del mundo, después de Indonesia.De estos, se sabe que entre 50 y 60 han hecho erupción en algún momento, pero se estima que los volcanes potencialmente activos son unos 500.Y la cifra es mucho mayor cuando se considera todo el continente, que está cruzado de norte a sur por el célebre "cinturón de fuego".
La empresa Aerolíneas Argentinas estableció un vuelo especial a Miami para trasladar a pasajeros varados por la nube de ceniza del volcán chileno Puyehue.Cientos de argentinos están varados desde hace días en la ciudad estadounidense.Según informó la compañía, el avión hacia Miami despegará del aeropuerto internacional de Ezeiza, cerca de Buenos Aires, donde se han restablecido las operaciones.La nube de cenizas alteró los vuelos en diversos países, lo que ha afectado a pasajeros de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Nueva Zelanda y Australia.La ceniza arrojada por la cadena volcánica chilena Puyehue Cordón Caulle amenaza con seguir causando problemas a la aviación civil, pobladores, turistas y agricultores durante al menos otra semana.
Un eclipse total de luna, el primero de 2011, pudo observarse en ciertas regiones de Europa, África, Asia y Oceanía.También fue visible en el este de Brasil, Uruguay y Argentina.El eclipse, el más largo desde hace once años, se produjo entre las 17:24 GMT y las 23:00 GMT.
En una economía globalizada, las PYME tienen que buscar su lugar y estructurar su estrategia de internacionalización, deben avanzar en identificar los mercados que se quieren atacar. Por lo anterior, Latinpyme desarrollará el Webinar “Cómo internacionalizar su Pyme”,donde los participantes conocerán algunas estrategias y posibilidades para su empresa.
Fecha: Jueves 23 de Junio de 2011
Apertura del Aula: 08:30 AM
Hora de Inicio: 09:00 AM
Hora de Finalización: 11:00 M
Conferencista: Juan Carlos Rondón
Abogado. Especialista en Supervisión Financiera y Bursatil. Especialista en Gerencia logística. Actualmente se desempeña como consultor en temas relacionados con comercio exterior, estructuración de proyectos, estrategia de internacionalización, competitividad y derecho de la empresa y ha participado en varios proyectos internacionales con la Unión Europea, BID, CAF. Se desempeñó como Director de Regulación del Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia y miembro del equipo negociador del TLC Colombia – EEUU.
¿Cómo puede participar?
Registrese completamente GRATIS haciendo click aquí
Requerimientos para lograr su participación exitosa :
1. Si su computador no tiene el programa Flash descárguelo aquí.
2. Necesita de un micrófono y audio para poder escuchar y hacerle preguntas a los expertos en tiempo real.
Convoca
LATINPYME, CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL
El artista colombiano Edgardo Carmona ha colocado sus monumentales esculturas de personajes cartageneros en una exposición en París a orillas del río Sena, hasta fines de agosto.
"El hombre en bicicleta", "La Palanquera", "El Flautista", "El pescador": Los gigantes construidos por Carmona en acero estructural se yerguen a lo largo de más dos kilómetros en la margen izquierda del Sena, por iniciativa de los puertos de París para conmemorar el bicentenario de la independencia de varios países de América Latina.
Parisinos y turistas los tocan, se suben en ellos, se toman fotos: los personajes de las calles de Cartagena, esculpidos por Carmona en un inmenso taller en esa ciudad del norte de Colombia, adquieren vida en la Ciudad Luz.
Empresario, ingeniero mecánico, cantautor y bailarín a ratos, pero sobre todo escultor, Carmona, que además de ingeniería estudió dibujo y pintura, halló en el acero estructural su lenguaje artístico.
"La técnica que uso es el ''ensamblaje en acero'', que consiste en la elaboración de múltiples partes o elementos en acero estructural, tales como varillas, o pedazos de tubos", explicó Carmona, que expuso recientemente en varias ciudades de Alemania los personajes de Cartagena que son su firma.
"Doblo las piezas en máquinas que yo mismo he hecho", afirmó el escultor, explicando que la idea de construir esas monumentales figuras le surgió tras constatar que en las plazas y calles de Cartagena se levantaban esculturas de próceres y líderes políticos, pero que no había ninguna de esos "personajes entrañables que hacen de Cartagena lo que es".
"Yo quería acercar el público a esas figuras, quería que la gente las viera con otros ojos, que se involucrara con ellas de manera lúdica. Además, quería sacar el arte a la calle, a las plazas. Creo que el arte no debe ser sólo para la élite", afirmó.
"Instalar estas esculturas monumentales en las calles posibilita que la gente se apropie de ellas con su propio imaginario, que participe en el proceso de creación, y también en el de su propia historia", opinó.
"Son obras que arrancan una sonrisa, no sólo en Colombia, sino que también en Alemania, también en París", concluyó el artista, cuya experiencia en la Ciudad Luz tuvo también un episodio misterioso: una de sus esculturas, "El Caracol" desapareció una noche, en vísperas de su instalación.
"Era muy extraño, porque se necesitan varias personas para moverla. Luego descubrimos que se había caído al Sena, no sabemos cómo. Y hemos tenido que rescatarlo", contó Carmona, que es el segundo artista colombiano cuya obra se ha exhibido en las calles de París, después de Fernando Botero.
El ser un experto en su profesión pero no tener una titulación oficial puede ser un gran inconveniente para pasar los procesos de selección de determinados trabajos. Sin embargo, este problema puede ser parte del pasado para muchos profesionales.
Con el nuevo sistema de reconocimiento y acreditación de competencias que ya ha puesto en marcha el ministerio de Trabajo e Inmigración junto con el de Educación, las personas que demuestren a través de diferentes pruebas que tienen conocimientos y capacidades que les permitan ejercer un trabajo podrán conseguir un título de Formación Profesional.
QUÉ PUEDO ACREDITAR
Entre las diferentes familias profesionales se puede encontrar sectores de todo tipo, en los que usted puede tener gran experiencia: comercio y márketing, electricidad y electrónica, hostelería y turismo, imagen y sonido, informática y comunicaciones, química, sanidad, transporte y mantenimiento de vehículos, artes gráficas, textil, confección y piel, actividades físicas y deportivas o administración y gestión (las diferentes ramas se pueden consultar en www.educacion.es)
QUÉ NECESITA
Para poder solicitar la acreditación de las competencias profesionales es necesario cumplir los siguientes requisitos:
• Ser titular de una autorización de residencia y trabajo en España en vigor, o en su caso tener nacionalidad española o certificado de residente comunitario.
• Tener 18 o 20 años cumplidos al realizar la inscripción, en función de las competencias que se quieran acreditar.
• Además debe cumplir uno de los siguientes requisitos: experiencia laboral relacionada con la convocatoria a la que aspira de 2 ó 3 años (1.200 o 2.000 horas trabajadas) o haber realizado actividades de formación en los últimos 10 años, relacionados con esta convocatoria, con una duración de 200 o 300 horas.
EL PROCESO
Para acreditar su experiencia y conocimientos en las distintas ramas de Formación Profesional deberá realizar un procedimiento que consta de tres fases para obtener su titulación oficial:
• Asesoramiento, donde expertos del sector revisarán su documentación y elaborarán un informe.
• Evaluación, donde estudiarán su documentación junto con el informe del asesor y podrán pedir que demuestre su competencial profesional a través de diferentes pruebas.
• Y acreditación. En esta fase los candidatos recibirán un informe personalizado en el que se indicará la formación más adecuada. En el caso de resultar positiva, obtendrá una acreditación de la competencia que haya demostrado en el proceso.
DÓNDE Y CUÁNDO
Para poder realizar estas fases es necesario que previamente se abra el proceso de inscripción que depende de cada comunidad autónoma. Las solicitudes deberán estar acompañadas del historial profesional y formativo.
Puede solicitar información en los Centros de Educación de Personal Adultas, en los institutos de Formación Profesional y de Educación Secundaria, Oficinas de Empleo, así como en Cámaras de Comercio, entre otros. También a través de la web www.educacion.es