El Consulado de la Embajada de Colombia en la República Popular China les extiende un caluroso saludo para este 2010. Los invitamos q estar atentos a la información que se estará enviando por medio del Portal RedEsColombia en temas como educación en China, ExpoShanghai, eventos culturales de la Embajada, regulaciones migratorias y consulares, etc. Aproveche las herramientas del portal para contactarse con otros colombianos y discutir temas de interés general para la comunidad. Todos los comentarios e ideas son bien recibidos: envíe un mensaje por medio del portal, y con gusto lo atenderemos,
El desastre de Haití demuestra una vez más algo que nosotros, como seres humanos, hemos sabido siempre: que incluso ante la peor devastación siempre hay esperanza. Lo he contemplado yo mismo esta semana en Puerto Príncipe. La ONU sufrió su peor pérdida de la historia. Nuestra sede en la capital haitiana quedó reducida a un cumulo de cemento y acero retorcido. Cómo podría sobrevivir alguien, pensé? Pero instantes después de partir de allí, con el corazón encogido, los equipos de rescate sacaron un sobreviviente tras estar cinco días enterrado entre los escombros, sin agua o comida. Creo que fue un pequeño milagro, una señal de esperanza. Desastres como el de Haití nos recuerdan la fragilidad de la vida, pero también reafirman nuestra fortaleza. Hemos contemplado imágenes espantosas por televisión: edificios derrumbados, cadáveres en las calles, personas hambrientas, sedientas y sin hogar. Lo he visto todo, y más cosas, mientras caminaba por la devastada ciudad. Pero también he visto algo más –una expresión destacable del alma humana, gente sufriendo los peores golpes que seguían demostrando una extraordinaria resistencia. Durante mi breve visita, me reuní con personas que se encontraban en la calle. Varios jóvenes que estaban cerca de las ruinas del palacio presidencial me dijeron que querían ayudar en la reconstrucción de Haití. Más allá de la crisis inmediata, esperan empleos, un futuro digno y un trabajo que puedan llevar a cabo. Por las calles me encontré una madre joven que vivía con sus hijos en una tienda de campaña en un parque, con escasa comida. Había miles como ella, pacientemente resistiendo, ayudándose unos a otros lo mejor que podían. Ella tenía fe en que pronto llegaría ayuda, así como otros ya la han obtenido. “He venido a ayudar” les dije. “No se desesperen”. La mujer me respondió diciendo que pedía la ayuda de la comunidad internacional para reconstruir Haití para los niños, para las generaciones futuras. Para los que lo han perdido todo la ayuda ya no llegará lo suficientemente pronto. Pero ya está llegando y cada vez en mayores cantidades a pesar de las dificultades logísticas de la capital, donde ha desaparecido toda clase de servicios. El lunes por la mañana ya estaban trabajando más de 40 equipos internacionales de búsqueda y rescate que contaban con 1.700 personas. Ya hay más agua para beber y cada vez son más las tiendas de campaña y refugios provisionales disponibles. Los hospitales que han sufrido grandes daños empiezan a funcionar de nuevo con ayuda de equipos médicos internacionales. Mientras, el Programa Mundial de Alimentos trabaja con el Ejército de EE UU para distribuir raciones diarias de comida para 200.000 personas. Esperan llegar a alimentar a un millón de personas en las próximas semanas y hacen un esfuerzo para llegar a los dos millones. Hemos visto como fluía la ayuda internacional, consecuente con la magnitud del desastre. Todas las naciones y organizaciones internacionales se han movilizado en ayuda de Haití. Nuestra tarea es canalizar esa ayuda. Necesitamos asegurarnos de que la ayuda llega a quienes lo necesitan tan rápido como sea posible. No podemos dejar material esencial guardado en nuestros almacenes. No tenemos tiempo que perder ni dinero que derrochar. Se requiere una coordinación fuerte y efectiva –la comunidad internacional trabajando conjuntamente, todos a unidos, con la ONU liderando. Este trabajo crítico comenzó desde el primer día, conjuntamente entre la ONU y las agencias de ayuda internacionales y también con otros actores clave – la ONU ha trabajado a fondo con EE UU y los países de Europa, Latinoamérica y muchos otros para identificar las necesidades humanitarias más urgentes y atenderlas. Estas necesidades deben agruparse de modo preciso para que no se dupliquen esfuerzos y haya complementariedad entre las diversas organizaciones. Por ejemplo, el grupo de necesidades sanitarias que dirige la OMS, ya organiza y coordina la asistencia médica de 21 organizaciones internacionales. La urgencia del momento predominará, como es lógico, sobre la planificación, pero no es demasiado pronto para pensar en el mañana, un punto que el presidente Rene Preval me enfatizó cuando nos reunimos. Aunque es tremendamente pobre, Haití ha hecho algunos progresos. Gozaba de una estabilidad desconocida y los inversores habían regresado. No será suficiente para reconstruir el país como era, ni bastará con hacer mejoras cosméticas. Debemos ayudar a Haití a reconstruirse, trabajando codo con codo con el Gobierno para que el dinero y la ayuda invertida a la fecha tengan beneficios duraderos, creando empleos y liberando al país de su dependencia de la generosidad internacional. En este sentido, la grave situación haitiana es un recordatorio de nuestras grandes responsabilidades. Hace una década, la comunidad internacional comenzó el nuevo siglo acordando que se actuaría para eliminar la extrema pobreza en 2015. Se han dado importantes pasos hacia estos “objetivos del Milenio”, en áreas como salud y educación maternal para evitar enfermedades infecciosas, pero ha habido pocos avances en otras áreas críticas. Estamos muy lejos de alcanzar nuestras promesas enfocadas en que los pobres del mundo tengan un futuro mejor. Mientras acudimos en ayuda de Haití, no perdamos la perspectiva general. Ese fue el mensaje que recibí, alto y claro, de la gente en las calles de Puerto Príncipe. Pedían trabajos, dignidad y un futuro mejor. Esa es la esperanza de todos los pobres del mundo, vivan donde vivan. Haciendo lo que se debe hacer en Haití, en este momento de necesidad, lanzaremos un fuerte mensaje de esperanza para todos ellos.
Esta medida, acordada por los ministerios de Presidencia, Trabajo e Inmigración, Interior y Administraciones Públicas, regula las tasas que se deben abonar para completar cada uno de los trámites que contempla la Ley de Extranjería, desde la renovación del permiso de trabajo hasta la carta de invitación para traer a España a un extranjero.
Así, la tasa para una autorización de trabajo por cuenta ajena pasa de 182,74 a 190,12 euros para quienes ganen menos del doble del salario mínimo interprofesional y quienes se establezcan como autónomos.
Aquellos que vayan a superar esta retribución trabajando para otro, deberán abonar 380,27 euros, frente a los 365,5 contemplados hasta la fecha.
La Orden mantiene la gratuidad de las tasas para todas aquellas autorizaciones de trabajo por duración inferior a seis meses, sea en el marco de prestaciones transnacionales de servicios como en trabajos de temporada o campaña, en contratos por obra o servicio de carácter temporal. También son gratis las tasas para las prácticas profesionales y en la estancia por estudios o el voluntariado inferiores que no superen el semestre.
En cuanto a las solicitudes de residencia, la autorización inicial sube 20 céntimos hasta los 10,20; la renovación de este permiso costará 15,30 (15 euros hasta ahora); para una autorización de residencia de larga duración habrá que abonar 40 céntimos más hasta los 20,40 euros y para acceder al permiso de residencia temporal por circunstancias excepcionales, como el arraigo, se pagarán 35,70 euros (70 céntimos más).
La Orden recoge también otras subidas, como en la prórroga de estancia autorizada en España. Hasta la fecha los extranjeros debían abonar 16 euros y un euro por cada día de más que quisieran quedarse. Ahora, la tasa inicial será de 16,32 euros y la diaria, sube a 1,02 euros.
Respecto a los documentos personales, la autorización de inscripción de indocumentados se incrementa hasta los 20,4 euros y la Asignación de Número de Identidad de Extranjero (NIE) a instancia del interesado alcanza los 9,18.
La emisión de la Tarjeta inicial de Identificación de Extranjero (TIE) costará 15 euros (hasta la fecha, eran 10), que serán 18 (tres euros más) cuando se trate de una renovación y 20,40 cuando el documento acredite la residencia de larga duración. Las tasas por renovación de estas tarjetas suben también entre 20 y 40 céntimos de euro.
Por último, el impuesto por la autorización de la carta de invitación, que se exige a las personas procedentes de países que no requieren visado para viajar a España, pasa de 95 a 96,20 euros. La emisión de la carta en sí costará 6,12 y la compulsa y desglose de la misma tendrá una tasa de 1,02 euros.
Inaugurada hoy, la muestra forma parte de un ambicioso proyecto organizado por British Council en el que, junto a Madrid, participan otras ocho grandes ciudades europeas, entre ellas Dublín y Viena.
La fotógrafa que ha realizado la exposición de Madrid, Amy Chang, nació en Taipei, creció en Estados Unidos pero ha escogido Madrid para vivir. Hija de inmigrantes e inmigrante al mismo tiempo, gran parte de su trabajo está relacionado con la diversidad cultural de las zonas urbanas, por lo que constituye un buen ejemplo de ese nuevo Madrid Global.
El Ayuntamiento de Madrid se encarga de garantizar la proyección internacional de la iniciativa a través de Madrid Global, la Oficina de Estrategia y Acción Internacional. A lo largo de 2010 el proyecto aumentará de dimensiones, transcendiendo las fronteras europeas, ya que se incorporaran al mismo ciudades de los cinco continentes.
Además, el concepto de 'Ciudad Abierta' será definido en una conferencia que se celebrará en Madrid los próximos 28 y 29 de febrero, haciéndose hincapié en la relación existente entre los factores que definen la apertura de una ciudad, por un lado, y sus estrategias de internacionalización y políticas sociales, por otro.
El coordinador general de Madrid Global, Ignacio Niño, presentó en la exposición una perspectiva municipal respecto al reto de la internacionalización de la ciudad. Así, consideró que "una de las ventajas de la ciudad en el posicionamiento internacional es su capacidad para atraer y retener capital humano extranjero".
Además, está previsto que la exposición se muestre en el pabellón que Madrid tendrá en la Exposición Universal de Shanghai 2010, del 15 de julio al 15 de agosto, ya que "los valores de tolerancia, apertura y globalidad que transmite son parte de la Estrategia de
Posicionamiento Internacional de Madrid, y por tanto, atributos que el Ayuntamiento desea asociar a su presencia en este importante evento", zanjó Niño.
Llegarán hasta el Tribunal Constitucional si es necesario, con el objetivo de conseguir que la medida que plantea el Ayuntamiento de Vic (Barcelona) para dejar fuera del padrón a los inmigrantes en situación irregular, no sea aplicada ni un sólo día. Estas en resumen fueron las palabras de varias asociaciones de inmigrantes que denunciaron la xenofobia, el racismo y el oportunismo político de cara a las próximas elecciones, como las razones de fondo que mueven la iniciativa que podría ser impuesta dentro de pocos días en la localidad catalana de Vic.
“Tras conocer las medidas que intenta aplicar el Ayuntamiento de Vic, en Cataluña y que se utilizan en otros consistorios como el de Torrejón de Ardoz, en Madrid, denunciamos la manipulación de la Ley de Extranjería y de la Ley Reguladora a las Bases del Régimen Local, con fines meramente electoralistas y que rayan en prácticas racistas y xenófobas”, indicaba el comunicado difundido por un grupo de asociaciones de inmigrantes latinoamericanos.
Las organizaciones Rumiñahui y Ari-Perú, señalaron que impedir el empadronamiento de personas en situación irregular dentro de España, es una flagrante violación de los derechos constitucionales y además es totalmente ilegal, tras recordar que el artículo 16.2 de la Ley Reguladora de Bases del Régimen Local, así como el apartado 6.3 de la nueva Ley de Extranjería, permiten el empadronamiento de los no comunitarios a partir de la justificación de su domicilio habitual y del conocimiento de los datos personales de los mismos.
La misiva difundida por las asociaciones de inmigrantes, resaltaron que la medida que pretende poner en práctica Vic, tendría consecuencias sobre aspectos básicos como la salud y la educación, tomando en cuenta que quienes no están empadronados no tienen acceso a la tarjeta sanitaria ni a la escolarización.
A este par de restricciones se le tienen que sumar además, las complicaciones que se presentarán para obtener la residencia legal a través del arraigo, ya que no habrá ningún registro que pueda constatar el tiempo que estuvo viviendo el extranjero dentro de España.
No a la implementación de medidas discriminatorias y sí a la protección de los derechos fundamentales que están contemplados en la Constitución española, piden en su manifiesto las asociaciones, las cuales se preparan para interponer un recurso de amparo a objeto de que el Tribunal Constitucional proceda a declarar la inconstitucionalidad de la medida que ellos hoy denuncian.
La Consejería de Solidaridad y Ciudadanía anunció la apertura de 164 cursos destinados a cinco mil inmigrantes.
Los cursos, que desde febrero de 2009 se vienen dictando en centros islámicos, latinoamericanos y africanos, se empezarán a dictar también en todas las universidades de la región.
La finalidad de estos cursos es promover la integración de todos los inmigrantes, por lo que además de enseñar acerca de los derechos y deberes legales que tienen los inmigrantes en Valencia, también se enseña la cultura, el idioma y la historia de la región. El curso está dirigido a todos los extranjeros residentes mayores de edad.
¿No queréis inmigrantes en vuestras vidas?<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
<?xml:namespace prefix = v ns = "urn:schemas-microsoft-com:vml" /><?xml:namespace prefix = w ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:word" />
Nadia Lamarkbi, periodista francesa, ha lanzado la idea en Internet: ¿qué sucedería si el país se despertase mañana sin extranjeros?
Para ello ha abierto una página en Facebook, titulándola:
Un día sin inmigrantes: 24 horas sin nosotros
Respuesta inmediata: 33.000 adhesiones. La cita es para el 1° marzo 2010. Ese día, en Francia harán huelga enfermeros, bedeles, taxistas, obreros, barrenderos, baby sitter, lavaplatos y cuidadores de ancianos. De este modo la sociedad francesa se dará cuenta de la verdadera riqueza que suponen los inmigrantes.
Además de extranjeros, se convoca a todos los ciudadanos conscientes de la contribución de la inmigración a la economíay a la sociedad francesa, invitando a «acabar con las discusiones nauseabundas sobre la identidad francesa».
El eco del "sans papiers day"; de Francia ha tocado también Italia, y gracias a Facebook se está difundiendo como una mancha de aceite.
Si te interesa participar puedes inscribirte al grupo en Facebook.
Celina Hernández lleva 15 años en Estados Unidos y no participó en las elecciones Presidenciales de 2008 porque se encuentra indocumentada. "Pero siento que voté por él y pienso que es mi presidente", dijo. Cuando le puso nota al primer año de administración, apuntó que le daba entre un siete y un ocho (de un total de 10), "porque se enfrentó a la crisis (financiera) y la detuvo, cambió el curso de la guerra, mejoró la imagen internacional y se ganó el (Premio) Nobel (de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Paz)".<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
La promesa original
De los dos o tres puntos faltantes para lograr un puntaje perfecto, comentó que corresponden a la reforma migratoria. "Está pendiente. Y tiene que empujar fuerte para que salga antes de mayo. Si no lo logra, fallará la promesa que le hizo a los hispanos en su campaña".
En diciembre de 2007, durante una gira por California, Obama prometió a un grupo de activistas por los derechos civiles y sindicalistas que promovería una reforma migratoria durante los primeros 100 días de mandato si resultaba electo. Para abril de 2008 el compromiso fue estirado para el curso del primer año de ejercicio y lo emparejó con el ofrecimiento que hizo su rival republicano, el también senador John McCain (Arizona).Obama dijo que trabajaría con todos los actores comprometidos con la reforma (legisladores de ambos partidos, activistas, religiosos, abogados, opositores, fuerzas de seguridad, gobiernos federal y estatales) para elaborar un proyecto que se basaría en una mejora en los sistemas de seguridad fronterizos, la reunificación familiar, severos castigos a la contratación de trabajadores no autorizados y una vía de legalización para indocumentados.
En blanco y negroEl 20 de enero, día de la toma de posesión, pocos minutos después del discurso de aceptación, la Casa Blanca publicó en su página de Internet una reiteración del compromiso y dijo de la vía de legalización sugerida por el mandatario descansaría en un sistema que permitirá a los inmigrantes indocumentados que se encuentran en el país y carezcan de antecedentes criminales, paguen una multa y sepan inglés, que se coloquen al final de la cola para gestionar una residencia permanente.
Hasta ahí, las cosas marcharon sobre ruedas. Pero el país se hallaba inmerso en la peor crisis económica desde la recesión de los años 30, el desempleo registraba porcentajes históricos, los conflictos en Afganistán e Irak no tenían fecha de término, la guerra contra el terrorismo había caído a un peligroso nivel de incertidumbre y la imagen de Estados Unidos se encontraba en un punto crítico. Obama había heredado un país en condiciones peores de lo que muchos analistas presagiaron en noviembre de 2008.Las primeras semanas y meses fueron complicados para el nuevo gobierno. La crisis lo obligó a tomar medidas urgentes para contener la crisis y generar un espacio de maniobra lo suficientemente amplio que le permitiera minimizar el impacto político y evitar que la expectativa de cambio se agotara antes de lo esperado. Luego, ampliar la capacidad de respuesta para contener y actuar de acuerdo con una estrategia nacional.
¿Qué opina de la postergación del debate migratorio para el primer semestre de este año 2010?
El Seven Sisters Market, o mejor conocido como El Pueblito Paisa por la comunidad latinoamericana del norte de Londres, está amenazado a desaparecer gracias a un proyecto de regeneración local que adelanta el Council de Haringey, cuyo objetivo es echar abajo el edificio Wards Corner The Palmerston - que data de la época edwardiana - para construir allí un Centro Comercial y sobre este unos apartamentos de lujo. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Este proyecto, que adelanta la autoridad local a través de la firma Grainger Plc (ver proyecto), no solo destruiría el edificio Wards Corner y su herencia histórica, sino el esfuerzo de cientos de comerciantes de la zona, que por décadas han construido en esta área de Tottenham, un mercado multicultural que genera inumerables empleos y ha permitido la integración social y comunitaria del norte de la ciudad.
Una de las comunidades más afectadas por esta medida es la latinoamericana, cuyo enorme potencial, tanto empresarial como comunitario, ha sido reconocido por las demás comunidades aglutinadas en el área, especialmente la inglesa, que ha conformado un frente de apoyo para evitar que se lleve a cabo el proyecto de Regeneración del Council de Haringey y Grainger Plc.
En un intento por hacerle frente a este proyecto oficial - que ha sido manejado sin tener en cuenta las necesidades y las opiniones de los residentes de la zona afectada- organizaciones latinas e inglesas como El Pueblito Paisa, Pedro Achata Trust, The WCC Wards Corner Community Coalition, Tottenham CivicSociety, Friends of the Earth, Sustanaible Haringey, Victoria Society, entre otras, mantienen una campana de oposición en los medios de comunicación y ante los organismos locales, y ahora, en época electoral, vienen sostenido reuniones con todos los candidatos a la alcaldía y la asamblea de Londres, con el fin de obtener mayor apoyo desde las altas esferas del gobierno.
The Wards Corner Community Coalition ha presentado un proyecto de reforma llamado The Community Plan , para competir con el expuesto por el Council de Haringey y Grainger Plc, el cual se basa en la recuperación del edificio sin que pierda sus propiedades historicas, y la reestructuración del Seven Sisters Market sin que se afecte la capacidad comercial ni el medio ambiente natural y comunitario.
Hablan los líderes latinoamericanos
<
El
Gobernador Julio César López Espinosa, a través de la Secretaría del
Interior y Desarrollo Social que orienta Roberto Jairo Jaramillo
Cárdenas, convoca a la solidaridad de los Quindianos con los
damnificados afectados por el Terremoto en Haití, con la Campaña “HAITÍ EL QUINDÍO UNIDO POR TI”.
Jaramillo
Cárdenas dijo que se ha dispuesto de una carpa ubicada a la entrada del
Centro Administrativo Departamental ANCIZAR LÓPEZ LÓPEZ, para recibir
la ayuda humanitaria de los Quindianos y recordó que se requiere
especialmente de pañales, colchonetas, cobijas, utensilios de aseo y de
cocina, ropa nueva y alimentos no perecederos.
El
Secretario del Interior y Desarrollo Social, dijo además que “Los
Quindianos no podemos olvidar aquel 25 de Enero de 1999, cuando un
terremoto destruyó gran parte del eje cafetero, especialmente al
Quindío y que de inmediato recibimos la ayuda mundial para reponernos
de la catástrofe”.
Roberto
Jairo Jaramillo extiende una invitación a los medios de comunicación a
una rueda de prensa para entregar más detalles de ésta Campaña
Humanitaria, éste jueves 14 de enero de 2010, en el Salón de
Exgobernadores ubicado en el piso 19 del CAD, a partir de las 9 de la
mañana, con la presencia del Gobernador Julio César López Espinosa.
Para mayor información comunicarse a los teléfonos: 7411878, 7443290, 7417700 ext 371, 325, 372.
Más de 1.000 niños menores presentaron sus diseños, un hermoso abanico de imágenes, un extenso recorrido por esa extraordinaria tierra de riqueza y diversidad. El jurado del concurso, presidido por la directora regional de Proexport, María Cristina Pimiento, tuvo como principal consideración el hecho de que María Paula fue más allá de su propio espacio, y recopiló todos los elementos de la zona caribeña, su flora, su fauna, las playas, el sol, los íconos arquitectónicos, las artesanías y el carbón como fuente de riqueza. Hubo tres menciones especiales: Manuela Saldarriaga de Envigado (Antioquia) en la categoría de “Niños turistas”, un hermoso dibujo que sin duda refleja que tendremos una talentosa pintura; Laura Vergara, de San Pedro Consolado (Bolívar), que estampó un conmovedor mensaje por la conservación y cuidado del agua; e Indira Pulgar, de San Andrés. Los ganadores por categorías fueron: 3 a 4 años: Nicolás Roa – Bogotá 5 a 6 años: Sarita Navarro – Cartagena 7 a 8 años: Kevin Ruiz – Barranquilla 9 a 10 años: David Acevedo – Cartagena 11 a 12 años: Camila Escobar de Santa Marta
"Le puedo dar un reporte de que absolutamente todos los colombianos, tanto los policías como los civiles que trabajan para Naciones Unidas, y las comunidades de religiosas y trabajadores de una empresa cementera se encuentran bien de salud", informó el jefe de la misión de paz de la policía colombiana en Haití, coronel Santiago Camelo. Reveló también que la hermana de la senadora opositora Piedad Córdoba "se encuentra muy bien de salud" y dijo que incluso estuvo con ella la víspera durante al menos cinco minutos.
"Le puedo dar un reporte de que absolutamente todos los colombianos, tanto los policías como los civiles que trabajan para Naciones Unidas, y las comunidades de religiosas y trabajadores de una empresa cementera se encuentran bien de salud", informó el jefe de la misión de paz de la policía colombiana en Haití, coronel Santiago Camelo. Reveló también que la hermana de la senadora opositora Piedad Córdoba "se encuentra muy bien de salud" y dijo que incluso estuvo con ella la víspera durante al menos cinco minutos.
LA CIFRA DE nacionales en el exterior es de 4,5 millones, según la Cancillería. El Gobierno creó, con la aprobación de un Conpes en agosto pasado, una política pública integral para atender el tema hasta 2012.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Gonzalo dejó su casa en Bogotá hace dos años y medio. Sus necesidad de especializarse en su carrera lo llevó a dejar su trabajo y su familia para radicarse en Buenos Aires (Argentina).Tras realizar diferentes cursos relacionados con la producción cinematográfica, Gonzalo decidió volver a Colombia. "Ya el objetivo está cumplido. Ahora es momento de aplicar muchas cosas aprendidas y darle para adelante", dice Gonzalo Perea, quien está de regreso a Bogotá.El de Gonzalo es uno de los casos de inmigrantes colombianos que regresan después de estudiar o trabajar en el exterior. Según cifras oficiales del Ministerio de relaciones Exteriores, en el extranjero hay 4,5 millones de colombianos, teniendo en cuenta los registros consulares y los datos compartidos con entidades estadísticas de otros países.Este cálculo representaría cerca del 10 por ciento de la población nacional que vive en el exterior. Sin embargo, la Cancillería recalca que no se debe interpretar q muchos de ellos han migrado en los últimos anos sino a lo largo de las diferentes olas migratorias desde hace casi 50 anos.Estas oleadas de migrantes se dieron entre las décadas de los sesenta y ochenta principalmente a dos destinos Estados Unidos y Venezuela.Para los noventa, la migración colombiana motivada por factores como inseguridad económica y social y por razones políticas, elige destinos como España, Costa Rica, Inglaterra e Italia. Siendo una migración más cualificada a la que partía en décadas anteriores.En su primer Plan Nacional de Desarrollo, el presidente Álvaro Uribe Vélez incluyó el fortalecer los vínculos con los colombianos en el exterior.En 2003 se creó el Programa Colombia Nos Une para garantizar el bienestar del migrante y su familia; hacerlo sujeto de políticas públicas. Además, promover una migración ordenada y regulada y vincular a los migrantes con su país de origen.Después de la creación de Colombia Nos Une, en el segundo Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010, se incorporó: diseñar y ejecutar una política integral migratoria."Siguiendo este mandato, se dio inicio a un proceso, que culminó el 24 de agosto del 2009, con la aprobación del Conpes de Política Integral Migratoria. Este documento representa la primera política pública integral sobre el tema en la historia de Colombia. En él participan 11 entidades y se comprometen 10.860 millones de pesos para un periodo comprendido entre 2009 y 2012", dice Ximena Botero, directora del programa Colombia Nos Une.Del total de colombianos que han decidido emigrar en los últimos años, el 48 por ciento lo hizo a Estados Unidos y Canadá, un 40 por ciento a América Latina y el Caribe y cerca del 11 por ciento para Europa.En lo que se refiere a Estados Unidos, un Censo Nacional de Estados Unidos, de 2000, identificó que casi el 30 por ciento de los colombianos residían en el estado de La Florida; el 23 por ciento en New York, el 14 por ciento en New Jersey y un 20 por ciento en los estados de Texas, Massachusetts, Illinois y Connecticut.De los colombianos que viajaron a países suramericanos, cerca del 84 por ciento está en Venezuela; el 12 por ciento en Ecuador, un 1 por ciento en Brasil y cerca del 0,7 por ciento en países como Perú, Bolivia y Argentina.En Europa, según la Cancillería, se estima que residen cerca de 475.253 colombianos. El 51 por ciento de los cuales vive en España, el 19 por ciento en el Reino Unido, el 13 por ciento en Italia y un el 6 por ciento en Holanda.El regresoAunque se creyó que en 2009 se iba a dar un retorno acelerado, motivado por la crisis financiera, el fenómeno no se presentó. Según la Cancillería, se dio un regreso no tan abultado como fue pronosticado Organización Internacional para las migraciones y otras organizaciones en su momento.La Cancillería realizó una encuesta de intención de retorno y , en promedio, del total de encuestado en los diferentes países casi el 60 por ciento de los inmigrantes manifestó que sí tiene intención de retornar, pero no en un periodo comprendido entre 3 a 10 años."La experiencia en otro país enriquece demasiado. En mi caso he vivido en el exterior (Estados Unidos y Argentina) durante varios años y después de un periodo en Buenos Aires, no descarto el radicarme en Nueva York para seguir con mi carrera allá", sostiene Milena Arango, artista plástica y actriz.Para los que deciden radicarse en el exterior, la Política de Integración Migratoria del Gobierno, a través de Colombia Nos Une, agrupa 687 asociaciones de colombianos en el exterior registradas."Este acercamiento se da, tanto a través de los Consulados como también directamente mediante reuniones entre los colombianos y el equipo de Colombia Nos Une. El ano pasado se realizaron 16 encuentros con la comunidad colombiana de Nueva York, Madrid, Quito, Panamá, México, Chile entre otras ciudades y países", agrega Ximena Botero.Se calcula que
DDDDD EEEE FFFFFFFFFFFFFFF GGGGGGGGGG HHHHHHHHH II JJJJJJ KKK LLLLLLL MM NNNNN OOOOO PPPP QQQQQQ RRRRR SSS TT UUUU VVVVV X WWWWWWW YYYY Z
Hay un fallo de la Corte Constitucional sobre la ley 996 y dice que las fechas electorales y los términos son preclusivos, lo que quiere decir que una vez acaecen no hay posibilidad de que se modifiquen", sentenció el funcionario en declaraciones a la cadena radial RCN.
Sánchez adelantó que los comicios para el Senado y la Cámara de Representantes quedan programados para el próximo 14 de marzo y los presidenciales se celebrarán a finales de mayo.
Proyectos como la
internacionalización del Aeropuerto El Edén de Armenia, el Centro
Cultural Metropolitano y el Embalse Multipropósito, que permiten no
sólo la consolidación del departamento del Quindío como destino
turístico predilecto en Colombia, sino que aportan al desarrollo
integral de esta región, son liderados desde la administración
departamental, presidida por Julio César López Espinosa.
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS
El Quindío, corazón de
la zona cafetera, desarrolla iniciativas como la del Plan Departamental
de Aguas, el cual ha contado con recursos que ascienden a los 6 mil 622
millones de pesos y propende por el mejoramiento sustantivo en los
servicios públicos, un más claro desarrollo de su turismo ambiental y
una mejor presencia en los sectores micro empresariales.
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL
Gracias a su gestión,
el gobernador del Quindío Julio Cesar López Espinosa, obtuvo
recientemente el desembolso de los primeros siete mil 500 millones de
pesos, de los 15 mil millones aprobados para el cupo del crédito a
través de Findeter, por el gobierno nacional, para iniciar con la
ejecución del Plan Vial en el departamento. Con este desembolso se dará
inicio a la primera fase de este plan a partir del mes de enero de
2010, en los diferentes municipios del departamento.
AEROPUERTO EL EDÉN
Entre los logros más
representativos del departamento durante la vigencia 2009 se destaca la
culminación de las obras de internacionalización del aeropuerto El Edén
de Armenia, un compromiso de la actual administración que motivó
inversiones por el orden de 21 mil 900 millones de pesos a objeto de
ampliar sus instalaciones y modernizar sus pistas de aterrizaje,
proyecto que ha contado con la estrecha colaboración de la Aeronáutica
Civil.
La internacionalización
del aeropuerto se consolidó con la llegada del Airbus 319 con capacidad
para 145 pasajeros proveniente de Fort Laurderdale Miami, a través de
Spirit Airlines, empresarios que se mostraron gratamente sorprendidos
con el recibimiento hecho por el mandatario seccional, quien garantizó
para los dos años siguientes, los recursos necesarios para cubrir todos
los costos que implican la llegada de estos vuelos a la Ciudad Milagro.
Entre los meses de noviembre y diciembre la aerolínea ha movilizado alrededor de dos mil 800 pasajeros con dos vuelos semanales.
CENTRO CULTURAL METROPOLITANO
Frente a la
consolidación de una política turística, cultural y académica el
departamento cuenta con el Centro Cultural Metropolitano que abrió sus
puertas a Colombia y al mundo el pasado 19 de septiembre, edificación
que contó con una inversión aproximada a los 14 mil millones de pesos y
el acompañamiento de los poderes centrales.
El centro de
convenciones del Quindío ha recibido desde su apertura a más de seis
mil 800 personas en eventos de carácter local, nacional e internacional.
EDUCACIÓN
El Quindío se ubico
entre los seis únicos departamentos de Colombia que cumplieron las
metas programadas por los Planes de Desarrollo territoriales en materia
educativa para la vigencia 2009, de acuerdo con el informe requerido
por la Procuraduría General de la Nación para establecer el
cumplimiento de las metas del sector educativo para el año 2008 “solo
23 gobernaciones remitieron la información solicitada. No lo hicieron
Antioquia, Bolívar, Cauca, Córdoba, Guainía, Meta, Putumayo, San Andrés
y Providencia y Sucre”.
El nivel de
cumplimiento de las metas programadas por los Planes de Desarrollo
territoriales en materia educativa para la vigencia 2009 tan sólo fue
de 51.5%. Con un cumplimiento mayor al 75% se destacan seis
departamentos: La Guajira (92.4%), Risaralda (84.1%), Nariño (83.2%),
Caldas (83.1%), Amazonas (77.2%) y Quindío (76.3%). Con un cumplimiento
inferior al 20% quedaron cuatro departamentos: Arauca (18.3%), Vichada
(6.2%), Caquetá (4.0) y Chocó (0.0%).
QUINDÍO REGIÓN DIGITAL
En la actualidad el
Quindío cuenta con una cobertura de red inalámbrica que supera el 80
por ciento, acercándose a la meta de tener todos los municipios del
departamento cubierto por esta red, obteniendo como resultado 125
entidades educativas con conectividad y velocidad de alta calidad,
todas las alcaldías e instituciones públicas de los municipios con
conectividad, donde el programa Compartel y Computadores para Educar
han realizado aportes importantes que han permitido que el sector rural
cuente con este servicio, logrando que el departamento del Quindío sea
reconocido como el primer territorio digital del país
Desde Dublin, California, estudiantes del mundo le cantan a Colombia en esta Navidad.
Estimado pueblo colombiano, Reciban un cordial saludo y nuestro mensaje de Navidad. Con la presente les dedicamos a todas las familias colombianas y en especial a los secuestrados y a todos aquellos que han perdido la PAZ en sus vidas, un villancico compuesto e interpretado por estudiantes de Australia, Colombia, China, Corea del Norte, India, Afganistán, Pakistán, México, Zimbabue, Portugal y los Estados Unidos del colegio THE QUARRY LANE SCHOOL, Dublin California. Un abrazo cordial, Ilva Salamanca Lucigniani, familia y estudiantes de COLOMBIA: EL MUNDO DESEA TU PAZ
Haz clic en este link para que puedas escuchar su mensaje y esperamos que lo disfruten con mucho amor.
http://www.youtube.com/watch?v=_LBO8L71T7U
El Programa Colombia Nos Une, como parte de su eje de acción “Plan Comunidad en el Exterior”, realiza periódicamente jornadas con la comunidad colombiana en el exterior en los principales destinos de migrantes colombianos.
¿En qué consisten?
Son espacios que promueven la discusión de las necesidades de los colombianos en el exterior, con el fin de que sean atendidas por el Estado mediante la adopción de políticas públicas sensibles a las expectativas de quienes residen fuera del país. Como resultados de estas sesiones, se promueve la integración de grupos de trabajo a los cuales se le brinda herramientas de liderazgo y organizacionales, con el objeto de fortalecer el liderazgo de la comunidad y su participación efectiva en las decisiones que los afectan. Los objetivos de estos talleres son:
ü Conocer las propuestas y solicitudes de los colombianos en el exterior.
ü Capacitar a la comunidad colombiana en el exterior en herramientas organizacionales que les faciliten una participación efectiva.
ü Incentivar la formación de asociaciones y mecanismos de asociación que permitan a los colombianos en el exterior representar sus intereses.
¿Cómo pueden acceder a este mecanismo los colombianos en el exterior?
Los colombianos en el exterior pueden enterarse de la programación de los talleres a través del Consulado, a través de la convocatoria realizada por el Programa Colombia Nos Une vía correo electrónico, o a través del la Red del Programa Colombia Nos Une en RedEsColombia. A través de estos canales también pueden realizar la inscripción y confirmación de su asistencia al taller. Mayor información a través de clombianosune@cancilleria.gov.co
Este mensaje es de prueba de la noticia.