FIAT VOLUNTAS TUA.
Dios Padre este con ustedes,
Que la paz que desean hombres y mujeres que conocen y viven el amor sea la fuente de la felicidad. Mis humildes oraciones para mi amada Colombia y toda nacion que lucha por vivir en paz....
Vostro fratello in Cristo,
Fr. Joannes Ioseph Maria.
Fr.Carlos Francis MVaquero.
GRATIS ET AMORE DEI.
El proceso de construcción del Documento Conpes de Política Integral Migratoria (PIM), liderado por el Programa Colombia Nos Une, con el apoyo técnico del DNP, culminó el día de hoy con su aprobación por parte del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), luego de dos años de haber iniciado labores.
Este importante esfuerzo de la Cancillería, cuenta con la participación de 10 entidades más, que han fijado compromisos en el periodo 2009-2012, para atender a los colombianos en el exterior, a sus familias en el país y a los extranjeros en Colombia.
En su etapa de formulación, la PIM contó con la activa participación de la comunidad colombiana en el exterior (se realizaron eventos en 5 ciudades diferentes) y de los extranjeros en el país (se adelantaron reuniones con 7 Representaciones Diplomáticas acreditadas en Colombia).
El Documento Conpes de Política Integral Migratoria contiene iniciativas en las siguientes áreas generales: Seguridad Social, Migración Laboral, Direccionamiento productivo de las Remesas, Participación cívica y comunitaria, Retorno, Lucha contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes, Caracterización de colombianos en el exterior, Acceso a programas educativos y Promoción de la cultura, entre otros.
En virtud de este Documento, se recomienda a la Cancillería trabajar puntualmente en temáticas como: Acompañamiento a las Familias con experiencia migratoria, Plan de retorno Positivo, Promoción de mecanismos de participación política de los colombianos en el exterior, Creación de incentivos para la transferencia de conocimientos de colombianos altamente calificados residente en el exterior, Inclusión de la temática migratoria en la agenda de cooperación internacional del país, y en la Difusión de los servicios dirigidos a esta población.
La fase inicial de implementación de las medidas contenidas en este Documento Conpes cobija el periodo 2009-2010. Luego de un año de puesta en marcha, se dará inicio a la etapa de evaluación.
COLOMBIA PRESENTÓ EN BRASIL CONGRESO IBEROAMERICANO DE CULTURA
Sao Paulo, octubre 02-09 (OP). La Ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, presentó en Sao Paulo el programa del III Congreso Iberoamericano de Cultura, que se realizará en junio de 2010 en Medellín.
El Congreso Iberoamericano de Cultura 2010 será una gran intervención cultural gratuita y abierta, que se celebrará en Medellín durante cuatro días de intensa actividad alrededor de las músicas de Iberoamérica.
“La riqueza y diversidad de las músicas iberoamericanas son una demostración de la vitalidad de sus culturas, de las innumerables fuentes que alimentan nuestra creatividad y la prueba de la inmensa potencialidad que tienen nuestras músicas de convertirse en una economía cultural de escala, interconectada y con mayor capacidad de interacción regional y con el mundo”, dijo la Ministra.
Con la realización de este Congreso, Colombia busca la transmisión e intercambio de experiencias y saberes mediante asesorías, programas, cursos y talleres; el fortalecimiento y la dinamización de redes existentes y la creación de nuevas redes.
Igualmente, el diagnóstico de potencialidad del sector de la música en Iberoamérica; la creación de programas y proyectos de cooperación; el fortalecimiento de las estructuras de coproducción y difusión, y la transferencia de políticas significativas entre los países participantes.
El Congreso convocará a los diferentes actores de la música: artistas, pensadores, industria, instituciones y especialmente a jóvenes y público, para generar una gran movilización social en torno a las prácticas, lenguajes y movimientos musicales.
(Fin/Grc)
Canciller llega a Paraguachón con Plan Fronteras
02/10/2009
Bogotá, oct 02 (OP). El Ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez Merizalde, viajó a Paraguachón (La Guajira), en una nueva jornada del Plan Fronteras de la Cancillería.
Durante la visita, el Ministro Bermúdez entregará 12 equipos de cómputo nuevos al Centro Cultural Binacional de Paraguachón, gracias a la Alianza Ministerio de Relaciones Exteriores y Computadores para Educar.
A su vez, entregará una motobomba motor, 200 equipos escolares, colores, balones, una colección bibliográfica, uniformes deportivos y la exposición Héroes de la Patria. Estas donaciones han sido posibles gracias a DHL, Stanford Brand de Colombia, Coldeportes, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal y la Red Nacional de Museos.
El Canciller se reunirá con la comunidad y autoridades regionales del corregimiento. Además, estará presente en el corregimiento de Puerto López, municipio de Uribia, donde dialogará con la comunidad de Warpaná y gracias a la alianza DIAN-Ministerio de Relaciones Exteriores, se entregará una planta eléctrica para la población.
Igualmente, irá a Maicao, donde el Plan Fronteras entregará 20 equipos de cómputo nuevos a la Casa de la Cultura, 200 equipos escolares, colores y se instalará la exposición Colombia, patria de tres mares, la cual estará exhibida por espacio de dos meses.
GOBIERNO DE COLOMBIA SE SOLIDARIZA CON FILIPINAS
Bogotá, octubre 02-09 (OP). El Gobierno de Colombia se solidariza con los familiares, amigos y allegados de las víctimas de la tormenta tropical Ketsana, que provocó inundaciones en Manila y en el norte del país. De igual manera, expresa sus condolencias al Gobierno y el pueblo de Filipinas, y hace votos por la pronta recuperación de quienes resultaron heridos.
La Gerente de Colombia es Pasión, María Claudia Lacouture, quiere compartir con ustedes unos de los varios links de artículos realizados sobre los eventos y la exposición de Corazones en medios, que muestran los resultados hasta el momento de la Campaña de Corazones. Evento de John Leguizamo People magazine en español: http://www.peopleenespanol.com/pespanol/articles/0,22490,1925721,00.html Wall Street Journal: http://blogs.wsj.com/speakeasy/2009/09/23/john-leguizamo-feted-by-colom… Patrick McMullan: http://www.patrickmcmullan.com/site/event_detail.aspx?eid=30877&home=1 Evento Nasdaq Link de las fotos http://www.nasdaq.com/marketsite/marketsite-events-detail.aspx?fn=20090… Link del Video: http://mktvideo.nasdaq.com/MarketSiteOpenCloseVideos/200909/mo_092309.w… Adicionalmente la Campaña ha tenido cubrimiento de TV sobre los corazones en NY1, Bloomberg, Univisión, Channel 5, CNBC, entre otros…
Colombia es Pasión le otorgó este martes el premio ‘Colombiano de Corazón’ en el marco de la muestra ‘Descubre Colombia a través de su Corazón’, en Grand Central Terminal de Nueva York. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Este premio se une a la lista de galardones que ha recibido Leguizamo a lo largo de su carrera artística y que incluye un Emmy y una nominación a los Globos de Oro. De esta manera, se destaca el trabajo de un colombiano que ha aprovechado su talento para llevar en alto el nombre de nuestro país. El actor dijo a Efe que ser reconocido como embajador "es una responsabilidad muy grande pero muy chévere porque es un país con muchas oportunidades y un paisaje lindo, playas, el Amazonas, ciudades súper modernas que queremos dárselos al mundo para que lo disfruten".
Para consultar esta y otras noticias incluidas en el Boletín Internacional de Colombia es Pasión, haga click aquí.
Marcus Santos con Bloco AfroBrazil es solo uno de los músicos que participarán en el programa gratuito que este sábado cierra el Berklee BeanTown Jazz Festival <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Por noveno año consecutivo el Berklee BeanTown Jazz Festival traerá a Boston famosos músicos y lo mejor del talento local en una semana llena de eventos que comenzó el 18 de septiembre y culmina el sábado 26 con el tradicional evento gratuito en <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Columbus Avenue del South End.
El Planeta conversó con Marcus Santos, líder de la agrupación Bloco AfroBrazil, un dinámico grupo de percusionistas que mezcla la samba y el maracatu con funk, jazz y hip-hop. Marcus y compañía pondrán ritmo y alegría a la Columbus Avenue a la 1pm el sábado 26 de septiembre en el festival gratuito parte del Berklee BeanTown Jazz Festival.
Tú comandas un grupo de 20 personas que deben llevar el mismo ritmo y coordinarse mientras caminan por las calles y animan a la gente... ¿es difícil?
Bueno, esto es algo que aprendí a hacer desde muy joven, yo soy de Bahía (Brasil), por lo tanto lo que hago es casi natural. Por suerte en la agrupación tenemos mucha gente talentosa y trabajamos muy duro para dar un buen espectáculo. ¿Cuál es la reacción que obtienen con sus presentaciones y qué tienen planeado para el festival gratuito del Berklee BeanTown Jazz Festival? En nuestras presentaciones todos disfrutan, esa es nuestra meta. Una vez un colombiano que había visto uno de nuestros shows me dijo “sabes, cuando llegué al concierto había acabado de tener un día terrible, pero ahora que los escuché me siento muy bien”. En el Berklee BeanTown Jazz Festival haremos un set de 45 minutos y luego tomaremos un descanso antes de otro set.
¿Crees que parte del éxito que ha obtenido el grupo radica en que ustedes no se quedan parados en un escenario sino que se mezclan con la gente?
Sí, nuestros conciertos son muy interactivos, nos gusta movernos de un lado al otro. Dos años atrás cuando nos presentamos en el BeanTown [el año pasado se suspendió la fiesta en la calle por lluvia] y casi no podíamos ni ver en donde estaba la última persona del público porque había un mar de gente bailando alrededor de nosotros.
¿Cómo los ha beneficiado presentarse en el Festival de Jazz?
El Berklee BeanTown Jazz Festival fue perfecto para nosotros ya que la gente y los medios nos vieron y nos hicimos populares. Después del festival se acordaban de que habíamos estado allí y nos decían que tenían muy buenos recuerdos de nuestra presentación.
En tu opinión, ¿cuál es la importancia de este festival de jazz para la comunidad?
Lo principal es que todos y cada uno de los habitantes de Boston y visitantes tendrán la oportunidad de ver actos de primera categoría provenientes de todas partes del país y del mundo. Pero más allá de los actos, el festival les da a los bostonianos la oportunidad de divertirse con la música a su manera. Desde asistir a una fiesta gratuita en la calle hasta eventos más pequeños e íntimos en un club para quienes sigan a un determinado artista. Es importante anotar que hay eventos para toda la familia.
Marcus Santos con Bloco AfroBrazil es solo uno de los músicos que participarán en el programa gratuito que este sábado cierra el Berklee BeanTown Jazz Festival <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Por noveno año consecutivo el Berklee BeanTown Jazz Festival traerá a Boston famosos músicos y lo mejor del talento local en una semana llena de eventos que comenzó el 18 de septiembre y culmina el sábado 26 con el tradicional evento gratuito en <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Columbus Avenue del South End.
El Planeta conversó con Marcus Santos, líder de la agrupación Bloco AfroBrazil, un dinámico grupo de percusionistas que mezcla la samba y el maracatu con funk, jazz y hip-hop. Marcus y compañía pondrán ritmo y alegría a la Columbus Avenue a la 1pm el sábado 26 de septiembre en el festival gratuito parte del Berklee BeanTown Jazz Festival.
Tú comandas un grupo de 20 personas que deben llevar el mismo ritmo y coordinarse mientras caminan por las calles y animan a la gente... ¿es difícil?
Bueno, esto es algo que aprendí a hacer desde muy joven, yo soy de Bahía (Brasil), por lo tanto lo que hago es casi natural. Por suerte en la agrupación tenemos mucha gente talentosa y trabajamos muy duro para dar un buen espectáculo. ¿Cuál es la reacción que obtienen con sus presentaciones y qué tienen planeado para el festival gratuito del Berklee BeanTown Jazz Festival? En nuestras presentaciones todos disfrutan, esa es nuestra meta. Una vez un colombiano que había visto uno de nuestros shows me dijo “sabes, cuando llegué al concierto había acabado de tener un día terrible, pero ahora que los escuché me siento muy bien”. En el Berklee BeanTown Jazz Festival haremos un set de 45 minutos y luego tomaremos un descanso antes de otro set.
¿Crees que parte del éxito que ha obtenido el grupo radica en que ustedes no se quedan parados en un escenario sino que se mezclan con la gente?
Sí, nuestros conciertos son muy interactivos, nos gusta movernos de un lado al otro. Dos años atrás cuando nos presentamos en el BeanTown [el año pasado se suspendió la fiesta en la calle por lluvia] y casi no podíamos ni ver en donde estaba la última persona del público porque había un mar de gente bailando alrededor de nosotros.
¿Cómo los ha beneficiado presentarse en el Festival de Jazz?
El Berklee BeanTown Jazz Festival fue perfecto para nosotros ya que la gente y los medios nos vieron y nos hicimos populares. Después del festival se acordaban de que habíamos estado allí y nos decían que tenían muy buenos recuerdos de nuestra presentación.
En tu opinión, ¿cuál es la importancia de este festival de jazz para la comunidad?
Lo principal es que todos y cada uno de los habitantes de Boston y visitantes tendrán la oportunidad de ver actos de primera categoría provenientes de todas partes del país y del mundo. Pero más allá de los actos, el festival les da a los bostonianos la oportunidad de divertirse con la música a su manera. Desde asistir a una fiesta gratuita en la calle hasta eventos más pequeños e íntimos en un club para quienes sigan a un determinado artista. Es importante anotar que hay eventos para toda la familia.
Según lo explicó, en el informe Doing Businnes 2010, Colombia, además, continúa entre los primeros 10 países del mundo que han impulsado más reformas, ocupando el séptimo lugar en este grupo, entre las 183 economías que hicieron parte de la medición.
De acuerdo con el informe, entre los avances significativos de Colombia se destaca la reducción del tiempo para la apertura de una empresa, que pasó de 36 días a 20, a raíz de la creación de la EPS público-privada que asumió la atención del servicio de salud del Instituto de Seguros Sociales ISS, y las mejoras que esta misma entidad realizó en el último año en materia de pensiones, que incluyen la preafiliación en línea y la tercerización del servicio de afiliación.
Varias razones llevaron al anterior resultado: el costo del trámite de una licencia de construcción se redujo en 240% con respecto a la medición anterior; el número de pasos para obtenerla descendió de 13 a 11; y el tiempo para su expedición bajó de 114 días a 51 días.
En el indicador de pago de impuestos, también se hicieron reformas lo que permitió subir 26 posiciones.
Las mejoras se obtuvieron gracias a la disminución en la tasa impositiva, producto de la gradualidad en el pago de los parafiscales para las Mipymes durante sus primeros tres años; y, las mayores facilidades para declarar y pagar los impuestos, a raíz del fortalecimiento del MUISCA y de las adaptaciones tecnológicas de los bancos que pusieron a disposición de sus clientes el pago de todos los impuestos a la Nación por medios electrónicos, explicó el Ministro. En comercio exterior, el país mejoró en un día el tiempo que toma una importación, con la puesta en marcha de los servicios informáticos electrónicos, en donde se incluyeron nuevas herramientas para la presentación de las declaraciones (Solicitudes de Autorización de Embarque- SAES), los manifiestos de carga, las declaraciones de aduana, el pago electrónico y la autorización de levante (permiso para sacar la carga del puerto).
También se avanzó en el indicador Protección a los Inversionistas, en donde Colombia pasó del puesto 24 al 5, gracias a la regulación que se expidió para aclarar, en mayor nivel de detalle, los deberes de los administradores de una sociedad, con particular énfasis en lo que se refiere al conflicto de intereses. En Obtención de crédito, se dio un paso importante con la entrada en vigencia a la Ley de Habeas Data, mediante la cual se reconoce la efectividad del derecho de cualquier ciudadano a conocer, actualizar y rectificar la información financiera y crediticia.
En cuanto al indicador Cierre de Empresa, se expidió toda la reglamentación a la ley 1116 sobre régimen de insolvencia empresarial, de manera que los actuales procesos en liquidación van a poder resolverse en menores tiempos, mejora que esperamos, dijo el Ministro, se vea reflejada en la próxima medición.
Estos avances tan importantes, señaló el Ministro, demuestran que Colombia sigue comprometido en propiciar los cambios necesarios para mejorar el desarrollo de la actividad empresarial y seguir promoviendo la inversión extranjera y nacional, tan importante para disminuir la pobreza, el desempleo, y facilitar la formalización de las empresas.
Por primera vez en un fin de semana se realizó un consulado móvil en la sede de la Embajada de Colombia ante la ONU en Ginebra, encabezado por el embajador Fernando Grillo.
Durante esta jornada hubo aproximadamente 60 trámites de pasaportes, cédulas, poderes, consultorio jurídico y registros de matrimonio.
Esta iniciativa busca resolver en jornadas extraordinarias, los trámites de documentación pendientes de colombianos residentes en este país.
http://www.cancilleria.gov.co/wps/portal/espanol/!ut/p/c1/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os_jQsKAwo2AXYwN_3yBTA6MwH7NAL1djI_dQE30_j_zcVP2CbEdFAIiEiFo!/dl2/d1/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnB3LzZfODVGOVVPMTMwR0QxRDAyRjcwM0Y5TTEwMTA!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/WCM_PRENSA/prensa/boletines/consulado+movil+en+suiza+funciono+por+primera+vez+durante+el+fin+de+semana
Por primera vez en un fin de semana se realizó un consulado móvil en la sede de la Embajada de Colombia ante la ONU en Ginebra, encabezado por el embajador Fernando Grillo.
Durante esta jornada hubo aproximadamente 60 trámites de pasaportes, cédulas, poderes, consultorio jurídico y registros de matrimonio.
Esta iniciativa busca resolver en jornadas extraordinarias, los trámites de documentación pendientes de colombianos residentes en este país.
http://www.cancilleria.gov.co/wps/portal/espanol/!ut/p/c1/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os_jQsKAwo2AXYwN_3yBTA6MwH7NAL1djI_dQE30_j_zcVP2CbEdFAIiEiFo!/dl2/d1/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnB3LzZfODVGOVVPMTMwR0QxRDAyRjcwM0Y5TTEwMTA!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/WCM_PRENSA/prensa/boletines/consulado+movil+en+suiza+funciono+por+primera+vez+durante+el+fin+de+semana
Bogotá, 23 sep (SP). Por su capacidad de reinventar la cultura nacional y política de sus países en un corto tiempo, 11 líderes fueron seleccionados por la revista Newsweek, de Estados Unidos, como los mandatarios ‘transformadores’ de la posguerra. El Presidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez, y su homólogo brasilero, Luiz Inácio Lula da Silva, son los únicos latinoamericanos de la lista, entre jefes de Estado de Asia, África y Europa. <?XML:NAMESPACE PREFIX = O />
“El Presidente de Colombia ha visto llegar sus índices de aprobación a niveles tan altos como 91%, al tiempo que ha logrado repetidas victorias contra las Farc”, cita el artículo al describir brevemente los logros de cada uno de los gobernantes seleccionados.
El rescate de 15 personas en poder de las Farc, el 2 de julio de 2008, es considerado por la publicación como el punto máximo de la gestión del Presidente colombiano. Adicionalmente, le reconocen el trabajo y los logros que llevaron al desmantelamiento de los grupos paramilitares.
Según la revista, los siguientes líderes lograron drásticos cambios sociales, económicos y políticos durante sus mandatos, lo cual los hace merecedores del título de líderes ‘transformadores’: Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil); Kim Dae-jung (Corea del Sur); Álvaro Uribe Vélez (Colombia); Margaret Tatcher (Gran Bretaña); Helmut Kohl (Alemania); Gamal Abdel Nasser (Egipto); Lech Walesa (Polonía); Deng Xiaoping (China); Sheikh Zayed bin Sultan Al Nahyan (Emiratos Árabes Unidos); Nelson Mandela (Suráfrica) y Jomo Kenyatta (Kenya).
La hoja de ruta que trazaron el viernes pasado los cancilleres de Colombia y Ecuador reviste la mayor importancia. Sólo quienes estuvieron haciendo gestiones para acercar a los dos países -como el Centro Carter, el grupo binacional de diálogo y la OEA- saben cuán lejanas y duras eran las posiciones de los dos gobiernos. Por un lado estaba un Rafael Correa resentido y agraviado, no sólo con el gobierno de Colombia por haber violado su territorio, sino con Álvaro Uribe en particular, por haberle mentido el día del bombardeo al campamento de 'Reyes'. Uribe, por su parte, tenía los ánimos encendidos porque a pesar de reconocer que violó la soberanía del país vecino, sentía que no estaba atacando ni al pueblo ni al gobierno ecuatoriano, sino a su enemigo interno, que estaba siendo tolerado al otro lado de la frontera.
Pero en las últimas semanas el tono cambió. En Bariloche los dos presidentes se mostraron prudentes, y en Quito, en la cumbre de cancilleres y ministros, los ecuatorianos que actuaron como anfitriones desempeñaron un papel muy centrado. Los cancilleres de ambos países, Fander Falconí, de Ecuador, y Jaime Bermúdez, de Colombia, empezaron a reconstruir la confianza con miras a restablecer las relaciones. Eso fue lo que se logró el viernes. Según el acuerdo, el episodio de 'Reyes' queda superado y se restablecen las relaciones diplomáticas. Colombia promete no volver a hacer operaciones militares en Ecuador y este a su vez se compromete a combatir a los grupos ilegales en su territorio. Se activan varios mecanismos de cooperación, como la comisión binacional fronteriza, y las comisiones de vecindad seguirán trabajando en tres comisiones: una de seguridad y control de la criminalidad; una de desarrollo fronterizo, y otra muy importante, que tratará los temas sensibles sobre los que no hay acuerdo. Ecuador por ejemplo quiere tener el computador original de 'Reyes' completo, y Colombia quiere que la justicia ecuatoriana desista de la orden de captura contra el ex ministro Juan Manuel Santos.
Palabras del Presidente Álvaro Uribe durante encuentro con la comunidad residente en Boston, Estados Unidos
Boston, 26 sep (SP). “Muchas gracias, querida comunidad, muchísimas gracias. Un saludo muy afectuoso a todos ustedes. Gratitud inmensa.
Ustedes, que trabajan insólitamente con honor y entrega, este sábado tendrían muchos temas familiares que atender y obligaciones laborales y académicas. Y se han hecho presentes aquí. Muchas gracias.
Un saludo muy afectuoso a cada uno de ustedes y a sus familias. Un saludo al señor Ministro de Comercio, Industria y Turismo, el doctor Luis Guillermo Plata; a nuestras embajadoras en los Estados Unidos, Carolina Barco, y en las Naciones Unidas, Claudia Bloom. A la doctora Alicia Arango, Secretaria Privada de la Presidencia. Y a nuestra Cónsul en Boston, Viviana Gómez.
A todos los senadores. Al senador Antony Galluccio. A las autoridades de la cuidad de Boston. A quienes nos acompañan del Consulado, de la Presidencia de la República.
Querida comunidad, es muy grato estar con ustedes. A muchos de ustedes pude verlos hace unos pocos meses, atendiendo la reunión con los alcaldes de Estados Unidos y tuvimos un espacio en la víspera para poder hablar con ustedes. Muchas gracias por verlos nuevamente.
Creo que ayer fue importante para Colombia porque al llegar a Boston, a la Universidad de Harvard, primero tuvimos la oportunidad de tener un amplio diálogo con todo ese grupo que constituye los centros del Rockefeller Centers para estudios de América Latina. Después participamos en la conmemoración de los 100 años de la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard. Quiero saludar aquí a Catalina Laserna, una compatriota que destaca el nombre de Colombia, vinculada a la Escuela de Extensión. Después vino una reunión bien importante en la Escuela de Gobierno. Y después tuve otra reunión con estudiantes. Y es muy grato tener esta reunión, esta mañana, con ustedes.
La ola de la Web 2.0 ha alcanzado a algunas misiones de Colombia en el exterior, como es el caso del Consulado de Colombia en Santiago de Chile, que hoy cuenta con una red social en internet, conformada por algo más de 200 connacionales registrados, que se conectan entre sí a través del portal RedEsColombia.
Lo anterior hace parte de una estrategia emprendida por el Programa Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que busca que cada misión de Colombia en el exterior cuente con nuevos canales de comunicación e interacción con la comunidad colombiana en sus respectivas áreas de jurisdicción.
Hasta ahora, uno de los consulados más destacados en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es, justamente, el de Santiago de Chile. Esta misión ha interpretado de manera correcta las transformaciones de internet, y ha sabido evolucionar de acuerdo con los nuevos cambios.
Mientras que la primera generación de portales en internet eran páginas netamente informativas y muy rígidas, a las que el usuario accedía para consultar datos; ahora la segunda ola de páginas web (2.0) se basa en las ideas de interacción y de la colaboración. Con lo que se entrega gran autonomía a los usuarios para que produzcan sus propios contenidos y tejan vínculos.
Algunas de las novedades implementadas en el caso del Consulado en Santiago de Chile son: la posibilidad de acceder a la red de contactos de la misión, conformada por perfiles de personas y organizaciones; difundir comentarios e iniciar grupos de discusión; publicar anuncios clasificados y su propio blog; crear eventos; colgar fotos, archivos, enlaces; lanzar encuestas, entre otras opciones.
La respuesta de la gente ha sido positiva, ya que muchos de los miembros de la red publican a través de este espacio preguntas sobre cómo realizar su proceso migratorio, promociones de viajes, promoción de sus negocios, ofertas de empleo, preguntas frecuentes, solicitud de colaboración en temas varios, etc.
Algo que también ha llamado mucho la atención del público en general es la publicación de historias de vida de los miembros de la red del consulado, por lo general colombianos que llegaron como migrantes en circunstancias difíciles, pero que luego de mucho esfuerzo lograron sacar adelante sus metas y sus sueños.
Si usted está interesado en saber más sobre esta red o invitar a alguien a que la visite, puede seguir el siguiente enlace: http://www.redescolombia.org/Red/tabid/184/GroupId/469/Default.aspx
De al menos cuatro millones de colombianos que se han ido al exterior, un cuarto salió desde el Valle del Cauca.
Ellos y ellas salieron con la idea de trabajar en España o Estados Unidos y ahorrar para regresar. Solo que esa meta no ha dejado de estar llena de obstáculos y más de un riesgo.
Muchos escuchan ahora las opciones y el llamado Plan Retorno, pero no es sencillo porque han creado una dependencia familiar de sus remesas.
Al llegar a otros países, para muchos los contactos y promesa de ayuda de allegados no se han cumplido. A veces son noches durmiendo en el piso de una sala compartida por cuatro personas.El frío de invierno y la discriminación son otros tropiezos.
Los esfuerzos para los giros no permiten la anhelada independencia económica y se hace lejano el retorno o en el peor de los casos al llegar no hay un peso ahorrado.
No es claro cuántos son los colombianos en el exterior -entre 3,5 y 5 millones- y los investigadores toman un promedio de 4 millones. Es una cifra muy similar a la población del Valle y ese 24 por ciento es casi un cuarto de vallecaucanos por fuera.
Cuatro departamentos recibieron el 72,4 por ciento de los giros: el Valle con 28,6 por ciento, Antioquia con 16,6 por ciento, Bogotá con el 15 y Risaralda con 12,2 por ciento.
Pese a la crisis global y esas historias repetidas, no para el ansia de lograr en el exterior mejores oportunidades, como lo revelan los 1.300 potenciales migrantes que consultaron en un año de labores en Cali de la fundación América, España, Solidaridad y Cooperación (Aesco).
En ese mismo año, desde España, 30 personas se acogieron al programa de retorno voluntario con incentivos económicos.Estas situaciones en uno y otro sentido llevaron a firma de un convenio entre la Gobernación del Valle, Aesco, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el canal RCI para la orientación tanto de los potenciales migrantes como de quienes retornan.
"El Valle es la región de donde más personas han salido, con un 24 por ciento del total de colombianos migrantes. Por eso la importancia de este convenio interinstitucional" resalta Álvaro Ruge Mapi, director de Aesco.
Con más remesas
El año pasado, las remesas de los colombianos sumaron 4.848 millones de dólares. El Valle es el que más recibe, pero se busca darle mejor uso.
Las remesas significan una cifra superior a los ingresos por exportaciones de café. Evitar que esos recursos se destinen en su mayor parte a consumo y estimular emprendimientos productivos o programas de vivienda es una tarea de las entidades asociadas.Otro propósito del convenio es evitar la trata de personas que en muchos casos acompaña esa migración.
El secretario de gobierno del Valle, Víctor Manuel Salcedo resaltó que es vital la orientación y asesoría con Aesco y los medios de comunicación. "Hay cantidad de compatriotas en condiciones difíciles, sobre todo en España. La idea es que cuando se toma la decisión de abandonar el país, por lo menos la gente esté informada, se requiere el compromiso del Estado", dijo.
Jorge Alberto Marín López, gerente de Región Canal Internacional (RCI) -la señal internacional de la televisión pública regional (ocho canales) resalta que tres regiones concentran más del 50 por ciento de colombianos en el exterior, dos en Estados Unidos (La Florida y el área de Nueva York-Nueva Jersey-Conneticut) y España, además de Venezuela."Otros destinos aparecen, como Canadá pero en relación con asilados, recientemente Ecuador, Venezuela para proyectos empresariales y Argentina para estudio", resalta. De hecho, preocupa el éxodo de personal calificado, pues el 30 por ciento son profesionales para especialización. Pocos retornan pues saben que en el país no tendrán el reconocimiento laboral que tendrán en otras regiones. Un ciclo que aumenta la brecha entre países y más tienen que ir a labrarse un proyecto de vida en el exterior.
Desarticulación familiar, otro drama
Las mujeres fueron las primeras en salir, con la desarticulación de las familias y hombres sin empleo y sin hogar. Los niños quedaron a cargo de tíos, abuelos o hermanos mayores.
La sicóloga Jennifer Tovar dice que en algunos casos esto deriva en rebeldía, no hay una figura de autoridad clara, sentimiento de abandono, depresión o ideas suicidas.
Hay problemas escolares y de interacción con otros. No siempre es así, pero en muchos casos hay ese antecedente.
Los diálogos con los padres se refieren a remesas, el MP3, el celular y el papá no es el ser a quien le cuento o le lloro.
Apoyo a vivienda y emprendimientos
Aesco, las cajas Comfandi del Sena y Risaralda y el Sena trabajan en temas de remesas y capacitación.
En Dosquebradas, municipio vecino a Pereira, Ae