Los resultados del informe de conectividad del segundo trimestre del año que dan cuenta de un crecimiento del 8,5% en el número de usuarios de Internet en el país, hasta alcanzar los 19,7 millones.
Así las cosas, el 44 por ciento de los 44,9 millones de personas que conforman la población nacional ya acceden a la Red, una cifra que contrasta con los datos reportados en los últimos años.
Las estadísticas oficiales también señalan que el número de suscriptores (titulares de contratos de acceso) a Internet aumentó desde los 2,47 millones observados en marzo a 2,74 millones en junio.
"Al crecer el número de suscriptores a Internet en un 54 por ciento entre junio del 2008 y junio del 2009, estamos muy cerca de superar la meta de 3 millones de suscriptores fijada para diciembre de este año", manifestó la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, María del Rosario Guerra.
Buena parte del avance trimestral fue producto de los operadores móviles que cerraron junio con 495.730 suscriptores de servicios de Internet móvil (por redes celulares), el 56,8 por ciento más que en marzo.
Por su parte, los proveedores de accesos fijos (cable, DSL, Wimax) reportaron 2,25 millones de abonados frente a los 2,16 millones registrados en el primer trimestre.
En cuanto a la velocidad de acceso, el informe de la CRC reporta que el 86,9 por ciento de las conexiones dedicadas a Internet ya superan el mínimo establecido por el regulador -512 Kbps (Kilobits por segundo)- para ser consideradas como accesos de banda ancha. Tan solo 258.000 abonados no superan esta barrera.
Por operadores, EPM Telecomunicaciones se mantiene al frente del mercado con 473.745 abonados de los cuales 461.563 cuentan con accesos de banda ancha.
A continuación se ubicó la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) con 443.109 suscriptores (435.202 con banda ancha) y Telefónica-Telecom con 429.997 (359.047 con banda ancha).
Entre los operadores móviles, el mayor proveedor de Internet (por suscripción) es Comcel con 176.973 abonados, seguido por Tigo con 153.411, Movistar con 148.171 y Avantel con 17.175.
Redacción Tecnología
http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-5949668.html
Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, septiembre 10 de 2009 (OP Cancillería). Mañana y el sábado habrá un consulado móvil en Emiratos Árabes Unidos para que los colombianos registren a los menores, renueven cédulas, les sean expedidos pasaportes, obtengan certificados de supervivencia, reconocimiento de firmas, entre otros trámites.
Se atenderá a los colombianos residentes en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Bahrein, Kuwait y Qatar.
Mañana la atención será en el Hotel Intercontinental de Abu Dhabi, en el Business Center-Meeting Room, lobby level. El sábado tendrá lugar en la casa de la colombiana Juanita Bell, en Khalidiya con calle 32. Villa 9 (295/7). Teléfono: 050 720 66 29 ó 02 681 57 72.
Los horarios de atención serán los siguientes: de 8 y 30 de la mañana a una de la tarde y desde las 2 p.m. hasta las 7 de la noche.
Londres, septiembre 10 de 2009 (OP Cancillería). La Embajada de Colombia en Londres y su Agregaduría Militar se unieron una vez más a la campaña liderada por la Corporación Matamoros y el Ministerio de Defensa Nacional, con el fin de conmemorar el "Día internacional del soldado y policía heridos en combate".
El acto principal se realizó en la Residencia Oficial del la Embajada y contó con la presencia del Cuerpo Diplomático Acreditado ante la Reina Isabel II, así como altos funcionarios del Ministerio de Defensa Británico.
Durante el acto se exaltó el valor de los uniformados que han quedado en condiciones de discapacidad en el cumplimiento de su deber y la defensa del país.
Los asistentes al evento conocieron los programas de reincorporación social y laboral que lidera la Corporación Matamoros, con miras a promover proyectos de cooperación.
La Haya, septiembre 02 de 2009 (OP Cancillería). El arquitecto colombiano Simón Vélez obtuvo este año la principal distinción de los Premios de la Fundación Príncipe Claus, la de mayor prestigio en el campo cultural en Holanda. El reconocimiento será entregado en una ceremonia especial el próximo 16 de diciembre en Amsterdam. Vélez, nacido en Manizales en 1949 y egresado de la Universidad de Los Andes, es reconocido en la arquitectura mundial por el trabajo desarrollado usando el bambú como material de construcción, labor que fue destacada por el jurado que entregó el premio."Se honra a Simón Vélez por el empleo estético de materiales naturales en el diseño contemporáneo, por transformar el conocimiento indígena tradicional a través de una innovación que renueva y amplía su relevancia como fuente de soluciones a problemas globales y, más importante aún, se premia a Vélez por poner de relieve la relación esencial existente entre las prácticas del diseño sostenible y el desarrollo social, así como entre la cultura y la naturaleza", señaló el jurado en su informe. El premio es de 100.000 euros, además de otros 10 reconocimientos para artistas internacionales. Al acto de entrega asistirá la Reina Beatrix, de Holanda, la familia real y 600 invitados internacionales. Aunque es la tercera vez que artistas colombianos son reconocidos por la Fundación Claus (en 1997, el arquitecto Rogelio Salmona y en 2007 la poetisa Patricia Ariza), es la primera vez que Colombia obtiene el premio principal.Para otorgar los premios en 2009, el jurado tuvo en cuenta las nominaciones que estuvieran enmarcadas en el tema "Cultura y Naturaleza". El objetivo es reconocer el trabajo de los artistas que introduzcan nuevas ideas y enfoques sobre temas de medio ambiente.De acuerdo con el jurado, Vélez ha logrado demostrar a lo largo de su carrera profesional que el bambú es un material de construcción eficiente, estético, cuyo desarrollo tiene implicaciones sociales y para el medio ambiente."Debido a que el bambú crece en diferentes tipos de climas, especialmente en los de los países menos desarrollados, tiene el potencial de revolucionar las economías en desarrollo mediante la construcción de bajo coste y las exportaciones limitadas. Su cultivo y procesamiento son sostenibles y ecológicamente responsables, siendo una de las mejores plantas en absorber el dióxido de carbono de la atmósfera", expresó el jurado en su informe final.Dentro de las obras más destacadas de Vélez se encuentra un pabellón de dos mil metros cuadrados para la Expo Hanover del año 2000.Así mismo, participó en el diseño de las cabañas ecoturísticas en la Reserva de la montaña de Nankun Shan, en la provincia de Guangdong, en China, considerado el más grande proyecto comercial que usa bambú.Vélez ha desarrollado obras de bambú en Colombia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, Jamaica, Panamá, Ecuador e India.El Embajador de Colombia en Países Bajos, Francisco José Lloreda Mera, dijo que "es una extraordinaria noticia, un honor, dada la importancia de la Fundación Príncipe Claus. No sólo Simón Vélez, sino todos los colombianos debemos sentirnos muy orgullosos, pues a través de su trabajo con materiales naturales y en especial la guadua, construye país en el extranjero y se aportan opciones sostenibles de desarrollo".Los Premios Príncipe Claus se entregan anualmente y van destinados a personas, agrupaciones, colectivos, organizaciones o instituciones que han realizado destacadas contribuciones a la cultura y el desarrollo dentro del área de interés de la Fundación Príncipe Claus. Para 2009 se recibieron un total de 73 nominaciones.Esos premios se otorgan a artistas, intelectuales y trabajadores culturales con contribuciones destacadas en el terreno de la cultura y el desarrollo. Igualmente, se conceden a personas, agrupaciones y organizaciones repartidas por todo el mundo, pero especialmente situadas en África, Asia, América Latina y el Caribe.Con información de la Embajada de Colombia en Países Bajos
Moscú, septiembre 04 de 2009 (MRE). En el Centro de Exposiciones de Rusia (VVC), primer comprador europeo de flores colombianas, se desarrolla la XVI Feria Internacional de las Flores, que para este año cuenta con 600 empresas de 27 países. La representación colombiana está conformada por más de 30 empresas entre floricultores, transportistas y compañías del área de las flores, que se reunieron en un desayuno de trabajo en la Embajada de Colombia para analizar la problemática del mercado a Rusia, así como su logística.Con el apoyo de la Embajada de Colombia, Proexport y Asocolflores, la delegación colombiana ha podido una vez más mostrar la calidad de las flores y avanzar en la concertación de negocios que amplíen este importante mercado. La Embajada y Proexport han estado colaborando con los expositores especialmente en los trámites aduaneros.Entre la diversidad de expositores sobresale la de "Colombia, tierra de flores", que lidera Asocolflores. Se trata de una muestra de rosas, mini rosas, pompones, astromelias, claveles, mini claveles, flores exóticas, entre otras variedades.
Bogotá, septiembre 04 de 2009 (OP Cancillería). Con conciertos de salsa, muestras de baile y muchas flores colombianas, mañana se inaugura en la Union Station, en Washington, la campaña "Descubre Colombia a través de su corazón". Cada corazón estará dedicado a las cualidades colombianas que más sorprenden a los extranjeros. La cultura, la diversidad, la hospitalidad de su gente, la música, sus personajes, la tranquilidad de sus destinos y el desarrollo que han experimentado sus ciudades, son los temas de los corazones que además de temáticos son interactivos."Se busca que a través de la interacción con el usuario se genere un canal de comunicación adecuado para promover la buena imagen del país en Colombia y en el exterior, y lo más importante con la campaña: para crear un vínculo con los colombianos y los extranjeros", según la gerente general de Colombia es Pasión, María Claudia Lacouture.También se entregará el premio "Huella colombiana en el exterior" a nueve colombianos de distintas áreas que se destacan en su esfuerzo por dejar en alto la imagen del país en los Estados Unidos. Otros 40 corazones de 2,65 metros de altura serán ubicados en otros puntos clave de la ciudad y contendrán frases de personalidades internacionales, titulares extraídos de los medios de comunicación y frases célebres que enmarcan una idea de lo que es la Nación.Estos corazones estarán ubicados en zonas de alto tráfico de Washington y alrededor del punto de exhibición. Tienen la virtud de servir como vallas móviles, con frases impactantes y una invitación para visitar los corazones principales. Tras su paso por Washington, esta muestra de corazones colombianos viajará a Grand Central Station en Nueva York para enamorar a los residentes de la Gran Manzana."Esta iniciativa es de todos los colombianos y cuenta con el apoyo de la empresa privada, porque nadie mejor que los empresarios sabe que el conocimiento y la información generan confianza y la confianza propicia turismo, negocios e inversión", dijo Lacouture.
AGENDA EN WASHINGTONSeptiembre 5 al 15: Tómese un café con Juan Valdez. Todos los días de la muestra en el Hall principal de Union Station, los visitantes podrán parar a tomarse una taza de café colombiano.Domingo 6 de septiembre: Concierto, baile y salsa colombiana con Verny Varela y su Orquesta. De 1 a 3 p.m. en el Lincoln Memorial Steps.Martes 8 de septiembre: La Feria de las Flores se toma la muestra de corazones. Todo el día, Union Station y diferentes locaciones alrededor de Washington D.C.Sábado 12 de septiembre: Día de la comunidad colombiana. De 11:00 de la mañana a 3 de la tarde, en el Hall principal de Union Station. A las 12:00 del día, presentación del premio "Huella Colombiana en el Exterior". Concierto de música tradicional colombiana a cargo de Colombia Tropical.Lunes y martes 14 y 15 de septiembre: Visita de Juan Valdez. Todo el día en el Hall principal de Union Station. Los asistentes podrán tomarse fotografías con dos de los más importantes íconos colombianos: el corazón de Colombia es Pasión y Juan Valdez.
En un partido difícil, la selección Colombia encontró la formula del gol y logró vencer a la selección de nuestro hermano país Ecuador, con un dos a cero determinate para que los colombianos soñemos una vez más.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Con un gran sabor paisa y con el descubrimiento de dos nuevas estrellas goleadoras (Teófilo Gutíerrez y Jackson Martínez) sumados a la dupla creativa, elegante y picosa de los GRANDES Giovannis; la selección obtuvo el anhelado triunfo a diez minutos de finalizar el partido.
¡Vamos Colombia ¡ Sí se puede!! Te acompañaremos hasta el final en esta jornada de sueños y pesadillas, estamos contigo en las buenas y en las malas.
Desde California y desde todos los rincones del mundo acompañamos con nuestras oraciones a Fabían Vargas para que se recupere pronto de su lastimosa lesión.
Dale tu voz de aliento a la selección Colombia y en especial a Fabían para que se recupere pronto y todos unidos lleguemos a Sudáfrica 2010.
Colombia no importa que tan lejos estemos, el orgullo de ser colombiano es un júbilo inmortal.
¡Qué viva Colombia y Fabían estamos contigo!
Si lees esta noticia simplemente responde !Qué viva y apoya a Fabían Vargas! si lo deseas escribe tu nombre y el nombre de tu ciudad.
!Qué viva y apoyo a Fabían Vargas! Miguel Niño, Dublin California
!Qué viva y estamos contigo Fabían! Juan Francisco, Bogotá
!Que viva y ánimo Fabian! Isabel Cristina, Bucaramanga
Bajo el lema "Descubre Colombia a través de su corazón", y con siete corazones de cuatro metros de altura en la transitada estación ferroviaria de Union Station en Washington, comienza la campaña de la marca país ‘Colombia es Pasión’.Cada corazón estará dedicado a las cualidades colombianas que más sorprenden a los extranjeros. La cultura, la diversidad, la hospitalidad de su gente, la música, sus personajes, la tranquilidad de sus destinos y el desarrollo que han experimentado sus ciudades son los temas de los corazones que además de temáticos son interactivos.“Se busca que a través de la interacción con el usuario se genere un canal de comunicación adecuado para promover la buena imagen del país tanto en Colombia como en el exterior, y lo más importante con la campaña, para crear un vínculo con los colombianos y los extranjeros”, según la gerente general de Colombia es Pasión, María Claudia Lacouture.Conciertos de salsa, muestras de baile y muchas flores colombianas estarán presentes. También se entregará el premio “Huella colombiana en el exterior” a nueve colombianos de distintas áreas que se destacan por su esfuerzo por dejar en alto la imagen del país en los Estados Unidos. Otros 40 corazones de 2,65 metros de altura serán ubicados en otros puntos clave de la ciudad y contendrán frases de personalidades internacionales, titulares extraídos de los medios de comunicación y frases célebres que enmarcan una idea de lo que es la Nación.Estos corazones estarán ubicados en zonas de alto tráfico de la capital norteamericana y alrededor del punto de exhibición. Tienen la virtud de servir como vallas móviles, con frases impactantes y una invitación para visitar los corazones principales. Tras su paso por Washington, esta muestra de corazones colombianos viajará a Grand Central Station en Nueva york para enamorar a los residentes de la Gran Manzana.“Esta iniciativa es de todos los colombianos y cuanta con el apoyo de la empresa privada porque nadie mejor que los empresarios saben que el conocimiento y la información generan confianza y la confianza propicia turismo, negocios e inversión”, manifestó la gerente general de Colombia es Pasión, María Claudia Lacouture. “La percepción negativa nos planteó la necesidad de salir a mostrar cosas positivas del país, que realmente sorprendan, pues la gente está dispuesta a cambiar su percepción de nuestro país, pero necesita que les muestre cosas diferentes”, puntualizó Lacouture.
COREA DEL SUR Y COLOMBIA INICIARÁN NEGOCIACIONES DEL TLC ESTE AÑO
Las dos partes concluyeron un estudio conjunto de cinco meses sobre la viabilidad del TLC a finales de agosto.
"Los ministros accedieron a hacer esfuerzos para que ambos países inicien diálogos oficiales del TLC dentro de este año, basados en los resultados del estudio", dijo Moon Tae-young, portavoz de la Cancillería.
"El canciller surcoreano, Yu Myung-hwan, solicitó el apoyo del Gobierno colombiano para la oferta de empresas surcoreanas, a fin de tomar parte en los proyectos de construcción de plantas y de infraestructuras", dijo Moon.
Corea del Sur firmó TLCs con Chile, Singapur, la Asociación Europea de Libre Comercio compuesta por Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein, la Asociación de Naciones del Sureste Asiáticos (ASEAN), y Estados Unidos.
Iktomi Sha, el abuelo jefe Lakota, se fumó la “pipa sagrada” con sus "hermanos" indígenas latinoamericanos, en la laguna de La Cocha, donde lanzaron un manifiesto para que el mundo trabaje con espíritu y corazón. Consulte el boletín internacional de Colombia es Pasión aqui.
03/09/2009
- El Presidente coreano y el Ministro Bermúdez coincidieron en celebrar el avance en los estudios de factibilidad para la eventual negociación de un tratado de libre comercio.
Seúl, septiembre 03 de 2009 (OP Cancillería). El Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jaime Bermúdez Merizalde, se reunió con el Presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, con quien sostuvo un amplio diálogo sobre el estado de las relaciones bilaterales.
El Presidente Lee y el Ministro Bermúdez coincidieron en celebrar el avance en los estudios de factibilidad para la eventual negociación de un tratado de libre comercio entre las dos naciones, así como por el avance en la negociación del Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones y el Acuerdo para evitar la Doble Tributación.
El Canciller Bermúdez también se reunió con el Ministro de Relaciones Exteriores de Corea, Yu Myung-hwan, con quien discutió ampliamente la agenda bilateral.
A primera hora del día, el Ministro se reunió con empresarios coreanos. Con ellos compartió los avances en materia de seguridad y crecimiento económico de Colombia. Igualmente, los empresarios tuvieron oportunidad de conocer las posibilidades de inversión en las áreas de infraestructura y energía.
Con información de la Embajada de Colombia en Corea del Sur
INTERVENCIÓN EMBAJADORA CLAUDIA BLUM EN CONFERENCIA SOBRE DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
“Para Colombia, como Estado signatario de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, es de gran significado asistir a esta Conferencia en la que se examinan medidas legislativas relacionadas con su implementación.
Quisiera, en primer lugar, informar a las delegaciones presentes, que desde el momento en que Colombia firmó la Convención en marzo de 2007, ha avanzado el proceso interno encaminado a su ratificación. El texto del Tratado ya fue analizado y aprobado en el Congreso. El Presidente de la República sancionó el pasado 31 de julio la Ley 1346 por la que se aprueba la Convención.
De acuerdo con nuestro ordenamiento, una vez se surta el examen que corresponde a la Corte Constitucional se podrá proceder a la ratificación del instrumento.
Frente al tema que ocupa a esta Conferencia, quisiera indicar que Colombia cuenta con un amplio marco legal, político y jurisprudencial relativo a los derechos de las personas con discapacidad.
Colombia considera el tema de la discapacidad como un asunto transversal, que exige una intervención integral frente al individuo y a su entorno para su efectiva integración y participación.
En este sentido, se han adoptado marcos legales y de política encaminados a articular a las diferentes entidades del Estado, en sus niveles nacional, departamental, distrital y municipal, así como en los sectores de salud, educación, empleo, justicia, comunicaciones, desarrollo económico, cultura y transporte, entre otros.
La transversalidad también busca impulsar de manera coordinada las acciones del Estado, con las de organizaciones no gubernamentales, instituciones prestadoras de servicios, líderes comunitarios, sector privado y sociedad civil en general.
Colombia cuenta con un Marco de Política Pública de Discapacidad, elaborada con un enfoque de derechos. La Política se fundamenta en principios de equidad, solidaridad, descentralización, integralidad, concertación, corresponsabilidad y participación. Uno de sus objetivos principales es promover las condiciones para que las personas con discapacidad logren su máxima autonomía y participación en los espacios cotidianos y en la vida ciudadana. En su ejecución se cuenta con Plan Marco de Discapacidad que involucra a actores gubernamentales y no gubernamentales.
Además de las leyes y políticas que contemplan disposiciones especiales para la protección social e integración de las personas con discapacidad, quisiera destacar la Ley 1145 de 2007 que organizó el Sistema Nacional de Discapacidad, y creó el Consejo Nacional de Discapacidad, como el órgano permanente de coordinación, planificación, concertación, adopción y evaluación de políticas públicas relacionadas con el tema.
En este Consejo participan entidades estatales al más alto nivel, representantes de organizaciones de personas con discapacidad y otros actores de la sociedad civil. El Ministerio de la Protección Social es el órgano rector del sistema, y se cuenta también con comités departamentales y municipales que realizan seguimiento a las políticas. Esta Ley es un instrumento significativo para la implementación de la política pública en discapacidad, con el fin de racionalizar los esfuerzos, aumentar la cobertura y organizar la oferta de programas y servicios, y promover la participación de la población.
El Gobierno de Colombia considera que una vez entre en vigencia la Convención en nuestro país, se fortalecerán los procesos en curso dirigidos a:
Profundizar los programas intersectoriales e interinstitucionales y la articulación de la acción gubernamental con la sociedad civil.
Optimizar el uso de recursos para la implementación de políticas.
Revisar las leyes y prácticas que puedan reflejar prácticas de discriminación.
Bogotá, agosto 31 de 2009 (MRE). Desde hoy, los antioqueños ya están realizando los trámites de apostilla de documentos en la Oficina de Pasaportes, ubicada en La Alpujarra, en Medellín, gracias a un convenio entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Gobernación de Antioquia. El horario de atención para la apostilla es entre las siete de la mañana y las tres de la tarde, de lunes a viernes. Para hacer uso del servicio no se requiere intermediarios, tampoco se necesita cita previa y tiene un costo de 50 mil pesos. La apostilla es una certificación mediante la cual el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, avala la autenticidad de la firma y el título con que ha actuado el funcionario colombiano que suscribe un documento expedido en el país. Los documentos que se pueden apostillar son: certificados de residencia expedidos por las alcaldías; certificados judiciales del DAS; traducciones; documentos expedidos por los ministerios, documentos de educación primaria y bachillerato (certificados de notas, actas de grado, diplomas, certificados); documentos procedentes de comisarías de familia avaladas por alcaldías, documentos procedentes de la Aeronáutica Civil y certificados de antecedentes disciplinarios.
El 24 de agosto fue aprobado el documento Conpes de Política Integral Migratoria, el cual tiene como objetivo central garantizar una atención suficiente, efectiva y coordinada sobre todas las dimensiones de desarrollo de la población colombiana en el exterior y los extranjeros residentes en el país. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El proceso de construcción del Documento Conpes de Política Integral Migratoria (PIM), liderado por el Programa Colombia Nos Une del Ministerio de de Relaciones Exteriores, con el apoyo técnico del DNP, culminó el pasado lunes con su aprobación por parte del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).
Este importante esfuerzo del Gobierno Nacional, en cabeza de la Cancillería, cuenta con la participación de 10 entidades más, que han fijado compromisos en el periodo 2009-2012, para atender a los colombianos en el exterior, a sus familias en el país y a los extranjeros en Colombia.
En su etapa de formulación, la Política Integral Migratoria contó con la activa participación de la comunidad colombiana en el exterior (se realizaron eventos en 5 ciudades diferentes) y de los extranjeros en el país (se adelantaron reuniones con 7 Representaciones Diplomáticas acreditadas en Colombia).
El Documento Conpes de Política Integral Migratoria contiene iniciativas en las siguientes áreas generales: Seguridad Social, Migración Laboral, Direccionamiento productivo de las Remesas, Género y Familia, Participación cívica y comunitaria, Retorno, Lucha contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes, Caracterización de colombianos en el exterior, Acceso a programas educativos y Promoción de la cultura, entre otros.
En virtud de este Documento, se recomienda a la Cancillería trabajar puntualmente en temáticas como: Acompañamiento a las Familias con experiencia migratoria, Plan de retorno Positivo, Promoción de mecanismos de participación política de los colombianos en el exterior, Creación de incentivos para la transferencia de conocimientos de colombianos altamente calificados residente en el exterior, Inclusión de la temática migratoria en la agenda de cooperación internacional del país, y en la Difusión de los servicios dirigidos a esta población.
La fase inicial de implementación de las medidas contenidas en este Documento Conpes cobija el periodo 2009-2010. Luego de un año de puesta en marcha, se dará inicio a la etapa de evaluación.
Una vez el documento sea numerado por parte del Departamento Nacional de Planeación, esté podrá ser conocido públicamente.
Si lo que haces , lo haces con el corazón, le estás regalando al mundo una luz de esperanza enalteciendo una oda a la PAZ.La comunidad católica de Pleasanton, California
Un movimiento de PAZ se enriquece rompiendo las barreras de la distancia.Un movimiento de PAZ se magnifíca con la participacion masiva pero respetuosa de la humanidad.Un movimiento de PAZ crece con pensamientos profundos y sinceros.Un movimiento de PAZ se hace evidente con la bendición de DIOS.Un movimiento de PAZ se enternece con la voz de aliento de los niños.Un movimientode PAZ refleja armonía cuando es puro, sincero, social y fraterno.Un movimiento de PAZ alimenta tu alma y la de todo un pueblo.Un movimiento de PAZ engrandece tu amor de patria.Un movimiento de PAZ fortalece la unidad familiar.Un movimiento de PAZ permite que ella, él, tú, ellos, ellas, vosotros, vosotras, nosotras, ustedes y yo seamos felices.!Colombia te deseamos un feliz BICENTENARIO!Ilva Luz Salamanca, hijos, familia y estudiantes. Dublin, California
El 24 de agosto fue aprobado el documento Conpes de Política Integral Migratoria, el cual tiene como objetivo central garantizar una atención suficiente, efectiva y coordinada sobre todas las dimensiones de desarrollo de la población colombiana en el exterior y los extranjeros residentes en el país.
El proceso de construcción del Documento Conpes de Política Integral Migratoria (PIM), liderado por el Programa Colombia Nos Une del Ministerio de de Relaciones Exteriores, con el apoyo técnico del DNP, culminó el pasado lunes con su aprobación por parte del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).
Este importante esfuerzo del Gobierno Nacional, en cabeza de la Cancillería, cuenta con la participación de 10 entidades más, que han fijado compromisos en el periodo 2009-2012, para atender a los colombianos en el exterior, a sus familias en el país y a los extranjeros en Colombia.
En su etapa de formulación, la Política Integral Migratoria contó con la activa participación de la comunidad colombiana en el exterior (se realizaron eventos en 5 ciudades diferentes) y de los extranjeros en el país (se adelantaron reuniones con 7 Representaciones Diplomáticas acreditadas en Colombia).
El Documento Conpes de Política Integral Migratoria contiene iniciativas en las siguientes áreas generales: Seguridad Social, Migración Laboral, Direccionamiento productivo de las Remesas, Género y Familia, Participación cívica y comunitaria, Retorno, Lucha contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes, Caracterización de colombianos en el exterior, Acceso a programas educativos y Promoción de la cultura, entre otros.
En virtud de este Documento, se recomienda a la Cancillería trabajar puntualmente en temáticas como: Acompañamiento a las Familias con experiencia migratoria, Plan de retorno Positivo, Promoción de mecanismos de participación política de los colombianos en el exterior, Creación de incen
El Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, realiza periódicamente talleres con los colombianos en el exterior con el objetivo de conocer sus necesidades y discutir respuestas efectivas.
En estas jornadas, también se promueve la integración de grupos de trabajo a los cuales se les brinda herramientas de liderazgo y organizacionales, con el objeto de fortalecer el liderazgo de la comunidad y su participación efectiva en las decisiones que los afectan.
Los objetivos de estos talleres son:
- Dar a conocer las diferentes iniciativas que adelanta el Programa Colombia Nos Une para los colombianos en el exterior.
- Conocer las propuestas y solicitudes de los colombianos en el exterior.
- Capacitar a la comunidad colombiana en el exterior en herramientas organizacionales que les faciliten una participación efectiva.
- Incentivar la formación de asociaciones y mecanismos de asociación que permitan a los colombianos en el exterior canalizar sus intereses.
Los colombianos en el exterior pueden enterarse de la programación de los talleres a través de la Red del Programa Colombia Nos Une en el Portal RedEsColombia, a través de este canal también pueden confirmar su asistencia y formular sus inquietudes.
Si usted es una de las personas que cree que los Estados tienen total libertad para legislar sobre las cuestiones relativas a la migración y que los emigrantes no están protegidos por el derecho internacional, ¡Usted debe comprar este libro! Se sorprenderá de la abundancia de instrumentos internacionales, de los tratados y de la existencia de varios principios en esta materia. Los derechos y las obligaciones de los Estados, lo mismo que los derechos y los deberes de los emigrantes están definidos en un sinnúmero de instrumentos jurídicos -algunos muy difíciles de encontrar -, conjunto de disposiciones que se denomina “el derecho internacional de la migración”.
Esta obra pretende ayudar a los lectores, ya sean estudiantes universitarios, practicantes, expertos, e incluso a los migrantes, a encontrar un camino en este laberinto de normas y de principios internacionales. Se trata esencialmente de una compilación exhaustiva de instrumentos universales, cuyo valor jurídico es muy variable, ya que comprende tanto tratados internacionales como costumbres internacionales, pasando por los principios y las líneas directrices que, sin tener fuerza de ley, no son menos pertinentes en el contexto actual y que pueden contribuir al desarrollo progresivo del derecho en dominios que todavía, no están regidos por las normas del derecho positivo.
Con este propósito se publica este libro que se complementa con el estudio titulado, International Migration Law – Developing Paradigms and Key Challenges, de R. Cholowinsky, R. Perruchoud y E. MacDonald, publicado por T.M.C. Asser Press, La Haye, 2007, que muestra cómo han sido publicadas estas normas en diferentes situaciones concretas.
Richard Perruchoud es el director del Departamento del derecho internacional de migración y de asuntos jurídicos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con sede en Ginebra. Catarina Tömölová es jurista adjunta de este mismo departamento.
Este libro se puede adquirir ingresando a la siguiente página: www.editorialtemis.com/shop.php?lookfor=978-958-35-0734-2
Mediante circular expedida por la Secretaría General del Ministerio de Relaciones Exteriores el pasado 28 de julio, se informó que a partir del 1 de agosto se suprime el trámite de autenticación por parte de la Oficina de Legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, de las firmas en los documentos emitidos por los Cónsules.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Esta circular informa, que “los documentos que el Cónsul expide en calidad de notario, como los reconocimientos de firmas en documentos privados (poderes, autorizaciones, compromisos, acuerdos, etc) podrán ser presentados ante personas naturales y jurídicas de derecho público y privado, sin necesidad de ser legalizados o avalados por este Ministerio”.
Con lo anterior se reducen el tiempo y los requisitos para los mencionados procedimientos, lo cual beneficiará a los colombianos en el exterior