De al menos cuatro millones de colombianos que se han ido al exterior, un cuarto salió desde el Valle del Cauca.
Ellos y ellas salieron con la idea de trabajar en España o Estados Unidos y ahorrar para regresar. Solo que esa meta no ha dejado de estar llena de obstáculos y más de un riesgo.
Muchos escuchan ahora las opciones y el llamado Plan Retorno, pero no es sencillo porque han creado una dependencia familiar de sus remesas.
Al llegar a otros países, para muchos los contactos y promesa de ayuda de allegados no se han cumplido. A veces son noches durmiendo en el piso de una sala compartida por cuatro personas.El frío de invierno y la discriminación son otros tropiezos.
Los esfuerzos para los giros no permiten la anhelada independencia económica y se hace lejano el retorno o en el peor de los casos al llegar no hay un peso ahorrado.
No es claro cuántos son los colombianos en el exterior -entre 3,5 y 5 millones- y los investigadores toman un promedio de 4 millones. Es una cifra muy similar a la población del Valle y ese 24 por ciento es casi un cuarto de vallecaucanos por fuera.
Cuatro departamentos recibieron el 72,4 por ciento de los giros: el Valle con 28,6 por ciento, Antioquia con 16,6 por ciento, Bogotá con el 15 y Risaralda con 12,2 por ciento.
Pese a la crisis global y esas historias repetidas, no para el ansia de lograr en el exterior mejores oportunidades, como lo revelan los 1.300 potenciales migrantes que consultaron en un año de labores en Cali de la fundación América, España, Solidaridad y Cooperación (Aesco).
En ese mismo año, desde España, 30 personas se acogieron al programa de retorno voluntario con incentivos económicos.Estas situaciones en uno y otro sentido llevaron a firma de un convenio entre la Gobernación del Valle, Aesco, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el canal RCI para la orientación tanto de los potenciales migrantes como de quienes retornan.
"El Valle es la región de donde más personas han salido, con un 24 por ciento del total de colombianos migrantes. Por eso la importancia de este convenio interinstitucional" resalta Álvaro Ruge Mapi, director de Aesco.
Con más remesas
El año pasado, las remesas de los colombianos sumaron 4.848 millones de dólares. El Valle es el que más recibe, pero se busca darle mejor uso.
Las remesas significan una cifra superior a los ingresos por exportaciones de café. Evitar que esos recursos se destinen en su mayor parte a consumo y estimular emprendimientos productivos o programas de vivienda es una tarea de las entidades asociadas.Otro propósito del convenio es evitar la trata de personas que en muchos casos acompaña esa migración.
El secretario de gobierno del Valle, Víctor Manuel Salcedo resaltó que es vital la orientación y asesoría con Aesco y los medios de comunicación. "Hay cantidad de compatriotas en condiciones difíciles, sobre todo en España. La idea es que cuando se toma la decisión de abandonar el país, por lo menos la gente esté informada, se requiere el compromiso del Estado", dijo.
Jorge Alberto Marín López, gerente de Región Canal Internacional (RCI) -la señal internacional de la televisión pública regional (ocho canales) resalta que tres regiones concentran más del 50 por ciento de colombianos en el exterior, dos en Estados Unidos (La Florida y el área de Nueva York-Nueva Jersey-Conneticut) y España, además de Venezuela."Otros destinos aparecen, como Canadá pero en relación con asilados, recientemente Ecuador, Venezuela para proyectos empresariales y Argentina para estudio", resalta. De hecho, preocupa el éxodo de personal calificado, pues el 30 por ciento son profesionales para especialización. Pocos retornan pues saben que en el país no tendrán el reconocimiento laboral que tendrán en otras regiones. Un ciclo que aumenta la brecha entre países y más tienen que ir a labrarse un proyecto de vida en el exterior.
Desarticulación familiar, otro drama
Las mujeres fueron las primeras en salir, con la desarticulación de las familias y hombres sin empleo y sin hogar. Los niños quedaron a cargo de tíos, abuelos o hermanos mayores.
La sicóloga Jennifer Tovar dice que en algunos casos esto deriva en rebeldía, no hay una figura de autoridad clara, sentimiento de abandono, depresión o ideas suicidas.
Hay problemas escolares y de interacción con otros. No siempre es así, pero en muchos casos hay ese antecedente.
Los diálogos con los padres se refieren a remesas, el MP3, el celular y el papá no es el ser a quien le cuento o le lloro.
Apoyo a vivienda y emprendimientos
Aesco, las cajas Comfandi del Sena y Risaralda y el Sena trabajan en temas de remesas y capacitación.
En Dosquebradas, municipio vecino a Pereira, Ae
REVISTA L´ESPRESSO DE ITALIA 29 agosto al 03 de septiembrePor: Escrito por Antonio Carlucci Editor Internacional LA OTRA MEDELLIN Los homicidios bajaron de 381 a 26 por cada cien mil habitantes. Los narcos Escobar y Murillo fueron derrotados. Ahora la ciudad está renaciendo entre mil dificultades. Gracias a las inversiones y a una economía transparente. En la cultura de hoy emplea el 40% del presupuesto de la ciudad. La paloma de bronce de Fernando Botero está apoyada en una base hecha con pedazos de otra paloma que el escultor colombiano había creado a inicios de los años 90 y que la regaló a su ciudad natal, Medellín, pero que alguno, hasta el momento no se sabe si fueron narcotraficantes, guerrilleros de las Farc o paramilitares de extrema derecha le pusieron una bomba en 1995. La paloma “voló” en mil pedazos y dejó un trágico saldo de 27 muertos de transeúntes inocentes. Sin embargo, Botero decide rehacerla, la dejo al lado de lo que quedo de la obra destruida para exponerlas así en una calle de Medellín para recordar, la vida después de la muerte. Así es exactamente la historia que vivió Medellín hasta finales de los años 90 , cuando era considerada la ciudad más peligrosa del mundo porque estaba en manos de los narcotraficantes, de los grupos paramilitares de derecha y de las guerrillas de las Farc y el ELN. La herencia de esa época se cuenta en 32 mil desaparecidos en una guerra sucia. Hoy Medellín es una ciudad en pleno renacimiento, aunque aún sigue atravesando miles de contradicciones y problemas sin resolver. Pero todos están convencidos quedó atrás esa historia infame, esa que hacía que en 1993 tocara el record de 381 homicidios por cada 100 mil habitantes. Mirando el último reporte publicado en 2007, la tasa per cápita es de 26 por cada 100 mil habitantes. Hoy la vida en la capital del departamento de Antioquia ya no está basada sobre la ilegalidad de organizaciones como la del narco Pablo Escobar o del paramilitar Diego Murillo, alias Don Berna quien terminó en una cárcel en Estados Unidos. El valor de las exportaciones en el día de hoy ha llegado a 682 dólares per cápita. Quizá en los tiempos de Escobar y Don Berna el valor real era más alto, pero se trataba de cocaína y por lo tanto la riqueza terminaba en las manos de unas pocas decenas de personas. Hoy en cambio son textiles y sus derivados, servicios y finanzas. Medellín corona el valle de Aburrá por donde pasa el río Medellín, tiene una participación del 8 % en el PIB colombiano y cuenta con la industria textil, de las finanzas, las aseguraciones, las universidades (una pública y dos privadas) para mostrar una cara moderna. “Hacia el final de los años 90 no se podía caminar tranquilo por ningún rincón de la ciudad sin poner en peligro la propia seguridad”, recuerda Carlos Botero, Director de Inexmoda, organización no profit, que analiza las tendencias de los consumidores y los flujos de exportación y dirige Colombiamoda , la pasarela más importante del continente y que al final de Julio generó negocios por US 65 millones de Dólares en tres días. “Ahora es completamente vivible y los riesgos son los normales de cualquier ciudad que se dedica a su propio desarrollo”. Si se quisiera individualizar cual fue el punto de cambio se tendría que abrir la agenda hacia los últimos meses de 2002, cuando fue elegido alcalde Sergio Fajardo, un profesor de matemáticas de la Universidad de Medellín, quien decidió dirigir la coalición cívica, compromiso ciudadano. “La ciudad tenía tres grandes problemas” cuenta Fajardo, “violencia, desigualdad y deuda social. La desigualdad rompe los vínculos entre los ciudadanos y cierra todos los espacios de la convivencia civil. Para hacer renacer Medellín debíamos romper la dinámica negativa. Decidimos cambiarle la piel de la ciudad, comenzando por los barrios más peligrosos y degradados creando nuevos espacios públicos, donde hombres, mujeres, ancianos y niños pudieran encontrarse”. Fajardo y su equipo lanzaron la iniciativa de los parques bibliotecas que debían construirse en cada uno de los barrios de la ciudad. En pocos años fueron proyectadas, construidas y puestas a funcionar cinco. El ejemplo más vistoso del intento por cambiar una situación de degrado se hizo en el área norte de la ciudad que tiene el nombre de Comuna 13, la zona más pobre , donde en el 2002 el gobierno de Bogotá lanzó la operación Orión: Carros armados, helicópteros y fuerzas especiales, para barrer el barrio infestado de la presencia de la guerrilla, narcos y paramilitares. Hoy ya no existen esos problemas dentro de la Comuna 13, marcado en gran parte de casa y barracas en fase de construcción muchos con techo de chatarra , los ladrillos a la vista con servicios precarios: Pero al margen de estos barrios hoy funciona y es muy frecuentado, el parque biblioteca hecho por Fajardo donde fueron construidas nuevas escuelas y en la parte alta están crecen una veintena de edificios que recibirán a los atletas de los juegos panamericanos del 2011 que luego se destinarán para la gente del lugar. A juicio de quienes han participado en el proyecto de la comuna 13, la llave del éxito no se deriva solo de la construcción de las escuelas o del parque biblioteca, sino sobre todo de haber logrado que ese lugar donde viven más de 150 mil personas, se integrara a la ciudad. ¿Cómo?: Con la decisión de hacer llegar hasta el extremo norte de la ciudad metropolitana dos líneas de conexión del funicular que atraviesa todo el barrio subiendo y bajando&a
Todos somos migrantes”. Este mensaje impreso en una gigantografía en amarillo, azul y rojo abrió ayer la IX Conferencia Sudamericana sobre Migraciones. Desde el inicio, delegados de 12 países asistentes pidieron que en todo el mundo se aplique la libre movilidad de las personas que salen de sus países.Por ello -también por consenso- criticaron medidas como la Directiva del Retorno aprobada por el Parlamento Europeo y que restringe el tránsito del emigrante. Uno a uno, los delegados presidenciales explicaron la situación de sus naciones en este tema. Comenzó Argentina y lo hizo con cifras negativas. Según datos presentados por el director de Migraciones de Buenos Aires, Carlos Rubio, en 2007 España expulsó a 604 argentinos, en lo que va de 2009 el número llega a 336 y 11 más salieron de Italia. El funcionario señaló que en el 65% de casos medió un infracción penal.Luego vino Bolivia, pero con igual panorama. 2 200 000 bolivianos están fuera de su país, especialmente en Argentina, EE.UU., Brasil, España e Italia. Según el director general del régimen consular de la Cancillería boliviana, Alfonso Hinojosa, el 70% de sus emigrantes viven de forma irregular. Una de las primeras acciones que esa nación tomó para incluir a los emigrantes es conseguir el voto en el exterior. Igual ocurre con Uruguay, que aplicará este sistema en la elección presidencial de 2014.La tarde de ayer, Ecuador y El Salvador tenían previsto firmar un acuerdo binacional para que Quito asesore en tres temas y uno de ellos fue el voto en el exterior. Ximena Botero, del Ministerio de RR.EE. de Colombia, reconoció “el gran avance” de Ecuador en migración. La funcionaria intervino en la Conferencia y señaló que al menos 300 000 colombianos se hallan en el país en calidad de inmigrantes y refugiados.Cerca de las 09:00, Ecuador recibió la Presidencia Pro témpore de la Conferencia Sudamericana, que dura un año. Allí se conoció que 2 500 000 ecuatorianos se hallan fuera del país, especialmente en EE.UU. y España. Sin embargo, hay organizaciones que dicen que son 3,5 millones. Por ello, la ministra de Migración, Lorena Escudero, pide una política coherente. Y se mencionó la decisión de este Gobierno de retirar la visa para todos los países cuyos ciudadanos hagan turismo en Ecuador. Y luego se habló de una diplomacia ciudadana. Es decir, crear consulados en ciudades donde ahora no los hay, como en Tapachula, México. Luego de conocer las estadísticas, la delegada del Gobierno venezolana, Liliana Sánchez, rechazó “toda criminalización por violar los derechos de los emigrantes”. Y pidió que organizaciones como el Mercosur o la Unasur traten las políticas migratorias y que se desestigmatice este tema.Venezuela sintió los efectos de la crisis económica mundial. Aunque no citó cifras, Sánchez advierte que las remesas bajaron ‘considerablemente’ en ese país. La cita termina hoy y en la tarde se firmará un acuerdo multilateral con los puntos acordados.
La IX Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) concluye hoy en esta capital con la aprobación de la Declaración de Quito, en la cual los 12 gobiernos participantes intentan avanzar en la armonización de una política migratoria regional. Esta declaración se presentará en el Foro Mundial de Atenas sobre las Migraciones, en octubre próximo, y según trascendió por participantes del evento, desde el inicio varios representantes de gobiernos y organizaciones han insistido en fórmulas de libre movilidad dentro de la región.Al inaugurar la Conferencia este lunes, la directora general adjunta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Laura Thompson, llamó a evitar que los inmigrantes sean las principales víctimas y los chivos expiatorios de la crisis económica global."Prevenir la estigmatización y luchar contra la discriminación de los inmigrantes, resulta un imperativo esencial en este momento", agregó la funcionaria internacional y llamó a sensibilizar a la opinión pública sobre la contribución de aquellos a las economías de las sociedades de destino.Al intervenir en el foro, el canciller de Ecuador en funciones, Lautaro Pozo, afirmó que los millones de inmigrantes en el mundo son "una demostración de un orden asimétrico mundial, en el cual sobreviven las desigualdades".Ecuador recibió la presidencia Pro-Témpore de la CSM por un período de un año, en consideración al trabajo realizado en favor del reconocimiento de unos dos millones 500 mil nacionales que viven fuera del país, en tanto otros estudiosos del tema estiman ese monto asciende a 3,5 millones de personas.Cifras manejadas en el evento calculan en 2,2 millones los bolivianos residentes fuera de su país, y se estiman en 300 mil los colombianos refugiados en territorio ecuatoriano.Raúl Delgado, director de la Red Internacional de Migración y Desarrollo de México, llamó la atención sobre la migración como exportación de fuerza de trabajo dentro del sistema productivo capitalista, lo cual motiva la existencia de 214 millones de emigrantes en todo el mundo, y pidió "repensar" el problema.En el encuentro se intenta sentar las bases que impulsen un Plan Suramericano de Desarrollo Humano para las Migraciones, el cual pueda transformarse en una bandera de lucha para revertir las políticas restrictivas de los países de destino.Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que, hasta el año 2005, unos 25 millones de latinoamericanos habían emigrado, cifra que representa un 13 por ciento del total mundial.
Satisfechos con los resultados obtenidos durante el primer día de la Feria Dónde Vivir e Invertir en Colombia se declararon representantes de las empresas participantes, quienes destacaron que en esta ocasión el público asistente ha demostrado que estaban preparados y a la espera del evento para hacer realidad la compra de su vivienda.
En la Feria participan 32 empresas constructoras y promotoras, así como tres entidades financieras, el Fondo Nacional del Ahorro y cuatro brokers o empresas radicadas en los Estados Unidos que son especializadas y cuentan con licencia para efectuar negociaciones de inmuebles en territorio estadounidense.
“Hasta el momento estamos muy satisfechos, porque las personas que nos han visitado son mucho más calificadas y aunque no ha sido en una gran cantidad, nos ha ido muy bien y esperamos que hoy sea igual”, señaló Liliana Vásquez, asesora comercial de Vértice Ingeniería, empresa que participó en la Feria en 2005 y regresó este año, motivada por las excelentes perspectivas que presenta el mercado actual.
“Ha sido excelente, pues las personas venían muy bien preparadas y gracias a ello tenemos varios negocios en expectativa que confiamos cerrar esta tarde, además quedamos con una muy buena base de datos que nos será muy útil en el futuro”, concluyó la funcionaria.
Vivienda de interes social
Enrique Pérez Rivera, gerente de Prisma Ingeniería, empresa vallecaucana que por primera vez participa en la Feria Dónde Vivir e Invertir en Colombia y lo hace con proyectos de vivienda de interés social, también expresó su complacencia con lo que ha hecho en la Feria e indicó que “está muy bien organizada y ha tenido muy buena acogida, hemos tenido un número importante de visitas y esperamos cerrar varios de los negocios planteados, creemos que ha sido positiva nuestra participación y estamos ofreciendo a los colombianos que residen en esta zona de los Estados Unidos, viviendas en Palmira, Valle, con valores que están entre los 32 millones 600 mil y los 49 millones 990 mil pesos”.
Ventas en todas las regiones
Viventa, uno de los brokers más reconocidos de los Estados Unidos y que representa a empresas de toda Colombia, resaltó la calidad de los visitantes que han atendido y reportaron excelentes resultados de la primera jornada de la Feria.
“Hasta ahora ha sido muy buena, ayer cerramos diez negocios de todo el país, cuatro en Medellín, tres en Bogotá, dos en Cali y uno en Pereira, lo que muestra que la Feria se está moviendose bien, pues tenemos personas que ya llegan precalificadas y han estudiado las posibilidades, además aquí lo encuentran todo, los proyectos, las empresas que les otorgan descuentos y las entidades financieras con sus ofertas de facilidades de crédito y otros beneficios, entonces ya saben a lo que vienen y eso ha facilitado el trabajo”.
Dónde Vivir e Invertir en Colombia es organizada por la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, con el apoyo del Gobierno Nacional a través de la Cancillería de la República y su programa Colombia nos Une, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Proexport Colombia y el Consulado de Colombia en Nueva York.
Bogotá, La UNESCO, con el auspicio del Gobierno del Japón, ha aprobado el "Proyecto de Fortalecimiento de las Radios Comunitarias en Colombia", que será liderado en el país por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y por la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración.
La iniciativa contó con el apoyo del Director General, Koichiro Matsuura, y el Fondo Japonés de Cooperación con la UNESCO.
A través de este proyecto, se busca que las radios comunitarias, en coordinación con las comunidades receptoras y los grupos vulnerables, entre ellos, población desplazada y desmovilizada en proceso de reintegración, produzcan programas radiales en los cuales se visibilicen sus intereses y se creen espacios de diálogo necesarios para la integración y la convivencia.
Adicionalmente, se pretende fortalecer las habilidades de las Emisoras Comunitarias en el manejo-gestión de proyectos de producción radial con la participación de las comunidades.
Las principales actividades del proyecto se centrarán en la capacitación de recursos humanos sobre manejo gestión de radios comunitarias y en la producción de contenidos radiales sobre diálogo, integración y reconciliación.
Igualmente, se ha previsto la realización de tres talleres regionales para capacitadores, veinte talleres organizados a nivel municipal y la producción de 120 programas de radio en asuntos relacionados con la integración y reconciliación en 20 municipios altamente afectados por situaciones de violencia.
Un grupo de empresarios colombianos aportarán US$30 millones para que a partir del próximo año, 1.000 estudiantes puedan ir a universidades del exterior a realizar maestrías o doctorados.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Así lo anunció el magnate Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Esta tarde se concretarán donaciones por los primeros 20 millones de dólares de un grupo de empresarios para formalizar el programa. Compañías como Bavaria, el Grupo Empresarial Colpatria (Familia Pacheco), Julio Mario Santodomingo y Familia, Harinera del Valle, La Alquería, La Organización Carlos Ardila Lule y la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, son las primeras aportantes de los recursos que duplicarán el patrimonio de Colfuturo.
En sus 15 de años de existencia, Colfuturo, ha enviado en promedio al exterior 120 estudiantes colombianos por año. Y la idea es que esa cifra llegue a 1.000 a partir del 2010.
El presidente del Consejo Directivo del organismo, Luis Carlos Sarmiento Angulo, dfijo que pese a todo Colombia está muy atrasada en esta clase de programas para enviar estudiantes de posgrado al exterior.
Los estudiantes que mayor número han obtenido créditos y becas de Colfuturo han sido egresados de la Universidad de los Andes, con cerca del 50 por ciento de las ayudas. Sin embargo, esa participación se ha venido reduciendo paulatinamente y hoy está entorno al 22 por ciento. Las universidades públicas como la Nacional han aumentado su participación.
Las universidades del exterior que más demanda tienen por parte de estudiantes colombianos se encuentran en Estados Unidos y Europa. Algunos ejemplos son: Columbia University, Harvard, New York University, Georgetown y la Universidad de Chicago. En el viejo continente están: London School of Economics, la Universidad de Manchester, University College London y University Warwick y Oxford.
Bogotá, septiembre 14 de 2009 (MRE). La siguiente es la intervención del Ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez Merizalde, durante el lanzamiento de la Feria Inmobiliaria que tendrá lugar en Estados Unidos: “La Cancillería está metida de lleno en el trabajo de velar por los colombianos que están fuera de Colombia. El programa Colombia Nos Une es el programa que al interior de esta entidad trabaja de la mano con todas las entidades del Estado para que todos los colombianos que viven fuera del país puedan tener más cercanía con las políticas públicas que se adelantan en Colombia. Estas ferias inmobiliarias y el aporte modesto que hace la Cancillería tienen que ver con eso. La forma como el Estado colombiano, el Gobierno colombiano, las instituciones del país, están presentes en el extranjero acompañando a los colombianos que viven por fuera. Es muy importante, a través de este esfuerzo, precisamente lograr que la platica que tienen los colombianos afuera y que la envían normalmente en sus remesas, mes a mes, puedan canalizarse a través de inversiones estables seguras, que den tranquilidad a ellos, a sus familias y al futuro de sus familias.Ese es el esfuerzo que estamos haciendo con estas ferias, y por eso, de manera particular, queremos agradecer a Camacol por el liderazgo que ejerce. De las 16 ferias que se han hecho desde que inició el programa, en nueve de ellas Camacol nos ha acompañado con un éxito y una gestión muy importante, que es reconocida. Por supuesto, la labor que adelanta el Ministerio de Ambiente y Vivienda, en una gestión fundamental, que es permitir que los colombianos puedan invertir su plata, sus recursos, sus pensiones, sus ahorros en vivienda, que es garantía de inversión segura y estable. Nuevamente, a ustedes muchas gracias, y ojalá podamos seguir haciendo este tipo de actividades con más frecuencia y lograr que más colombianos canalicen sus remesas y su plata en inversiones en este país, de manera segura, estable, en beneficio de su gente y de sus familias”.
Bogotá, septiembre 14 de 2009 (OP Cancillería). El Canciller, Jaime Bermúdez Merizalde; el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa Posada, y la Presidenta Ejecutiva de Camacol, Martha Pinto de De Hart, presentaron hoy en el Palacio de San Carlos la Feria Dónde vivir e invertir en Colombia, que se realizará del 19 al 20 en Meadowlands Exposition Center, Secaucus, Nueva Jersey. El Canciller dijo que el Ministerio de Relaciones Exteriores está metido de lleno en el trabajo de velar por los colombianos que están fuera del país. “El programa Colombia Nos Une es el programa que al interior de esta entidad trabaja de la mano con todas las entidades del Estado para que todos los colombianos que viven fuera del país puedan tener más cercanía con las políticas públicas que se adelantan en Colombia”, agregó. La Feria tiene como objetivo llevarles a los colombianos residentes en Estados Unidos la oferta de inmuebles y las facilidades para la compra de vivienda. “Es muy importante, a través de este esfuerzo, precisamente lograr que la platica que tienen los colombianos afuera y que la envían normalmente en sus remesas, mes a mes, pueda canalizarse a través de inversiones estables seguras, que den tranquilidad a ellos, a sus familias y al futuro de sus familias”, destacó el Ministro Bermúdez. Agradeció la labor que adelanta Camacol en este programa. “De las 16 ferias que se han hecho desde que inició el programa, en nueve de ellas Camacol nos ha acompañado con un éxito y una gestión muy importante, que es reconocida”, señaló. Destacó también la labor del Ministerio de Ambiente y Vivienda. “Es una gestión fundamental, que es permitir que los colombianos puedan invertir su plata, sus recursos, sus pensiones, sus ahorros en vivienda, que es garantía de inversión segura y estable”. La Feria Inmobiliaria es organizada por la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, y cuenta con el respaldo del Gobierno, la Cancillería y su programa Colombia Nos Une, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Proexport Colombia y el Consulado de Colombia en Nueva York. Desde 2005, las 16 ferias inmobiliarias realizadas en todo el mundo han contado con más de 51 mil visitantes y han reportado negocios por 185 millones de dólares. Cerca de 1’168.907 colombianos en el exterior residen en Estados Unidos, 257.160 de ellos habitan en Nueva York y 163.140 en Nueva Jersey.
El Instituto Cervantes de Chicago en colaboración con la campaña “America Reads Spanish” presenta el exitoso programa “Spanish Authors in America”, un ciclo de presentaciones de libros de importantes escritores españoles, quienes compartirán su trabajo y experiencias con el público.
The Instituto Cervantes of Chicago, in collaboration with the campaign “America Reads Spanish”, presents the well-known program “Spanish Authors in America,” a series of book presentations from best-seller Spanish authors where they share their works and writing experiences with the public.
Los corazones ponen a jugar y a bailar a los estadounidenses
No hay nadie que pase indiferente por la plazoleta de la estación de trenes de Washington. Algunos transeúntes examinan los corazones, otros juegan y bailan, otros prueban un café o se llevan una flor. Colombia se tomó la capital estadounidense.
Para consultar el boletin completo pulse aqui.
Los corazones ponen a jugar y a bailar a los estadounidenses
No hay nadie que pase indiferente por la plazoleta de la estación de trenes de Washington. Algunos transeúntes examinan los corazones, otros juegan y bailan, otros prueban un café o se llevan una flor. Colombia se tomó la capital estadounidense.
Para consultar el boletin completo pulse aqui.
Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, septiembre 10 de 2009 (OP Cancillería). Mañana y el sábado habrá un consulado móvil en Emiratos Árabes Unidos para que los colombianos registren a los menores, renueven cédulas, les sean expedidos pasaportes, obtengan certificados de supervivencia, reconocimiento de firmas, entre otros trámites.
Se atenderá a los colombianos residentes en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Bahrein, Kuwait y Qatar.
Mañana la atención será en el Hotel Intercontinental de Abu Dhabi, en el Business Center-Meeting Room, lobby level. El sábado tendrá lugar en la casa de la colombiana Juanita Bell, en Khalidiya con calle 32. Villa 9 (295/7). Teléfono: 050 720 66 29 ó 02 681 57 72.
Los horarios de atención serán los siguientes: de 8 y 30 de la mañana a una de la tarde y desde las 2 p.m. hasta las 7 de la noche.
Londres, septiembre 10 de 2009 (OP Cancillería). La Embajada de Colombia en Londres y su Agregaduría Militar se unieron una vez más a la campaña liderada por la Corporación Matamoros y el Ministerio de Defensa Nacional, con el fin de conmemorar el "Día internacional del soldado y policía heridos en combate".
El acto principal se realizó en la Residencia Oficial del la Embajada y contó con la presencia del Cuerpo Diplomático Acreditado ante la Reina Isabel II, así como altos funcionarios del Ministerio de Defensa Británico.
Durante el acto se exaltó el valor de los uniformados que han quedado en condiciones de discapacidad en el cumplimiento de su deber y la defensa del país.
Los asistentes al evento conocieron los programas de reincorporación social y laboral que lidera la Corporación Matamoros, con miras a promover proyectos de cooperación.
La Haya, septiembre 02 de 2009 (OP Cancillería). El arquitecto colombiano Simón Vélez obtuvo este año la principal distinción de los Premios de la Fundación Príncipe Claus, la de mayor prestigio en el campo cultural en Holanda. El reconocimiento será entregado en una ceremonia especial el próximo 16 de diciembre en Amsterdam. Vélez, nacido en Manizales en 1949 y egresado de la Universidad de Los Andes, es reconocido en la arquitectura mundial por el trabajo desarrollado usando el bambú como material de construcción, labor que fue destacada por el jurado que entregó el premio."Se honra a Simón Vélez por el empleo estético de materiales naturales en el diseño contemporáneo, por transformar el conocimiento indígena tradicional a través de una innovación que renueva y amplía su relevancia como fuente de soluciones a problemas globales y, más importante aún, se premia a Vélez por poner de relieve la relación esencial existente entre las prácticas del diseño sostenible y el desarrollo social, así como entre la cultura y la naturaleza", señaló el jurado en su informe. El premio es de 100.000 euros, además de otros 10 reconocimientos para artistas internacionales. Al acto de entrega asistirá la Reina Beatrix, de Holanda, la familia real y 600 invitados internacionales. Aunque es la tercera vez que artistas colombianos son reconocidos por la Fundación Claus (en 1997, el arquitecto Rogelio Salmona y en 2007 la poetisa Patricia Ariza), es la primera vez que Colombia obtiene el premio principal.Para otorgar los premios en 2009, el jurado tuvo en cuenta las nominaciones que estuvieran enmarcadas en el tema "Cultura y Naturaleza". El objetivo es reconocer el trabajo de los artistas que introduzcan nuevas ideas y enfoques sobre temas de medio ambiente.De acuerdo con el jurado, Vélez ha logrado demostrar a lo largo de su carrera profesional que el bambú es un material de construcción eficiente, estético, cuyo desarrollo tiene implicaciones sociales y para el medio ambiente."Debido a que el bambú crece en diferentes tipos de climas, especialmente en los de los países menos desarrollados, tiene el potencial de revolucionar las economías en desarrollo mediante la construcción de bajo coste y las exportaciones limitadas. Su cultivo y procesamiento son sostenibles y ecológicamente responsables, siendo una de las mejores plantas en absorber el dióxido de carbono de la atmósfera", expresó el jurado en su informe final.Dentro de las obras más destacadas de Vélez se encuentra un pabellón de dos mil metros cuadrados para la Expo Hanover del año 2000.Así mismo, participó en el diseño de las cabañas ecoturísticas en la Reserva de la montaña de Nankun Shan, en la provincia de Guangdong, en China, considerado el más grande proyecto comercial que usa bambú.Vélez ha desarrollado obras de bambú en Colombia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, Jamaica, Panamá, Ecuador e India.El Embajador de Colombia en Países Bajos, Francisco José Lloreda Mera, dijo que "es una extraordinaria noticia, un honor, dada la importancia de la Fundación Príncipe Claus. No sólo Simón Vélez, sino todos los colombianos debemos sentirnos muy orgullosos, pues a través de su trabajo con materiales naturales y en especial la guadua, construye país en el extranjero y se aportan opciones sostenibles de desarrollo".Los Premios Príncipe Claus se entregan anualmente y van destinados a personas, agrupaciones, colectivos, organizaciones o instituciones que han realizado destacadas contribuciones a la cultura y el desarrollo dentro del área de interés de la Fundación Príncipe Claus. Para 2009 se recibieron un total de 73 nominaciones.Esos premios se otorgan a artistas, intelectuales y trabajadores culturales con contribuciones destacadas en el terreno de la cultura y el desarrollo. Igualmente, se conceden a personas, agrupaciones y organizaciones repartidas por todo el mundo, pero especialmente situadas en África, Asia, América Latina y el Caribe.Con información de la Embajada de Colombia en Países Bajos
Moscú, septiembre 04 de 2009 (MRE). En el Centro de Exposiciones de Rusia (VVC), primer comprador europeo de flores colombianas, se desarrolla la XVI Feria Internacional de las Flores, que para este año cuenta con 600 empresas de 27 países. La representación colombiana está conformada por más de 30 empresas entre floricultores, transportistas y compañías del área de las flores, que se reunieron en un desayuno de trabajo en la Embajada de Colombia para analizar la problemática del mercado a Rusia, así como su logística.Con el apoyo de la Embajada de Colombia, Proexport y Asocolflores, la delegación colombiana ha podido una vez más mostrar la calidad de las flores y avanzar en la concertación de negocios que amplíen este importante mercado. La Embajada y Proexport han estado colaborando con los expositores especialmente en los trámites aduaneros.Entre la diversidad de expositores sobresale la de "Colombia, tierra de flores", que lidera Asocolflores. Se trata de una muestra de rosas, mini rosas, pompones, astromelias, claveles, mini claveles, flores exóticas, entre otras variedades.
Bogotá, septiembre 04 de 2009 (OP Cancillería). Con conciertos de salsa, muestras de baile y muchas flores colombianas, mañana se inaugura en la Union Station, en Washington, la campaña "Descubre Colombia a través de su corazón". Cada corazón estará dedicado a las cualidades colombianas que más sorprenden a los extranjeros. La cultura, la diversidad, la hospitalidad de su gente, la música, sus personajes, la tranquilidad de sus destinos y el desarrollo que han experimentado sus ciudades, son los temas de los corazones que además de temáticos son interactivos."Se busca que a través de la interacción con el usuario se genere un canal de comunicación adecuado para promover la buena imagen del país en Colombia y en el exterior, y lo más importante con la campaña: para crear un vínculo con los colombianos y los extranjeros", según la gerente general de Colombia es Pasión, María Claudia Lacouture.También se entregará el premio "Huella colombiana en el exterior" a nueve colombianos de distintas áreas que se destacan en su esfuerzo por dejar en alto la imagen del país en los Estados Unidos. Otros 40 corazones de 2,65 metros de altura serán ubicados en otros puntos clave de la ciudad y contendrán frases de personalidades internacionales, titulares extraídos de los medios de comunicación y frases célebres que enmarcan una idea de lo que es la Nación.Estos corazones estarán ubicados en zonas de alto tráfico de Washington y alrededor del punto de exhibición. Tienen la virtud de servir como vallas móviles, con frases impactantes y una invitación para visitar los corazones principales. Tras su paso por Washington, esta muestra de corazones colombianos viajará a Grand Central Station en Nueva York para enamorar a los residentes de la Gran Manzana."Esta iniciativa es de todos los colombianos y cuenta con el apoyo de la empresa privada, porque nadie mejor que los empresarios sabe que el conocimiento y la información generan confianza y la confianza propicia turismo, negocios e inversión", dijo Lacouture.
AGENDA EN WASHINGTONSeptiembre 5 al 15: Tómese un café con Juan Valdez. Todos los días de la muestra en el Hall principal de Union Station, los visitantes podrán parar a tomarse una taza de café colombiano.Domingo 6 de septiembre: Concierto, baile y salsa colombiana con Verny Varela y su Orquesta. De 1 a 3 p.m. en el Lincoln Memorial Steps.Martes 8 de septiembre: La Feria de las Flores se toma la muestra de corazones. Todo el día, Union Station y diferentes locaciones alrededor de Washington D.C.Sábado 12 de septiembre: Día de la comunidad colombiana. De 11:00 de la mañana a 3 de la tarde, en el Hall principal de Union Station. A las 12:00 del día, presentación del premio "Huella Colombiana en el Exterior". Concierto de música tradicional colombiana a cargo de Colombia Tropical.Lunes y martes 14 y 15 de septiembre: Visita de Juan Valdez. Todo el día en el Hall principal de Union Station. Los asistentes podrán tomarse fotografías con dos de los más importantes íconos colombianos: el corazón de Colombia es Pasión y Juan Valdez.
Bajo el lema "Descubre Colombia a través de su corazón", y con siete corazones de cuatro metros de altura en la transitada estación ferroviaria de Union Station en Washington, comienza la campaña de la marca país ‘Colombia es Pasión’.Cada corazón estará dedicado a las cualidades colombianas que más sorprenden a los extranjeros. La cultura, la diversidad, la hospitalidad de su gente, la música, sus personajes, la tranquilidad de sus destinos y el desarrollo que han experimentado sus ciudades son los temas de los corazones que además de temáticos son interactivos.“Se busca que a través de la interacción con el usuario se genere un canal de comunicación adecuado para promover la buena imagen del país tanto en Colombia como en el exterior, y lo más importante con la campaña, para crear un vínculo con los colombianos y los extranjeros”, según la gerente general de Colombia es Pasión, María Claudia Lacouture.Conciertos de salsa, muestras de baile y muchas flores colombianas estarán presentes. También se entregará el premio “Huella colombiana en el exterior” a nueve colombianos de distintas áreas que se destacan por su esfuerzo por dejar en alto la imagen del país en los Estados Unidos. Otros 40 corazones de 2,65 metros de altura serán ubicados en otros puntos clave de la ciudad y contendrán frases de personalidades internacionales, titulares extraídos de los medios de comunicación y frases célebres que enmarcan una idea de lo que es la Nación.Estos corazones estarán ubicados en zonas de alto tráfico de la capital norteamericana y alrededor del punto de exhibición. Tienen la virtud de servir como vallas móviles, con frases impactantes y una invitación para visitar los corazones principales. Tras su paso por Washington, esta muestra de corazones colombianos viajará a Grand Central Station en Nueva york para enamorar a los residentes de la Gran Manzana.“Esta iniciativa es de todos los colombianos y cuanta con el apoyo de la empresa privada porque nadie mejor que los empresarios saben que el conocimiento y la información generan confianza y la confianza propicia turismo, negocios e inversión”, manifestó la gerente general de Colombia es Pasión, María Claudia Lacouture. “La percepción negativa nos planteó la necesidad de salir a mostrar cosas positivas del país, que realmente sorprendan, pues la gente está dispuesta a cambiar su percepción de nuestro país, pero necesita que les muestre cosas diferentes”, puntualizó Lacouture.
Iktomi Sha, el abuelo jefe Lakota, se fumó la “pipa sagrada” con sus "hermanos" indígenas latinoamericanos, en la laguna de La Cocha, donde lanzaron un manifiesto para que el mundo trabaje con espíritu y corazón. Consulte el boletín internacional de Colombia es Pasión aqui.
Bogotá, agosto 31 de 2009 (MRE). Desde hoy, los antioqueños ya están realizando los trámites de apostilla de documentos en la Oficina de Pasaportes, ubicada en La Alpujarra, en Medellín, gracias a un convenio entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Gobernación de Antioquia. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El horario de atención para la apostilla es entre las siete de la mañana y las tres de la tarde, de lunes a viernes.
Para hacer uso del servicio no se requiere intermediarios, tampoco se necesita cita previa y tiene un costo de 50 mil pesos.
La apostilla es una certificación mediante la cual el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, avala la autenticidad de la firma y el título con que ha actuado el funcionario colombiano que suscribe un documento expedido en el país.
Los documentos que se pueden apostillar son: certificados de residencia expedidos por las alcaldías; certificados judiciales del DAS; traducciones; documentos expedidos por los ministerios, documentos de educación primaria y bachillerato (certificados de notas, actas de grado, diplomas, certificados); documentos procedentes de comisarías de familia avaladas por alcaldías, documentos procedentes de la Aeronáutica Civil y certificados de antecedentes disciplinarios.